Sociedad

Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 21:21 PM

Francisco emociona, pero su paso raudo causa desencanto

Hizo latir corazones, pese a la noche, el frío, el retraso y la velocidad del papamóvil

/ 9 de julio de 2015 / 07:53

Llegó con retraso. Hubo quienes le esperaron desde las 08.00 y soportaron por casi 13 horas temperaturas mínimas de 3 y 6ºC y máximas de entre 14 y 18ºC en El Alto y La Paz, sin embargo, apenas lograron divisar a Francisco dentro del papamóvil, que atravesó raudo, con la noche encima y precedido por un ventarrón.

Su vuelo se demoró cerca de una hora debido a un retraso en su salida desde Ecuador. A las 17.19 aterrizó en el aeropuerto internacional de El Alto la nave de Boliviana de Aviación que le trajo desde Quito.

A las 17.24 se abrieron las puertas del avión. A las 17.29 las campanas de las iglesias comenzaron a repicar dándole la bienvenida y a las 17.35 el Obispo de Roma comenzó a descender la escalerilla, enfundado en un grueso abrigo blanco.   A esa misma hora se repartían en el trayecto globos blancos que debían ser lanzados al aire mientras avanzaba, espectáculo que no fue debido a las sombras de la noche.

Por radio, a través de las señales de televisión en sus teléfonos móviles, los cientos de personas que se volcaron a las calles para recibir al Pontífice se enteraron de que el avión estaba en territorio boliviano, noticia que arrancó aplausos. La espera tocaba su fin y la posibilidad de ver y recibir la bendición del Sucesor de Pedro tranquilizaba a los expectantes.

Tras los discursos y el breve acto en el campus papal, la máxima autoridad de la Iglesia Católica abordó el vehículo que lo iba a trasladar hasta la plaza Murillo de La Paz.  A las 18.22, en la pasarela de la avenida 16 de Julio, los asistentes comenzaron a sacar celulares y cámaras para registrar el momento. “Ha sido emocionante verlo, aunque fue rápido su paso por la autopista”, dice resignado Sergio Gonzales. “Pese a que pasó rápido, me sentí feliz. Valió la pena haber esperado desde las 09.00”, apunta Aida Ortiz.

“He sentido una emoción muy grande, sin embargo fue muy rápido. Deseo de todo corazón que a Bolivia le vaya bien, que nuestros hogares tengan bendiciones”, sostiene Sonia Mamani, de 35 años, vecina de Munaypata, quien llegó hasta este punto a las 15.30. “Sentí una emoción cuando lo vi pasar… Le pido que rece y pida por los bolivianos”, agrega. Pero en el grupo se alzan voces que protestan de quienes apenas pudieron divisarlo, deslumbrados por las luces altas del vehículo papal y de su comitiva, mientras el frío arrecia. Cuando el motorizado se halla a unos metros, los espectadores abandonan ese punto en busca de abrigo. Valerio Daga, de 45 años, empleado público, se apostó cerca del Plan Autopista. “La sensación que me trae ver al Papa de paz y de conciliación para todas las familias de Bolivia”.

Teresa Blanco, de 47 años, peinadora, explica que “ha sido una emoción. He sentido una paz en el corazón. Todo el día lo esperé y llegó”. En el Plan Autopista, donde Francisco tiene que efectuar una breve parada para homenajear al padre Luis Espinal, víctima de la dictadura garciamecista, le gente se agolpa hasta en las faldas del cerro. Son las 18.43 cuando el papamóvil se detiene. El acto según el programa debe durar siete minutos, sin embargo apenas llega a tres.

En este sitio hay personas que esperaron desde las 07.00 solo para verlo de cerca, así que apenas vuelve a partir empiezan a protestar a gritos y a silbar.   Rodolfo Guzmán, de 50 años, está desde las 13.30 en la avenida Perú. “El paso ha sido violento, no se ha podido ni siquiera saludarlo, sin embargo los bolivianos tienen que estar felices, santificados, tenemos un Papa latinoamericano que por primera vez viene a Bolivia”, afirma confiado.

A la altura de la Cervecería Boliviana Nacional, La Razón encuentra a Susana Fuentes, de 39 años, quien considera que el apresurado recorrido papal es un sabotaje contra La Paz. “Ni siquiera le vimos la cara”, reclama.

Pontífices. “Siento la alegría, la fe, he vuelto a ver un Papa con mis hijos”, cuenta Aleja Torres Lizarazu, de 65 años, quien fue testigo del paso de Juan Pablo II por La Paz hace 27 años. José Luis Mamani, farmacéutico, de 36 años, tenía nueve cuando se produjo la visita de ese pontífice. “Vivía en provincia y seguimos la transmisión por televisión”, cuenta. Esta vez él y toda su familia llegaron al mediodía a la altura del puente Bolívar. “Es una emoción muy grande, ha sido lindo, maravilloso…”, no ahorra adjetivos y relata que le pidió en silencio que bendiga a Bolivia.

“Pasó como una luz”, comenta decepcionada Ximena Silva, de 21 años. “Me hubiera gustado que fuera más lento, aunque fue muy emocionante”, asegura Marisol Quispe, de 18 años, del hogar Niñas de Obrajes.

“Es algo que estaba esperando desde hace mucho. Aunque pasó muy veloz, fue muy emocionante. Vamos a ir a la plaza Murillo para tratar de verlo de nuevo”, comenta María Torres de 22 años. “Siempre es una experiencia intensa, su llegada nos brinda una señal de paz”, declara Williams Díaz.

“Hemos estado con mi familia desde las 11.00 aquí en la Montes, por el retraso de su vuelo él ha tenido que pasar más aprisa, ha sido muy veloz”, apunta Helen Morales, de 40 años. En el camino este diario se topa con un grupo de voluntarios del colegio católico Ave María.

“A mí me dejó con ganas de más, pasó demasiado rápido”, admite Pablo Fernández. “Atrás la gente decía ‘para esito hemos venido’”, informa Rodrigo Tórrez. “Hemos estado desde las 13.00 esperando y ha sido muy rápido”, sostiene Juan García. Sandra Martínez también fue testigo de la visita de Juan Pablo II cuando tenía 14 años. La de Francisco “va a fortalecer nuestra fe, nos va a dar mucha esperanza”, apunta.

“Pasó muy rápido, aunque ha sido lindo ver al Papa… me siento feliz. Que pida mucha salud para los bolivianos”, apunta Elsa Ticona, de 42, quien se halla a la altura de la Pérez Velasco. Son las 18.56.

“Yo vi a Juan Pablo II y ahora a Francisco… es una sensación que embarga el corazón, nos da una paz espiritual. Dan ganas de llorar”, afirma Percy Montecinos, de 39 años, quien vino desde Oruro con su abuela de 85 años.
Lourdes Sánchez se halla en San Francisco. Vive en Villa Copacabana y como no había transporte público hizo a pie gran parte del camino. “Hemos venido las 11.00 y he encontrado un lugarcito, con la bendición de Dios. Lamentablemente ha pasado muy aprisa, debe ser porque se ha retrasado, ha tenido que ir rápido, no le va a dar tiempo por las cosas que tiene que hacer”.

Dan las 18.54 cuando llega el vehículo a la plaza del Obelisco. Las personas, cansadas por la espera, están estresadas y por observarlo de cerca se produce un movimiento y alguien empuja a una mujer, que se da la vuelta y le lanza sin más un golpe al que está más cerca, un señor de la tercera edad. Otra sale en defensa del anciano y golpea a la agresora… La Policía tiene que intervenir para parar la gresca. 

“Es una emoción descomunal, qué te puedo decir”, dice entre lágrimas Mirtha. “Hemos esperado toda la tarde. Mi expectativa era saludarle al Papa”, cuenta Ximena Silva, de 21 años. “Ha pasado muy veloz, sin embargo esperamos volver a verlo”, apunta Daniel, un argentino que llegó a La Paz a ver a su compatriota. Jorge Monroy tiene 70 años y dice que ha esperado cuatro horas más o menos. “Muy bonito, buena organización. Gracias al pueblo de La Paz, hubo mucha organización y paciencia”, resume.

Dan las 18.58 cuando Francisco arriba al fin de su recorrido, la plaza Murillo, donde le esperan otras ceremonias y actos oficiales, antes de que vuelva a abordar un avión para dirigirse hacia Santa Cruz de la Sierra. Con reportería de: Aleja Cuevas, Yuri Flores, Micaela Villa, Aline Quispe,  Jorge Soruco, Marilyn Choque, Jimena Paredes y Liliana Aguirre.

Apuntes de la histórica  jornada

Retraso

Según el programa, el vuelo del Papa debió aterrizar en el aeropuerto internacional de El Alto a las 16.15.

Gira

Bolivia es el segundo país que visita en su gira latinoamericana después de Ecuador y luego se dirigirá a Paraguay.

Importancia

Francisco es el segundo Papa que visita Bolivia. El primero fue Juan Pablo II, quien llegó en abril de 1988 y visitó seis ciudades en seis días.

Comparte y opina:

A un año del ‘salto de la muerte’, Defensa evalúa tratamiento en el exterior para uno de los cadetes

Pasó ya un año desde la caída que sufrieron dos cadetes al realizar una demostración pública del ejercicio de altura llamado “salto de la muerte”.

Los cadetes cayeron de una torre de al menos 50 metros. Foto: Archivo La Razón.

/ 18 de abril de 2024 / 20:41

Un año pasó ya desde que dos cadetes del Ejército cayeron de forma intempestiva al hacer una demostración del llamado “salto de la muerte”, desde entonces se libra una lucha por su recuperación. Para uno de ellos aún está en debate su estado de salud y el Ministerio de Defensa evalúa su traslado a algún centro médico del exterior del país.

“Las últimas informaciones que tenemos es que aquí en Bolivia han habido muy importantes avances, por el informe médico, en su recuperación; sin embargo, también hay dos opciones que estamos trabajando para apoyarlo, ya sea en Colombia, donde hay una institución especializada y también la posibilidad de Suiza. Es decir, continuamos nosotros con ese apoyo, atendiéndoles”, expresó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Lea también: A un año del accidente de cadetes, no se instala el juicio oral y las familias piden justicia

El 18 de abril de 2023, los dos cadetes se paraban en lo más alto de una torre para hacer la demostración del ejercicio de altura denominado “salto de la muerte”. Era la ocasión del 132 aniversario del Colegio Militar Gualberto Villarroel y decenas de personas se habían congregado en este recinto, ubicado en la ciudad de La Paz.

SALTO DE LA MUERTE

No obstante, el ejercicio terminó en tragedia. Ante la vista impotente de los asistentes, los dos cadetes cayeron al piso desde la torre de al menos 50 metros de altura, lo que los dejó de inmediato en situación crítica.

Ambos recibieron tratamiento, mientras las autoridades trataban de determinar las responsabilidades en este caso. Un año ha pasado y aún la lucha por su recuperación es constante, en especial para uno de ellos.

“Como Gobierno nacional, como Ministerio de Defensa, y además junto a las Fuerzas Armadas, todos hemos hecho un gran esfuerzo. Creo que se ha apoyado plenamente y con todas las posibilidades que se ha tenido, de manera que nosotros consideramos que, si bien todavía hay algo pendiente con uno de los cadetes, particularmente con el cadete Condori, estamos trabajando”, afirmó el ministro.

CADETES

Dos instructores militares quedaron aprehendidos y con detención preventiva por este caso. En tanto, el accidente cambió la vida de los cadetes. Si bien ambos lograron sobrevivir, el camino a su recuperación no ha sido sencillo, pues resultaron afectados en piernas, columnas y hasta el cráneo, en el caso del cadete aún delicado.

El Ejército les otorgó el ascenso, pero la vida militar plena que ellos soñaban no se pudo concretar tras ese 18 de abril.

“Ellos han ascendido de grado, también ellos, por la condición que han tenido del accidente, han sido favorecidos para que puedan estudiar en la Escuela Militar de Ingeniería”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensoría del Pueblo llama a realizar ajustes en la Ley 348

La institución exhortó a los legisladores a un debate respetuoso para una actualización de la norma.

La Defensoría del Pueblo se pronunció al respecto de la Ley 348. Foto: Radio Continental.

/ 18 de abril de 2024 / 18:47

Es momento de actualizar la ley 348, así lo considera la Defensoría del Pueblo, que ha exhortado a los legisladores del país a hacer un debate respetuoso que logre la ejecución de ajustes en esta norma destinada a erradicar la violencia contra la mujer.

“(…) A pesar de los avances logrados, la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema grave y estructural en Bolivia. Por ello, se considera pertinente impulsar la iniciativa apremiante de realizar ajustes de fondo a la Ley 348; y fomentar la educación y prevención de la violencia hacia la mujer”, señaló la Defensoría del Pueblo, mediante un comunicado.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Libre de Violencia fue aprobada el 9 de marzo de 2013, durante el gobierno de Evo Morales. En su artículo 2 precisa como su objeto el, “establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores”.

LEY 348

Ya con 11 años de vigencia, en la Asamblea Legislativa se habla de una revisión para modificar esta norma. Este tema ha generado polémica entre legisladores y especialmente críticas contra el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que calificó a la norma como “antihombres”.

“Me parece una muy buena iniciativa (modificar esa norma), porque la ley 348 tiene ojos para ver a los hombres como enemigos. Es prácticamente una ley antihombres, seguramente le senadora Andrea (Barrientos) no va a estar de acuerdo; pero hay bastante abuso y nos consta”, dijo Rodríguez en la sesión del pleno camaral.

Lea también: Rodríguez dice ahora que la violencia ‘no tiene género’ y alienta modificaciones a la Ley 348

Ahora es la Defensoría del Pueblo que habla de una revisión; con la conciencia de que la violencia aún es un flagelo que afecta a miles de mujeres y con el objetivo de una “convivencia armónica”.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

“(…) Desde la Defensoría del Pueblo, exhortamos a las autoridades legislativas a dar prioridad a los ajustes respectivos a la norma; mediante un proceso de debate respetuoso y constructivo que permita su actualización y desmonte de estructuras patriarcales aún existentes, para efectivizar su aplicación y vigencia, y no solo brindar justicia a las víctimas de la violencia machista; sino, posibilitar una convivencia armónica dentro de la cultura de paz que nos define como Estado”.

Al mismo tiempo, la institución alertó sobre los datos de la Fiscalía que dan cuenta de que cada día, en promedio, 107 mujeres son víctimas de violencia familiar o doméstica; y que “cada dos días hay víctimas de feminicidio en grado de tentativa y cada seis días hay un feminicidio”.

“Desde la Defensoría del Pueblo, manifestamos nuestro compromiso permanente de seguir adelante; luchando porque más mujeres ejerzan plenamente sus derechos y menos sean víctimas de violencia, y pone a disposición sus buenos oficios para acompañar este proceso de actualización de la Ley 348 en el Órgano Legislativo”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

UNFPA: Derechos sexuales y reproductivos aún no son una realidad para ‘millones’ de mujeres

El informe de Estado de la Población Mundial 2024 publicado este miércoles por UNFPA hace énfasis en las desigualdades que enfrentan las mujeres de grupos minoritarios respecto al cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.

Leyla Sharafi, Jefa de la Subdivisión de Género y Derechos Humanos del UNFPA y Emilie Filmer-Wilson, Asesora de Derechos Humanos de UNFPA

Por Sofía García

/ 18 de abril de 2024 / 17:39

A pesar de los significativos avances en salud y derechos sexuales y reproductivos en el mundo durante las últimas tres décadas, “millones de mujeres y niñas no se han beneficiado de estos debido a su identidad o lugar de nacimiento”, alerta el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Esta triste realidad ha sido presentada en el reciente informe de UNFPA de Estado de la Población Mundial 2024. El documento denominado “Vidas entrelazadas, hilos de esperanza: eliminar las desigualdades en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos”, hace énfasis en los obstáculos que enfrenta la población femenina de las comunidades marginadas en este ámbito.

“Los datos son abrumadores. Las mujeres y las niñas pobres, aquellas que pertenecen a minorías étnicas, raciales o indígenas o que se ven atrapadas en entornos de conflicto tienen más probabilidades de morir porque no pueden acceder a la atención sanitaria oportuna”, se lee en el boletín oficial presentado este miércoles.

Por ende, mientras algunas personas viven vidas más sanas por más años, millones se quedaron atrás en este recorrido. Según el informe, una de las disparidades más grandes es la tasa de mortalidad por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.

“Todos los días mueren 800 mujeres (en el mundo) al dar a luz, una cifra que no ha cambiado desde 2016”, señala el boletín. Mientras que en Latinoamérica y el Caribe, la tasa de mortalidad materna se ha estancado con cifras comparables a las de hace dos décadas.

Leer también: A través de una guía, maestros podrán detectar dificultades de aprendizaje en nivel inicial

Derechos sexuales

Asimismo, UNFPA explica que, para “demasiadas” mujeres y niñas, el acceso a anticonceptivos, servicios de asistencia al parto y otros servicios de salud sexual y reproductiva queda fuera de su alcance.

“El 25% de las mujeres no puede negarse a mantener relaciones sexuales; y cerca de una de cada 10 no puede tomar sus propias decisiones sobre anticonceptivos”, añade el informe.

En América, las cifras son igual de alarmantes que en el resto del mundo: la tasa de fecundidad adolescente de la región sigue siendo la segunda más alta. Mientras que 14 de los 25 países del mundo con mayores tasas de feminicidio se encuentran el sur del continente y el Caribe.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, es una agencia especializada. Es la principal institución internacional en programas de salud reproductiva; fundamentalmente en el control de la natalidad, la planificación familiar y lucha contra las enfermedades de transmisión sexual.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodríguez se excusa por sus dichos sobre Ley 348 y afirma que hubo ‘mala interpretación’

Sin embargo, ratificó que existe abuso excesivo y extremo contra los hombres de parte de los operadores de justicia en la aplicación de la norma.

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Por Rosío Flores

/ 18 de abril de 2024 / 13:01

Luego de la ola de críticas en contra del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, sobre la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, norma a la que consideró “antihombres”, la autoridad se excusó y dijo que sus declaraciones fueron “mal interpretadas”.

«La ley 348 tiene ojos para ver a los hombres como enemigos. Es prácticamente una ley antihombres», dijo el presidente del Senado.

Horas más tarde, Rodríguez —luego de excusarse por sus declaraciones— dijo que se ratifica en la defensa de los derechos de las mujeres, aunque consideró que “una ley no va a reducir la violencia cuando ésta se produce desde la adolescencia”.

“Ratifico mi convicción por la defensa y reivindicación de los derechos de las mujeres a través de la Ley 348. Sin embargo, por malos operadores de justicia se usa esta norma para vulnerar otros DDHH. No podemos desconocer esta realidad. Me excuso si se malinterpretaron mis palabras”, dijo Rodríguez.

REFLEXIÓN

La autoridad llamó a la reflexión a los padres y madres de familia para que eduquen a sus hijos desde niños para evitar episodios de violencia cuando sean adultos. “Me refiero también a usted madre de familia o padre de familia, eduquemos al niño de hoy para no castigar al hombre de mañana”.

Lea también: A través de una guía, maestros podrán detectar dificultades de aprendizaje en nivel inicial

Acotó: “Nuestra sociedad se está degenerando, digamos la verdad, una mejor sociedad no se construye con más feministas para someter a los machistas u hombres con leyes, un mejor país no se construye con más machistas hombres para someter a más feministas y mujeres”.

SESIÓN

Las declaraciones del presidente del Senado surgieron durante la sesión ordinaria desarrollada el miércoles cuando comentó una iniciativa de su colega del ala evista Patricia Arce, que propuso modificar la Ley 348 en consenso con organizaciones de mujeres y también de varones, lo que generó la molestia en los senadores.

Comparte y opina:

A través de una guía, maestros podrán detectar dificultades de aprendizaje en nivel inicial

Esta guía contiene cuatro partes fundamentales: psicomotricidad, factores cognoscitivos, logros académicos y factores afectivos.

Educación presentó una guía para maestros para detectar posibles dificultades en el aprendizaje de estudiantes de inicial.

Por Rosío Flores

/ 18 de abril de 2024 / 11:17

Una guía de detección de señales de alerta ayudará a profesores a detectar dificultades de aprendizaje en estudiantes del nivel de educación inicial.

Según un boletín institucional del Ministerio de Educación, la herramienta busca proporcionar datos y la presencia de “señales”. A través de ellas poder sospechar y anticipar la probable presencia de una discapacidad. También la posible presencia de retrasos o dificultades en el desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje.

Esta guía contiene cuatro partes fundamentales: psicomotricidad, factores cognoscitivos, logros académicos y factores afectivos. Todos ellos informan sobre la madurez neuroeducativa que cualquier niña o niño logra cumplir en determinadas edades.

El documento permitirá además coadyuvar, a través del desarrollo de sus procedimientos, en la mejora de los procesos educativos que desarrollan niñas y niños entre los cuatro y seis años de edad, prestándoles a sus maestras y maestros una serie de actividades articuladas con los contenidos centrales del desarrollo curricular.

GUÍA

“Esta guía les ayudará a poder detectar posibles debilidades que tienen nuestros estudiantes. A veces son dificultades en el aprendizaje que muchas veces existen, pero que no son fáciles de detectar. Con estas herramientas, las maestras y maestros de nivel inicial podrán identificar señales de alerta temprana”, explicó la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani.

Lea también: Fracasa el diálogo con maestros y se confirman movilizaciones desde el lunes

Como otros recursos pedagógicos e integrales, la guía puede pluralizarse, innovarse, recrearse y complementarse con diversas actividades. Éstas pueden surgir de las experiencias y prácticas educativas con la finalidad de responder a las necesidades, expectativas e intereses de cada estudiante, según su contexto.

Comparte y opina: