Icono del sitio La Razón

Bolivia y Brasil crean 2 hitos para reforzar frontera natural del Acre

Los gobiernos de Bolivia y Brasil tomaron previsiones para reforzar la frontera natural del río Acre con la construcción de dos hitos enfrentados en las orillas. El propósito es garantizar la delimitación, sin importar que el curso de la corriente cambie, según informó la Cancillería del país.

“La Comisión Mixta Demarcadora de Límites Boliviano-Brasileña, durante  un trabajo de campo de julio de 2013, construyó dos hitos enfrentados. Uno en territorio boliviano, denominado ‘Brisas del Acre’ y otro en territorio brasilero llamado ‘Samauma’, en el extremo sur del meandro, ambos construidos con medidas reglamentarias y pintados de color blanco”, señala el documento al que accedió La Razón.

El informe fue elaborado por la Unidad de Límites y Fronteras, de la Dirección General de Límites de Fronteras y Aguas Internacionales Transfronterizas, y especifica que las coordenadas fueron aprobadas en la XXXIV Conferencia de la Comisión Mixta binacional Bolivia-Brasil, realizada en La Paz el 4 de abril de 2013.

Estudio. La demarcación estableció la latitud y longitud de cada uno de los dos hitos colocados, dice el informe.

Este medio hizo conocer ayer un estudio de Óscar Soriano, un experto en hidráulica, sobre cómo las inundaciones del río Acre redujeron una parte de la franja de tierra de Brasil (a la altura del distrito Leonardo Barbosa Samauma), de 70 a 15 metros (80%), en los últimos 20 años (ver infografía).

El documento advirtió que de desaparecer esta línea terrestre dejaría una isla de 3.000 habitantes en el lado boliviano. El periódico brasileño 3 de Julho Noticias hizo la misma advertencia el 26 de febrero de este año.

Según el informe de la Cancillería de Bolivia, el límite norte de la ciudad de Cobija (Bolivia) con Brasiléia (Brasil) está definido por el curso del río Acre, de acuerdo con el Tratado de Petrópolis, suscrito el 10 de febrero de 1911. No obstante, se confirma que hay una disminución en la longitud de meandros (curvas de tierra que siguen el curso del río) como efecto del incremento del caudal de aguas.

“Estos fenómenos naturales en el río Acre generaron proceso de socavación en las riberas, sobre todo en el territorio brasileño que separa de la ciudad a dos barrios encerrados en un meandro. Las crecidas derivaron en la reducción del ancho del cuello del meandro de 80 metros a 18, en las crecidas de 2011 y 2012 (noviembre a marzo). El ancho se redujo a 15 metros por las lluvias de 2012 y 2013”, indica el informe.

La comisión boliviana, una vez realizado el estudio y la verificación, establece conclusiones: la primera es que la crecida del río Acre puede modificar la trayectoria del curso de agua, pero el límite internacional “ya está delimitado y demarcado”.

La limpieza continúa en Cobija, Pando.

Como segundo punto confirma la existencia de los dos hitos pares que demarcan el límite internacional entre Brasil y Bolivia, en el sector del meandro del río Acre que sufrió la crecida de las aguas en febrero de 2015.

Como último punto, informa que las autoridades locales del municipio de Cobija y de la Gobernación de Pando tienen pleno conocimiento de la existencia de los dos hitos porque la comunicación y socialización se realizó directamente en la campaña de la Comisión Mixta de Bolivia y Brasil.

Habilitarán carpas para albergados en colegios

Aleja Cuevas

El Ministerio de Educación habilitará carpas para los damnificados de la inundación en Cobija, que se alojan en 13 unidades educativas, con el objetivo de restablecer las actividades escolares.

“Ayer (lunes) partieron funcionarios para hacer un acompañamiento y verificación de la situación, y en su caso coadyuvar a través de la instalación de carpas de apoyo a los damnificados para que los colegios puedan continuar su actividad”, dijo el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

Agregó que el lunes se reanudarán las clases en los establecimientos que fueron afectados por las riadas y en los que sirvieron de albergues a las familias.

Aguilar no descartó una posible modificación del calendario  escolar tras la emergencia que se presentó debido a la inundación por la crecida del río Acre, que perjudicó a cerca de 1.000 estudiantes.

“El descanso pedagógico se mantiene, lo que puede modificarse son los días de clases. Para recuperarlos, si es que se hubieran perdido, en último caso habrá que ampliar las clases para fin de año”, explicó el ministro Aguilar.

Ante la riada en Cobija, la Dirección Departamental de Educación (DDE) de Pando habilitó siete unidades educativas como albergues. Otras seis fueron afectadas por las aguas del río Acre.

Riadas afectan a 7 pueblos indígenas

 Wilma Pérez

Al menos siete comunidades indígenas del municipio de Villa Tunari (Cochabamba) fueron afectadas por el desborde de tres ríos, que incrementaron su caudal a causa de las intensas lluvias reportadas en el trópico cochabambino, desde enero hasta la fecha.

“Hasta el momento los pueblos indígenas que fueron afectados por los ríos son San Miguelito, Santa Teresa, San Rosa del Isiboro, Galilea, Puerto Pancho, San Antonio y San José de la Angosta”, mencionó ayer a la agencia ABI el alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani.

La autoridad dijo que las inundaciones de los poblados fueron ocasionados por los ríos 24, Ichoa e Isiboro. Mamani sostuvo que el rebalse de las aguas provocó que los cultivos de arroz y banano queden anegados, por lo que los indígenas tuvieron que abandonar sus viviendas y comunidades.

“No tenemos familias damnificadas o con perjuicios directos porque los indígenas saben que en esta temporada suben las aguas de los ríos y se van a zonas más altas y después de un tiempo, cuando bajan las aguas, vuelven a sus comunidades”, especificó la autoridad edil.

Agregó que los técnicos del municipio todavía realizan una verificación técnica de los daños que provocaron las riadas para definir la ayuda que llevarán a los siete pueblos indígenas afectados.

“En el municipio tenemos 1,5 millones de bolivianos para la asistencia y cualquier urgencia que pueda pasar como desastres naturales”, señaló la autoridad.

Según datos del municipio de Villa Tunari, en su territorio se encuentran asentados 32 pequeños poblados de pueblos indígenas originarios de los Yuqui, Yuracaré y Trinitario Moxeño.