Sociedad

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 05:30 AM

El Consejo de la UMSS pone fin al conflicto

Refrendó el acuerdo que anula la titularización de docentes sin exámenes

/ 2 de agosto de 2015 / 06:18

Una reunión del Consejo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba refrendó ayer el acuerdo firmado el viernes entre el Rector y dirigentes de la Federación Universitaria Local (FUL) que anula la titularización de docentes sin exámenes. Así acabó el conflicto que duró 17 semanas.

“Se aprobó la Resolución 5/2015 con la que se solucionó el conflicto generado por la titularización de docentes que fue aprobada en abril”, anunció el secretario general de esa entidad, Rolando López.

Antes, tras una explicación del rector de la UMSS, Waldo Jiménez, se analizó la situación y los representantes de cada uno de los estamentos universitarios fundamentaron su voto antes de emitirlo. Quienes no manifestaron su posición sobre el documento de seis puntos fueron los docentes, porque sus delegados no se hicieron presentes en el encuentro.

El acuerdo fue alcanzado con las gestiones de una comisión del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana de la que formó parte el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Waldo Albarracín.

Tras la decisión tomada ayer, las clases en la UMSS se reanudarán mañana, se revisará el calendario académico, no habrá acciones internas contra los movilizados y se investigará la agresión al estudiante Jhon Néstor Copaga.

Comparte y opina:

Desde migrañas hasta conjuntivitis, suman 72 atenciones médicas en Quime

El Ministerio de Salud informó que desplegó brigadas desde la declaratoria de desastre en el municipio, debido al desborde de dos ríos.

Brigadas del Ministerio de Salud fueron desplegadas en el municipio de Quime. Foto: Ministerio de Salud.

/ 15 de enero de 2025 / 16:44

Tras la riada, el Ministerio de Salud desplegó brigadas médicas al municipio de Quime del departamento de La Paz, las cuales, hasta el momento, han brindado 72 atenciones. La población ha presentado problemas en su salud que van desde migrañas hasta conjuntivitis y fiebre, según el reporte.

“A la fecha hemos realizado la atención de 72 personas también desplazamos personal debido a la afectación por las lluvias, que han provocado cortes en los servicios básicos como la electricidad y el suministro de agua”, informó el director general de Redes de Servicios de Salud, Yecid Humacayo.

Lea también: Alcaldía de Quime solicita apoyo para prevenir más inundaciones

Justamente al respecto de la dotación de agua, se ha determinado entregar pastillas potabilizadoras. Esto, debido a que la riada afectó al suministro normal de algunos hogares; lo que genera un riesgo para la salud si es que se llegara a optar por agua que no es potable.

QUIME

“Este último elemento (agua) es muy importante porque su afectación tiene impacto directo en la salud. Por ello, hemos enviado un equipo de Salud Ambiental del Ministerio, que está controlando su calidad mediante la entrega de pastillas potabilizadoras”, dijo el funcionario.

El fin de semana, el desborde de dos ríos que atraviesan al municipio genero zozobra y una serie de afectaciones al municipio. Decenas de viviendas quedaron con daños y se han contabilizado un total de 500 familias afectadas. La Alcaldía determinó la declaratoria de desastre, en tanto que personal de la Gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil se ha desplegado al lugar.

A la par de estos trabajos de reparación y prevención, Salud desplegó 30 brigadas para estar al pendiente de la población. La cartera estatal reportó que las atenciones se brindan desde el 13 de enero, cuando se activó el plan de contingencia del Gobierno por la declaratoria de desastre.

El Ministerio de Salud informó que entre las afecciones atendidas en Quime se detectaron “infecciones respiratorias agudas, migrañas, dolores de cabeza, dolores musculares, lumbalgias, heridas, fiebre, diabetes y conjuntivitis. Entre los grupos vulnerables atendidos están niños, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas”.

Comparte y opina:

Gobierno anuncia mesas de trabajo con productores de arroz, aceite y carne

El viceministro Silva destacó la necesidad de coordinar con los productores para regular los precios y evitar la especulación en el mercado.

Viceministro Jorge Silva en entrevista en Piedra Papel y tinta de La Razón

Por Daniel Gutierrez

/ 15 de enero de 2025 / 12:38

Luego de que el Gobierno llegara a un acuerdo con panificadores y el sector arrocero, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, anunció que se continuará trabajando con productores en mesas técnicas para abordar el alza de precios de productos como el arroz, el aceite y la carne.

Silva explicó que, a pesar de las dificultades del mercado, el objetivo es encontrar precios justos para estos productos, garantizando el equilibrio entre oferta y demanda.

“Se ha planteado la necesidad de divisar toda la cadena productiva de estos productos para llegar a un justo precio, que eso es lo que deberíamos buscar en el marco del equilibrio entre la oferta y la demanda”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El aumento en los precios de la carne de res, pollo y aceite sufrió una subida de precios en los últimos meses. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 2024 Bolivia cerró con una inflación del 9,97%, la más alta desde 2008 cuando se llegó al 11,8 %.

El martes, panificadores aceptaron la propuesta del Gobierno y anunciaron que mantendrían el precio del pan de batalla en Bs 0,50. También se llegó a un acuerdo con la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor), para no realizar más intervenciones al sector, siempre y cuando éstos no especulen con el arroz y mantengan la producción a precio justo.

Según Silva, el sector privado sostiene que el Estado no debe intervenir debido a que los precios son determinados por la ley de oferta y demanda, lo que genera tensiones con las políticas públicas.

“Por lo tanto pues no están de acuerdo con los controles, no están de acuerdo con la fiscalización y en ese sentido es de que nos vemos necesitados como país de poder instalar estas mesas de trabajo”, enfatizó.

Lea también: Silva asegura que el pan debe costar Bs. 0,50 y pesar 70 gramos

Mesas técnicas

En respuesta, el viceministro destacó la necesidad de coordinar con los productores para regular los precios y evitar la especulación, especialmente tras la reciente amenaza del incremento en los precios del pan debido a la falta de acuerdos claros con el sector panificador.

“Entonces son tareas que están en la agenda y que las mismas están siendo tratadas a la brevedad posible, reitero porque a la población hay que darles respuestas, hay que darles certezas y no generar esta incertidumbre que es aprovechada por los especuladores”, aseguró.

Silva también se refirió al trabajo en conjunto con el sector ganadero, mencionando que el aumento de los precios de la carne se atribuye a factores como el costo del diésel y la calidad de los pastizales, aspectos que el Gobierno está buscando solucionar.

El Gobierno continuará con las reuniones y mesas de trabajo la próxima semana con el sector arrocero, se prevé evaluar el tema de la producción de arroz prevista para 2025 y sus respectivos costos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Silva asegura que el pan debe costar Bs. 0,50 y pesar 70 gramos

Informó que el gobierno nacional asegura la dotación de 70 mil toneladas de harina de trigo subvencionada para el 2025.

El pan de batalla cuesta Bs 0,50 en varias ciudades del país. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 11:49

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva aseguró que el acuerdo logrado con el sector de los panificadores artesanales del país garantiza que el precio del pan de batalla no tendrá ninguna modificación.

“El pan de batalla seguirá costando 50 centavos y pesará como mínimo 70 gramos, entonces para este efecto se firmará el convenio respectivo con la confederación de panificadores de Bolivia, EMAPA y el viceministerio de comercio interno”, aseguró Silva en La Razón Radio.

Por parte del viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, los controles serán para corroborar el cumplimiento del convenio, en cuanto al peso y precio, además que la harina subvencionada sea utilizada para la elaboración del pan de batalla.

Si bien no aseguró de dónde se importarán las 70 mil toneladas de harina de trigo comprometidas para el año, aseguró que los panificadores recibirán a “precio de fábrica” el azúcar, la manteca, levadura y algún otro insumo necesario para la elaboración del pan.

Comparte y opina:

¿Hay posibilidad de terremoto? Defensa Civil dice que hay que estar preparados

El Viceministro Calvimontes pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de créditos destinados a la atención de desastres naturales.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 11:45

Este miércoles, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se refirió a la posibilidad de que ocurra un terremoto en el territorio nacional. La autoridad explicó que es un tema impredecible, pero que por los reportes de movimientos sísmicos y la recurrencia cíclica de estos eventos, el país debe estar preparado.

“Los reportes de la recurrencia y el aumento de la intensidad ya nos hacen prever que esto es una cosa impredecible. Además, si nos remontamos a los años de recurrencia de los terremotos en el país, estamos en un periodo cíclico, entre 30 y 40 años que se repite. De manera que tenemos que estar preparados”, señaló el viceministro en conferencia de prensa.

Puede leer: Lluvias afectan a más de 30.000 familias y seis municipios se declaran en desastre

Terremoto

Calvimontes informó que el Observatorio San Calixto, encargado del monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en el país, reportó una mayor recurrencia de movimientos sísmicos en el país.

“Nos estamos preocupando porque el Observatorio San Calixto nos está reportando la recurrencia de los movimientos sísmicos. Ustedes conocen las características geográficas y de crecimiento urbano de las principales ciudades del país”, explicó.

Debido a las características del país, se estima que un terremoto podría causar grandes daños en la infraestructura y en la zona donde se presente.

La actividad sísmica incrementó en 2024, con 1.608 sismos durante toda la gestión, la mayoría en Potosí. Sin embargo, la magnitud, en promedio, se sitúa por debajo de los 5.0 en la escala Richter, por lo que sus efectos fueron bastante leves.

Sin embargo, el hecho de que los sismos se vuelvan más frecuentes activó las alertas en el Gobierno que gestionó un crédito de financiamiento externo para atender cualquier posible desastre natural.

“El observatorio San Calixto nos está informando permanentemente sobre la recurrencia de los movimientos sísmicos en el territorio nacional. Por lo que en ese crédito está contemplado la probabilidad de que Bolivia sufra un terremoto”, afirmó Calvimontes.

Por ello, la autoridad exhortó a la Asamblea Legislativa aprobar ese proyecto y así también brindar mayor atención a las más de 30.000 familias afectadas en el territorio nacional a causa de la temporada de lluvias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lluvias afectan a más de 30.000 familias y seis municipios se declaran en desastre

82 municipios se encuentran en alerta naranja, debido al posible incremento en los caudales de ríos y a los descensos de temperatura.

Quime, uno de los municpios afectados por las lluvias.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 10:59

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brindó datos actualizados de las consecuencias del periodo de lluvias en el país, con más de 30.000 familias afectadas y seis municipios que se declararon en desastre.

“Tenemos seis municipios que se han declarado en desastre municipal, los seis en el departamento de La Paz. Hablamos de: Apolo, La Asunta, Luribay, Palca, Humala y Yaco. Tenemos 45 municipios afectados”, informó en conferencia de prensa.

También puede leer: La zona de Achumani de La Paz rompe récord de lluvias

Desastre

Por ello, La Paz es el departamento más afectado a nivel nacional, seguido de Cochabamba, que también sufrió inundaciones en sus cultivos.

Las intensas precipitaciones generan el desborde de ríos, sifonamientos, deslizamientos y otros desastres naturales que afectan a la población. De acuerdo con Calvimontes, el total de familias que sufrieron percances por las condiciones climáticas asciende a más de 30.000.

“21.248 familias afectadas, 9.014, familias damnificadas en total hacen 30.262. Tenemos 401 viviendas afectadas, de las cuales 205 están destruidas”, detalló el viceministro.

Los hogares que fueron arrasados, principalmente por las corrientes de los ríos, serán reconstruidos en su mayoría por la Agencia Estatal de Vivienda, como anunció el Gobierno.

Además, Calvimontes informó que el número de fallecidos a causa de las condiciones climáticas se mantiene en 16 y aclaró que cuatro de las muertes se ocasionaron por descargas eléctricas.

Lluvias

“Los eventos adversos que se están presentando en esta época son eventos que no son habituales”, señaló la autoridad.

Por ello, todavía rige una alerta naranja en 82 municipios, debido al posible incremento en el nivel de los ríos a causa de las heladas, principalmente en La Paz, Oruro y Potosí.

Calvimontes explicó que una vez que inicie el periodo de deshielo el nivel de agua de los fluviales incrementará, lo que podría afectar a la población y las comunidades aledañas.

Se prevé que la temporada de lluvias se extienda hasta el mes de marzo, por lo que el viceministro exhortó a la Asamblea Legislativa aprobar dos créditos que permitirán atender los desastres naturales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: