Sociedad

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 21:14 PM

Casi 13.000 abuelos demuestran que nunca es tarde para estudiar

Postalfabetización. Unos 4.000 adultos mayores lograron graduarse de primaria

/ 6 de septiembre de 2015 / 04:01

Dolores de manos y problemas  de audición y vista, recurrentes en la tercera edad, no fueron obstáculos para 4.118 abuelos que lograron graduarse de 6º de primaria. El Programa Nacional de Postalfabetización tiene 12.826 participantes mayores de 60 años. María Mamani, de 62 años, se ponía triste cada vez que veía su Biblia porque no sabía leer. Pero su familia le animó a inscribirse a los cursos de postalfabetización y ahora hasta lee los cancioneros para apoyar en diferentes coros. Ella se siente feliz porque además se propuso salir bachiller.

María se sumará a fin de año a los 4.118 abuelos que ya se graduaron de 6º de primaria. Para ella, al igual que para el resto de los adultos mayores que terminarán el ciclo, “nunca es tarde para aprender y la edad no es un obstáculo cuando hay voluntad”.

Como cada 8 de septiembre, el martes se conmemorará el Día Internacional de la Alfabetización. El objetivo es dar a conocer que la alfabetización es un derecho humano fundamental para el crecimiento individual y social de toda persona. En 2008, Bolivia fue declarada libre de analfabetismo con una tasa del 3,77% y hasta agosto de 2015 la cifra bajó al 3,09%.

Desde 2008 hasta la fecha, el Ministerio de Educación alfabetizó a 163.883 personas y 21.126 de ellas son mayores de 60 años. De este grupo de adultos mayores, 12.826 decidieron seguir aprendiendo y se inscribieron al Programa Nacional de Postalfabetización “Yo sí puedo”. En 2014, 8.472 se graduaron de 3º de primaria y 4.118, de 6º de primaria.

La Razón recogió tres historias de este grupo de adultos mayores. Una casa particular, una sede social o una escuela son parte de los 13.000 puntos habilitados para dar clases a los abuelos. Un maestro les enseña a sumar, a restar, la gramática de las oraciones y otros, explicó Ramiro Tolaba, director de Postalfabetización. Roxana Mamani, una mujer de pollera, es maestra de diez abuelos que se graduarán en noviembre de 6º de primaria. El grupo pasa clases en una casa de Villa Las Delicias, camino a Viacha (El Alto).

Familia. “Me da gusto enseñar a este grupo porque es como estar en casa y tener diez abuelos propios”, comentó la educadora.  Eleuterio, de 77 años, y Emeterio, de 80, de la comunidad San Andrés de Machaca (Ingavi, La Paz), son alumnos de Mamani. Ambos acostumbran a pedir más tareas para la casa cuando saben que no podrán asistir a una clase.

La educadora recordó que en una ocasión le robaron los libros y cuadernos a uno de los abuelos. “Llegó llorando y después de contar el hecho sus compañeros hicieron cuota para comprar el material. Si bien yo soy la profesora, de ellos se aprende la solidaridad, el respeto, los valores y también sobre medicina tradicional”. El método de enseñanza es clave para evitar que estos estudiantes olviden lo aprendido o se aburran. “Decidí combinar las clases, ahora intercalamos entre Matemáticas, Geografía y aymara”.

Según Tolaba, las mayores dificultades para los abuelos son la pérdida de psicomotricidad, porque les duele la mano al escribir; y la memoria, pues suelen olvidar. Manuela, de 75 años, e Hilaria, de 82 años, enfrentan esos problemas, pero aún así no dejan de asistir a clases en la zona de Pansakeri, de Cotahuma (La Paz). Israel Lahor, pedagogo del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa, señaló que tener la mente activa ayuda a prevenir problemas de Alzheimer.

Incluirán la formación productiva en alfabetización

El Programa Nacional de Postalfabetización (PNP) alista para 2016 cursos de capacitación técnica productiva dirigidos a los participantes de 3º y 6º de primaria. Estos talleres estarán relacionados con las actividades productivas del participante.  “Si es un productor de papa tendremos que capacitarlo en cómo comercializar y obtener derivados de este tubérculo. Todo será de carácter complementario y voluntario”, adelantó Ramiro Tolaba, director del PNP.

Aclaró que estos cursos de educación técnica productiva estarán dirigidos a los estudiantes mayores de 30 años. “Además fue una demanda de ellos, de que se los capacite para mejorar en las actividades productivas”. Para estos cursos se trabaja en un plan de estudio que se desarrollará en función de los requerimientos de barrios y comunidades.

Entre tanto, los abuelos y abuelas ya pasan clases de manualidades, tejido y costura, con el intercambio de conocimiento del mismo grupo, indicó Roxana Mamani, facilitadora en la zona Villa Las Delicias, en El Alto. La maestra agregó que otro de los pedidos de los abuelos es participar en desfiles cívicos escolares porque ellos se sienten parte del sistema educativo y por el deseo de enorgullecer a sus familias.

Madre e hija asisten a clases de postalfabetización en Pasankeri

Josefa Tinkuta, de 63 años, asiste a los cursos de postalfabetización acompañada de su madre, quien la convenció para inscribirse.  Con los cuadernos y libros en sus bolsas, Josefa (hija) y Manuela (madre) llegan puntuales a las clases habilitadas en el punto de Pasankeri, del Macrodistrito de Cotahuma (La Paz). Ambas siempre se sientan juntas en el primer pupitre después de la mesa del profesor. “Nos ayudamos juntas; si una no puede, la otra ayuda. También nos echamos porras para seguir adelante”, comentó Josefa.

Ella contó que de niña pudo acudir a una escuela, pero la abandonó luego de casarse, y con el tiempo se olvidó de escribir y leer. Manuela fue la que convenció a su hija de ir a las clases, pues escuchó en una conversación de amigas sobre estos cursos. Ellas y el resto del grupo tienen 15 minutos de descanso y en ese tiempo acostumbran a compartir un apthapi.

Hace tres años que asisten a las clases de postalfabetización y a finales de este año se graduarán de 6º de primaria. Madre e hija están decididas a continuar estudiando el próximo año. “Quiero estudiar más y si es posible llegar a ser una bachiller. Mi mamá piensa lo mismo”, dijo Josefa.

Ambas son parte de los 40 abuelos y abuelas que desde hace más de un año pasan clases en la sede social de Pasankeri. Antes la enseñanza era en una plaza.  De los 40 alumnos, algunos presentan problemas en la vista e incluso hay un  abuelo con Parkinson (enfermedad del sistema nervioso), pero para el grupo no hay limitante para aprender.

El abuelo Quintín Poma seguirá en las clases hasta  que Dios se lo lleve

Quintín Poma, de 83 años, aseguró que seguirá estudiando hasta el último día de su vida. Él pasa clases los miércoles en un punto de postalfabetización de la zona Mariscal Sucre, distrito 5 de El Alto. Quintín recordó con nostalgia que en tiempos de los hacendados si encontraban a algún trabajador tratando de aprender a leer y escribir, le cortaban la lengua, le sacaban los ojos o lo mataban delante de todos para que no se repita.

“Ahora somos libres de aprender y lo seguiré haciendo hasta que Dios me lleve. Como dicen, nunca es tarde para aprender y yo tengo voluntad de acero para seguir”, manifestó. Quintín está en 2º de primaria y lo que más le emociona es que ya puede identificar cifras grandes en Matemáticas.  En su curso, si un abuelo falta, todos los miembros del grupo se preocupan, más cuando saben que está enfermo.

Maruja Quispe jamás se imaginó que un día lograría escribir su nombre 

Para Maruja Tito quedó atrás aquel mal recuerdo de que los únicos que podían instruirse eran los hombres. A sus 70 años ella aprendió a escribir su nombre y otras palabras. Maruja se inscribió al programa luego de enterarse por una amiga que se abrió un punto de postalfabetización en la zona de Pasankeri (La Paz). Desde hace más de un año pasa clases todos los miércoles de 14.30 a 17.30.  “Aquí aprendí a escribir las letras y nunca pensé que iba a escribir mi nombre”, expresó. Agradeció a los facilitadores porque le dieron libros y cuadernos.

Ella cursa el 1º de primaria y tiene planificado continuar hasta salir bachiller. Incluso piensa estudiar alguna carrera universitaria. “Con la ayuda de los maestros voy a poder y si Dios me da vida llegaré hasta el final, ahora voy a aprovechar cada segundo, minuto, hora y día”.

Comparte y opina:

En Pando hay una demora de resultados de 600 pruebas COVID-19

El dirigente del Colegio Médico de este departamento asegura que al menos 450 darán positivo. Hace 12 días no hay reactivos para su laboratorio GeneXpert.

/ 1 de julio de 2020 / 00:17

El presidente del Colegio Médico de Pando, Andrés Antezana, informó a *La Razón* que hace 12 días el laboratorio GenXpert de ese departamento no realiza las pruebas COVID-19 por falta de reactivos y que están a la espera del resultado de unas 600 muestras enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) y al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa).

“Hace 12 días que no se realizan las pruebas, se han tomado unas 600 muestras, de las que estamos seguros que el 75% son positivos”, advirtió Antezana.

Hospitales colapsan

De acuerdo con galeno, los establecimientos de salud de Cobija están colapsando con pacientes COVID-19. En el caso de hospital de tercer nivel Hernán Messsuti Ribera, hay 12 pacientes internados dependientes de oxígeno y se habilitaron 20 camas, con lo que se halla al 90% de su capacidad.

En los otros hospitales como el Roberto Galindo Terán, Perla del Acre y la Caja Nacional de Salud (CNS) tienen tubos de oxígeno en una cantidad “limitada”, afirma. “La Caja tiene 12 camas con pacientes positivos entre moderados y críticos, está al 100 por ciento”.

Falta de coodinación

Antezana observó que en Pando existe una falta de coordinación entre alcaldías, gobernación y gobierno central. “No se ponen de acuerdo en las ayudas, en la inversión con las necesidades que tenemos, es preocupante. El director del Sedes no asume la rectoría, el hospital COVID tiene una serie de aspectos incompletos, lo único rescatable es que dispone de oxígeno las 24 horas”.

Ante esta situación, el Colegio Médico de Pando anunció que apelarán a la Fiscalía Departamental para exigir a las autoridades responder a las necesidades en salud, de lo contrario estarían incurriendo en incumplimiento de deberes.

“Se ha determinado en las próximas horas, la denuncias por incumplimiento de deberes a la Fiscalía departamental para que de una vez existan responsables de todo el problema que estamos acarreando, seguiremos trabajando, pero con las condiciones que ameriten”, dijo Jimmy Panozo, del Colegio Médico de Pando. 

Este medio intentó comunicarse con el director del Sedes Pando, Danny Mendoza, para saber sobre el estado de la situación del sistema de salud en esta región, pero la autoridad no contestó las llamadas.

En tanto, el responsable de Epidemiología, Rodolfo Villarroel, señaló, a través de un video en Facebook de Sedes Pando, que el reporte de nuevos casos de este martes es preliminar, ya que esperan respuestas de La Paz y Santa Cruz. “Queremos decir que este es un informe parcial y, aproximadamente en 72 horas vamos a tener la respuesta de todo lo que se ha enviado a la ciudad de Santa Cruz y La Paz (en cuanto a) las muestras”.

El Ministerio de Salud reportó este martes un total de 27 decesos en el departamento por causa del COVID-19, pero según el informe de José Bernardo Condori, director del Servicio Municipal de Aseo Urbano (Semasur) de Cobija, solo en este municipio fallecieron 46 personas por esta causa.

Comparte y opina:

Oncológico de la Caja Nacional de Salud de La Paz cierra por casos de COVID-19

El 10% de sus trabajadores dio positivo. Se le tomó muestras al resto. Algunos pacientes con el virus fueron derivados a El Alto

/ 30 de junio de 2020 / 21:59

El Centro Oncológico de la Caja Nacional de Salud (CNS) de la zona Sur (entrada a Mallasa) de La Paz cerró “temporalmente” sus servicios desde este martes, luego de reportar 10 casos positivos de COVID-19 en su personal de salud, que llega a las 100 personas.

“Evidentemente, como en todos los establecimientos de salud, tanto de los entes gestores de la seguridad social y del sector público, nuestro hospital oncológico tiene casos positivos. Ante esa situación se decidió el cierre temporal para la desinfección del oncológico, sin embargo, estamos atendiendo a los pacientes que están internados, con todas las medidas de seguridad”, informó a La Razón el administrador Regional La Paz de la CNS, Israel Fuentes.

Los 90 trabajadores fueron sometidos a las pruebas pertinentes y se decidió que trabajen por turnos. El reinicio de las actividades en el oncológico está en función a los resultados. “Por el momento me atrevo a decir que tardaríamos unos tres días, pudiendo esto prolongarse, según cómo salen los resultados de todo el personal”, anticipó Fuentes.

También pacientes

El galeno agregó, sin precisar cifras, que hay pacientes internados a quienes se les hizo el estudio y dieron positivo; luego, se activó el protocolo respectivo y fueron transferidos al Hospital Obrero COVID-19 de la CNS, ubicado en la zona Santiago II, de El Alto.

“No podría darle el número exacto, pero son más de dos pacientes oncológicos con COVID-19 que están allá”, dijo.

Actualmente, el Centro Oncológico tiene 10 pacientes en atención continua que, según su evolución, serán externalizados en los siguientes días.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Identifican a 820 personas contagiadas, gracias al Call Center COVID-19

25% de los casos sospechosos dieron positivo. Las líneas gratuitas 800-10-1104 y 800-10-1106 atienden las 24 horas, los siete días de la semana.

/ 30 de junio de 2020 / 20:14

El Call Center (centro de llamadas) COVID-19 del Ministerio de Salud recibió, entre el 16 de marzo y el 23 de junio, 219.863 consultas, de las cuales se identificaron a 3.278 personas sospechosas de portar el coronavirus y de este total, unas 820 (25%) dieron positivo.

“De esos 3.278 pacientes, a través del seguimiento que se ha hecho con los centros Telesalud, alrededor del 25% (820) ha dado positivo”, dijo este martes el responsable Nacional del Programa Telesalud, Juan Pablo Escalera, durante la presentación preliminar de los resultados del centro de llamadas.

El Call Center COVID-19 inició su servicio el 16 de marzo, una semana después del brote del coronavirus en el país; 108 médicos del Programa Telesalud, Bono Juana Azurduy, Escuela Nacional de Salud y médicos del Programa de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) atienden a la población 24 horas, los siete días de la semana.

Se habilitaron las líneas gratuitas 800-10-1104 y 800-10-1106 con el objetivo de captar posibles casos de coronavirus, realizar el tele-triage y coordinar la activación de equipos médicos de respuesta rápida. A través del Call Center y del Programa de Telesalud “seguimos esforzándonos en hacer seguimiento y apoyo a la contención de la enfermedad”, remarcó Escalera.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Potosí ingresará en una cuarentena dinámica que durará 15 días

Los trabajadores de actividades económicas podrán prestar servicios de 07.00 a 15.00, con tolerancia de una hora para el traslado hasta sus domicilios.

/ 29 de junio de 2020 / 22:59

El municipio de Potosí resolvió este lunes ingresar en cuarentena dinámica condicionada a partir del miércoles 1 de julio. Este departamento registró en esta jornada 23 nuevos casos COVID-19 y con esta cifra el total acumulado es de 664 personas contagiadas.  

“La cuarentena dinámica progresiva, bajo la modalidad de riesgo alto, con responsabilidad participativa, será por 15 días”, puntualizó el alcalde de esta ciudad Luis Alberto López.

Los ciudadanos que sean sorprendidos en vía pública serán detenidos por efectivos del orden público y sometidos a las sanciones que establece la normativa local, apuntó la autoridad.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Potosí acumuló en esta jornada 664 casos positivos al COVID-19, 50 personas recuperadas y 17 decesos. Este departamento es el sexto con más infectados con el virus.

Tras una evaluación de detalle sobre impacto del coronavirus en esa región, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) resolvió el fortalecimiento de los centros de aislamiento, con el equipamiento necesario y la renovación de contratos del personal a cargo.

Entre las medidas de contención y prevención adoptadas, el COEM determinó que el Sedes  continúe con el rastrillaje de casos casa por casa y el proceso de desinfección de las vías públicas y centros de abasto, bajo un cronograma aún por definir.

(29/06/2020)

Comparte y opina:

Chuquisaca utilizará dióxido de cloro para tratar pacientes con COVID-19

En Oruro y Pando no descartan emplearlo en pacientes con el virus. El Ministerio de Salud declaró que su uso en Bolivia es “ilegal” y advirtió sobre efectos secundarios.

/ 29 de junio de 2020 / 20:18

El Servicio Departamental de Salud (Salud) Chuquisaca incluirá el dióxido de cloro en el kit de medicamentos para tratar a los pacientes sospechosos y positivos al COVID-19, pese al comunicado que emitió el sábado el Ministerio de Salud en el que estipula como “ilegal” su uso. En Oruro se espera la respuesta del comité científico para emplearlo como tratamiento en los enfermos y en Pando no descartan su aplicación. 

“Hay un plan de activación de grupos de rastrillaje en los primeros niveles (…) para esto se ha diseñado un kit de medicamentos que incluye la ivermectina, pero también el dióxido de cloro”, anticipó el director del Sedes, Enrique Leaño.

El galeno informó que iniciarán la aplicación del dióxido de cloro y la ivermectina en los pacientes asintomáticos, “altamente” sospechosos y positivos al COVID-19 a partir de la próxima semana, previa una capacitación del personal.  “Al ser un medicamento que está demostrando ser eficiente (pero por) no tener un protocolo a nivel mundial que nos diga cuál es el tratamiento específico, entonces, (será) bajo la supervisión médica, el estricto control y el seguimiento por el personal médico”.

Oruro y Cobija contemplan su uso

Oruro también analiza la incorporación del dióxido de cloro para tratar el COVID-19. “Hemos enviado una nota al comité científico para considerar incluir el dióxido de cloro, recién nos entregó su pronunciamiento para saber si se incluirá para el tratamiento, aún no lo leímos”, dijo el director del Sedes, Henry Tapia.

En tanto, en Cobija (Pando) tampoco descartan tratar a sus enfermos con dióxido de cloro, pero debe ser aprobado por la sociedad científica, anticipó Erwin Escalante, director del hospital Roberto Galindo Terán. “Con tal de salvar la vida, supongo que no vamos a descartar nada, pero hay que tocarlo en el comité científico que está llevando este tema”.

Salud advierte sobre efectos

El Ministerio de Salud, en un comunicado, informó que el dióxido de cloro no corresponde a un medicamento y no cuenta con Registro Sanitario que respalde su seguridad, calidad y eficacia para sanar el COVID-19, por lo tanto, su elaboración, importación, distribución, comercialización y uso en el territorio es “ilegal”. “Por lo tanto, Ministerio de Salud no autoriza el uso de este producto”.

El Comité Científico Nacional COVID-19 del Ministerio de Salud advirtió el domingo que su ingesta tiene efectos secundarios, entre ellos: falla respiratoria, metahemoglobinemia, prolongación del espacio QT en el electrocardiograma, hipotensión causada por deshidratación, falla hepática aguda, anemia hemolítica, vómitos y diarrea severa y trastornos hidroelectrolíticos.

“(…) Queda claro que el uso de este producto puede interferir en la aplicación de medidas de prevención apropiadas, dar una falsa sensación de seguridad a la población y promover el abandono de otras medidas que han demostrado ser eficaces y seguras. Se recomienda a la población boliviana evitar la manipulación psicológica, la indebida insinuación y la intimidación ejercida para ingerir dióxido de cloro con el supuesto fin de prevenir o tratar COVID-19”.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: