Sociedad

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 10:18 AM

Joca instalará el 1er tren eléctrico metropolitano

El grupo español Joca instalará el primer tren eléctrico metropolitano en Bolivia, que vinculará a seis municipios cochabambinos. Ayer, el Ministerio de Obras Públicas suscribió un contrato de $us 537 millones con ese consorcio, que tiene tres años para ejecutarlo.

/ 13 de septiembre de 2015 / 04:00

El grupo español Joca instalará el primer tren eléctrico metropolitano en Bolivia, que vinculará a seis municipios cochabambinos. Ayer, el Ministerio de Obras Públicas suscribió un contrato de $us 537 millones con ese consorcio, que tiene tres años para ejecutarlo.

Al acto, parte del programa oficial de festejos por los 205 años de la efeméride de Cochabamba, asistió el presidente del Estado, Evo Morales, quien destacó que con la adjudicación del tren metropolitano cumple un compromiso electoral con esta región.

 En 9 de septiembre, el ministro de esa cartera de Estado, Milton Claros, había anunciado que la obra iba a ser adjudicada a la coreana Hyundai Rotem y la elección de Joca fue una sorpresa. Ninguna autoridad informó  por qué se frustró la negociación.

El tren eléctrico metropolitano recorrerá 40,37 kilómetros (km) entre los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Cochabamba y Sacaba,  tendrá 28 estaciones o paradas y circulará a una velocidad de 80 kilómetros por hora.

El proyecto, explicó ayer Claros, está dividido en tres tramos: Rojo, Amarillo y Verde, los colores de la tricolor boliviana.

El primero comienza en San Antonio (Cochabamba) y termina en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón (en la avenida Petrolera Km 5); su extensión es de 5,26 km.

Ejecución. El segundo comienza en el río Rocha, avenida Sajama, acaba en El Castillo y tiene un largo de 7,74 km. El tercero comienza en Sipe Sipe y concluye en San Antonio (Cochabamba) tiene 27,7 km e incluye la reconstrucción de una vía férrea “ya consolidada”. La ejecución se hará en dos fases: en la primera se construirán los tres trazos y en la segunda se ha previsto la ampliación de la Verde.

Morales advirtió que ante cualquier demora se ejecutarán las boletas de garantía de Joca y también se impondrán sanciones a la empresa supervisora y al fiscal de obras.

“Así van a cumplir los contratos, vamos a ver formas para que las obras lleguen rápidamente”, dijo y destacó que además de generar fuentes de trabajo,  Cochabamba entrará en la modernidad.

El tren funcionará con energía eléctrica y ayudará a bajar la contaminación. “Queremos que venga de Tiquipaya, cruce la ciudad, vaya hasta Valle Hermoso y por qué no, tal vez llegar al valle alto”, afirmó el gobernador cochabambino Iván Canelas.

Población e Impacto del proyecto

Población. Los seis municipios beneficiados integran la Región Metropolitana Kanata, que tiene un crecimiento demográfico acelerado y una población estimada de 1.082.383 moradores.

Oposición. La Federación del Autotransporte de Cochabamba efectuó movilizaciones en contra del proyecto. Ayer, Evo Morales aseguró que “el tren no los afecta”, y advirtió que la oposición puede “dejarlos solos porque toda la gente va a defenderlo”.

Comparte y opina:

Empresas no aceptan licitación y el desayuno escolar aún se hace esperar en Santa Cruz

El alcalde Jhonny Fernández señaló que se lanzó la tercera licitación a la espera de que algunas empresas se presenten

Por Rodolfo Aliaga

/ 24 de marzo de 2025 / 09:00

El desayuno escolar o alimentación complementaria aún no se ejecuta en Santa Cruz de la Sierra porque las empresas no aceptan la licitación propuesta por la Alcaldía. El alcalde Jhonny Fernández señaló que se lanzó la tercera oferta a la espera de que algunas se presenten.

Las clases comenzaron el lunes 3 de febrero y a casi dos meses del inicio del año escolar los estudiantes en esa urbe del oriente no reciben el desayuno y la paciencia de los padres de familia se agota.

En una conferencia de prensa, Fernández informó que hasta el momento las propuestas del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz no convencen a las empresas porque, según los responsables de las mismas, los insumos subieron y no era atractivo presentarse a la licitación.

“Para ellos no era atractivo ni tampoco un negocio entrar por los precios referenciales que se tenían de hace dos o tres años atrás porque dicen que los insumos subieron entre 30 y 40%. Entonces tuvimos que hacer unos ajustes en la propuesta y hemos vuelto a licitar ahora, esperemos que, con esos ajustes a esos precios de algunos ítems del desayuno escolar o alimentación complementaria, se puedan presentar las empresas”, señaló la autoridad edil. 

Lea: Beni enfrenta una severa crisis por inundaciones con casi 2.000 familias afectadas

Desayuno escolar

El alcalde cruceño acotó que solo existen entre cuatro y cinco empresas aptas para brindar ese servicio para el desayuno de los más de 360.000 estudiantes de Santa Cruz.

“En Bolivia solo hay entre cuatro y cinco empresas. Son 360.000 estudiantes por día que damos desayuno y se necesita una logística muy grande. Por eso es que es una licitación amparada en el Decreto Supremo 181. Que tiene que guardar toda la normativa de ley y ahora lo que hemos hecho es ajustar”, añadió.

El pedido de las empresas apunta a que la Alcaldía se ajuste a nuevos precios que rigen en el mercado. Por ello, el ejecutivo municipal preparó el tercer ofrecimiento.

Entretanto, Fernández anunció la distribución de más de 220.000 paquetes de útiles escolares para beneficiar a estudiantes de todas las unidades educativas de la ciudad. Así como la reapertura de las guarderías municipales.

Comparte y opina:

Más de 200.000 personas serán desparasitadas en La Paz

El Ministerio de Salud empezó una campaña masiva para aplicar un antiparasitario en 20 municipios del departamento, como forma de prevención contra la fasciola hepática.

El Ministerio de Salud distribuye antiparasitarios para la prevención. Foto: Ministerio de Salud.

/ 23 de marzo de 2025 / 21:49

Identificado el riesgo, el Ministerio de Salud realiza año tras año campañas intensas de desparasitación de la población que está en 20 municipios del departamento de La Paz en que es posible la presencia de la fasciola hepática y, por tanto, existe riesgo de casos positivos de fasciolasis.

Para esta gestión, la cartera de Estado tiene como objetivo la cobertura con el desparasitante de 221.905 personas entre los 5 y 60 años; que viven en comunidades de 20 municipios del departamento de La Paz; entre ellos Humanta, Huarina, Viacha, Laja, Jesús de Machaca y otros. (Revisar infografía).

Con ese objetivo, se ha hecho la entrega de 543.863 tabletas del medicamento que es indicado para la desparasitación y prevención de la fasciola hepática.

Lea también: Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis

El responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosas, Grover Paredes.s, explicó a La Razón que para la desparasitación se hace uso del triclabendazol. Este fármaco es justamente el indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir la fasciolasis con la prevención.

LA PAZ

La institución, además, destacó el trabajo que se realiza en Bolivia con el fin de prevenir esta enfermedad que puede ser mortal.

“Bolivia cuenta con el programa más grande del mundo de distribución del antiparasitario triclabendazol; y está marcando las pautas para que otras zonas afectadas pongan en práctica las lecciones aprendidas de su experiencia en los últimos años”, detalla la OMS mediante un documento publicado en su web.

Lo propio se realiza con el ganado, tarea que se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Las redes de salud harán desde ahora un trabajo arduo para tener buenas coberturas y evitar que el parásito tome lugar en el organismo de estas poblaciones.

Pasada esta primera etapa de trabajo se hará una evaluación sobre los avances y, de ser necesario, se implementarán nuevas estrategias para asegurar que no existan casos esta gestión.

PARÁSITO

“En el caso que no se llegue a las metas correspondientes de las 220.000 personas en adelante; vamos a hacer ya rastrillajes masivos en los municipios donde todavía tenemos que buscar tal vez a niños de 5 años y a personas adultas que no han adquirido, no han sido beneficiados con la desparasitación”, afirmó.

El especialista detalló que esta evaluación se realizará en abril. La desparasitación tiene una triple función, por un lado, se hace la prevención; por otro, permite que el personal de salud haga un monitoreo de toda la población de estos municipios; es decir, que consulte si es que tienen síntomas relacionados a la fasciolasis o conocen a alguien que puede estar cursándola.

El tercer propósito llega de la mano de la información; pues el personal de salud explica a la población cómo prevenir el ingerir el parásito que produce la enfermedad. “Tomar agua hervida, no tomar directamente agua de una poza, que sea agua dulce; la desparasitación de su ganado, bovino u ovino mediante Senasag, el lavado de las verduras”, son algas recomendaciones brindadas por el responsable de Zoonosis.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una intensa granizada cae en El Alto y afecta negocios y zonas de la ciudad

Varias calles quedaron completamente cubiertas de granizo, luego de la tormenta que se extendió por alrededor de media hora en diversos sectores de la ciudad.

La granizada afectó a la feria 16 de Julio. Foto: RRSS.

/ 23 de marzo de 2025 / 17:45

Las calles de El Alto se tiñeron este domingo de blanco luego de que una intensa granizada cayera de forma sorpresiva durante la tarde. Imágenes compartidas en redes sociales dan cuenta de la tormenta que cayó en varios puntos de la ciudad, además de parte de La Paz.

Uno de los puntos afectados por la granizada fue la feria 16 de Julio, muy concurrida en domingo. No obstante, el recorrido de los compradores y la venta en los puestos quedaron interrumpidos por la tormenta eléctrica. En cuestión de minutos, los toldos y vehículos terminaron completamente cubiertos.

Lea también: La red vial está ‘expedita’, se atendieron más de 530 eventos

Las vendedoras se apresuraron en proteger sus productos, mientras que la gente buscaba refugio de la sorpresiva tormenta. Y es que, por la mañana, el clima se encontraba templado y hasta soleado en algunas zonas, pero por la tarde llegó con truenos el granizo.

Las imágenes compartidas en redes muestran las calles de la feria por completo anegadas de granizo. Lo propio se observó en la avenida Juan Pablo II, que sirve de conexión con la Ceja, y otros barrios de la ciudad de El Alto.

En La Paz, también hubo precipitaciones. Incluso, en zonas aledañas a El Alto, como Pasankeri, igual se reportó una granizada, aunque con menor duración e intensidad.

De acuerdo con los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), aún las lluvias seguirán hasta abril. De hecho, hay dos alertas rojas en el país debido a “inminentes” desbordes de ríos.

El pronóstico extendido del Senamhi muestra aún para esta próxima semana días de lluvia para El Alto y La Paz.

Comparte y opina:

La red vial está ‘expedita’, se atendieron más de 530 eventos

De acuerdo con el Viceministerio de Transporte, la inversión para la atención de las carreteras llega a Bs 10 millones y las empresas de respuesta continúan en alerta ante la persistencia de las precipitaciones.

Maquinaria pesada trabaja en varias vías del país. Foto: ABC.

/ 23 de marzo de 2025 / 17:35

Aunque las lluvias persisten, el viceministro de Transporte, Enrique Ponce de León, reportó este domingo que las carreteras de la Red Vial Fundamental (RVF) se encuentran expeditas, pero aclaró que los equipos siguen en apronte.

«Al momento, tenemos toda la Red Vial Fundamental transitable», afirmó la autoridad en Bolivia Tv.

La autoridad indicó que en algunos puntos se tuvieron que habilitar desvíos y rutas alternas debido a los problemas causados por las lluvias. No obstante, aseguró, los motorizados transitan pese a estos problemas.

Lea también: Alerta roja en ocho departamentos: Novillo dice que las lluvias continuarán hasta el 4 de abril

«Tenemos algunos sectores, como es el puente Palcoco, donde estamos transitando por un desvío habilitado al lado del puente y tenemos también desvíos en otros lugares donde se han suscitado estas caídas, por ejemplo, de la estructura en el puente San Joaquín», explicó.

Detalló que este domingo se registró un problema en una plataforma en Villamontes, Tarija, por la «mala maniobra» de un camión de alto tonelaje, empero, afirmó que el inconveniente fue resuelto y que el paso se regularizó.

RED VIAL

Afectado por cuatro meses de temporada de lluvias, el país enfrenta cientos de desastres que afectan las carreteras. Ponce de León indicó que, a la fecha, se han atendido más de medio millar de eventos por las precipitaciones, en el marco del Plan Lluvias.

«En lo que va del Plan de Lluvias 2024-2025 se han atendido más de 530 eventos, se ha invertido más de 10 millones de bolivianos y estamos en total alerta con lo que significan las empresas de conservación vial de los diferentes tramos de nuestro territorio y las microempresas de conservación vial, siempre atentos».

El viceministro explicó que las previsiones de lluvias continúan para abril, por lo que lo equipos de emergencia siguen en apronte.

Por otro lado, destacó la aprobación de un crédito de $us 75 millones para la atención de los desastres naturales en la Cámara de Senadores y que habilitó la promulgación del presidente Luis Arce de la Ley 1622 para el uso de los recursos.

De acuerdo con las cifras del Viceministerio de Defensa Civil, la cantidad de familias afectadas por las lluvias supera las 300.000. Actualmente rigen dos alertas rojas por el riesgo de desborde de ríos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En 2024 se detectó un promedio de 799 casos de tuberculosis por mes

El Gobierno destinó un total de Bs 11.576.855 para el tratamiento de los 9.592 pacientes diagnosticados en la pasada gestión y comprometió seguir con las acciones.

Se fortalece la red de laboratorios para el diagnóstico. Foto: Ministerio de Salud.

/ 23 de marzo de 2025 / 13:02

Pese a las acciones y recomendaciones, las cifras de la tuberculosis siguen en incremento en el país. El Ministerio de Salud reportó el sábado el diagnóstico en 2024 de un total de 9.592 casos, lo cual implica un promedio de 799 casos por mes. Aunque persisten los contagios, los datos apuntan a una tendencia de baja en la brecha.

“En 2024 se registraron 9.592 casos de tuberculosis en todo el país. De ese total, el 5,3% también tenía VIH y el 9,9% presentaba tuberculosis junto con diabetes. La tasa de nuevos casos fue de 82 por cada 100.000 personas, lo que muestra avances en la reducción de la brecha estimada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, informó Salud mediante una nota institucional.

Lea también: Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis

La mayoría de los casos, de acuerdo con los datos brindados, corresponde a los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se concentra un 79% del total nacional. Además, la cartera de Estado informó que, mediante el Sistema Único de Salud (SUS), el año pasado, el Gobierno destinó un total de Bs 11.576.855 para garantizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas con tuberculosis; Bs 8,6 millones de bolivianos se invirtieron en la compra de medicamentos, materiales e insumos para el diagnóstico y tratamiento.

TUBERCULOSIS

El Gobierno aseguró un acceso gratuito a la atención en salud. El año pasado, 6.633 personas iniciaron tratamiento en todas las formas de la enfermedad. Salud aseguró que se trabaja en la actualización de la red nacional de laboratorios de tuberculosis para optimizar el transporte de muestras, equipamiento para el diagnóstico rápido por medios moleculares y seguimiento bacteriológico.

“Una de las principales innovaciones es la implementación del diagnóstico rápido utilizando la tecnología GeneXpert para tuberculosis infantil; a través del procesamiento de muestras de heces en niños menores de cinco años. Esto facilita la detección precoz y el tratamiento oportuno de la enfermedad en este grupo vulnerable”, detalló.

El trabajo en prevención fue otro de los puntos destacados por la cartera de Estado. La vigilancia, así como capacitaciones son parte de la lucha contra la tuberculosis.

“En ese marco, y ante el crecimiento de poblaciones migrantes de áreas rurales a grandes ciudades, se han focalizado actividades en municipios de alta carga a nivel nacional. Estas incluyen reuniones de autoayuda, supervisiones, capacitaciones en normativa, monitoreo y seguimiento de la estrategia de grandes ciudades, así como ciclos de mejora continua de la calidad, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

CASOS

Asimismo, Salud aseguró que se fortalece la vigilancia de la enfermedad en 15 centros penitenciarios y 24 carceletas del país, donde se encuentran alrededor de 30.000 privados de libertad. Esto incluye una actualización constante del personal de salud, que suele rotar en estos recintos.

“De esta manera, Bolivia avanza en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); garantizando una vida saludable a través de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Safci). El objetivo es mejorar la atención en salud desde una perspectiva integral y culturalmente adaptada”.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis; se transmite de persona a persona a través del contacto y el aire, y afecta principalmente a los pulmones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias