América Latina alcanza nuevas alianzas e intereses en la COP21
Acuerdo. La cumbre climática concluye hoy en París; Fabius presenta otro borrador
América Latina, fuertemente expuesta a las consecuencias del calentamiento global, está activamente involucrada en las negociaciones de París sobre el clima (COP21) y muestra menos fracturas ideológicas que en reuniones anteriores, destacan analistas. La Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) presentó esta semana una posición común ante el foro de ministros de los 195 países que participan en las negociaciones de Le Bourget, al norte de París.
Las coincidencias se dan en torno a reclamos de fondos económicos y tecnología para enfrentar el cambio climático. También se desprende un amplio consenso para implementar políticas que contengan el aumento de las temperaturas globales en 1,5ºC respecto a la era preindustrial y no en 2ºC, como proponen países petroleros, entre ellos Arabia Saudita e India.
La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (Ailac), formada por Colombia, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras y Paraguay, reclama “el reconocimiento explícito” en el acuerdo “de la vulnerabilidad de los países de América Latina al cambio climático”.
México, pese a su condición de productor de hidrocarburos, está dispuesto a aceptar el tope de 1,5ºC, y se unió a una coalición de 100 países, entre ellos los de la Unión Europea y varios Estados insulares, que aboga por un “acuerdo climático ambicioso”.
Los gobiernos de izquierda que forman parte del Alba, entre ellos Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, reiteraron en París sus denuncias contra el capitalismo como gran causante de los trastornos climáticos, aunque con perfil más bajo que en Copenhague en 2009, coinciden los observadores.
Muchas cosas han cambiado en efecto desde aquella fracasada cumbre. Así, por ejemplo, los dos principales contaminadores del planeta, Estados Unidos y China, se han sumado a las discusiones. El presidente de la Conferencia de Partes sobre el Cambio Climático (COP21), el canciller francés, Laurent Fabius, declaró ayer que planea presentar hoy la propuesta de acuerdo final a los negociadores.
“Estamos extremadamente cerca del objetivo (…). Podemos franquear, a la víspera del plazo previsto para nuestra conferencia, una etapa decisiva de cara a nuestro acuerdo final”, declaró Fabius ante delegados de los 195 países. Él entregó un nuevo borrador de 27 páginas, una nueva reducción respecto a las 29 de la versión anterior. La COP21 debe oficialmente terminar hoy a media tarde, con la adopción de un acuerdo.
Negociación se acelera en Cumbre
Argentina
Juan Carlos Villalonga, representante del nuevo Gobierno argentino, asumió ayer la representación de la delegación ante la COP21.
Charla
El presidente de EEUU, Barack Obama, llamó ayer a su homólogo francés, François Hollande, para reiterar su compromiso.
La justicia climática no fue incluida en el borrador
Guiomara Calle
A pocas horas de finalizar la Conferencia de Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), Bolivia observó que el borrador no contempla la creación del tribunal de justicia climática y no establece un límite de grados para el incremento de la temperatura en el planeta, dos temas centrales que fueron planteados por el país.
“No nos garantizan 1,5°C y Bolivia ha señalado que con 2°C muchos países presentes en la plenaria ya no estarán en 2050 porque dejarán de existir, precisamente por la subida del nivel del mar”, indicó desde París el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana.
Bolivia aprovecha su presencia en la capital francesa para llevar adelante negociaciones con los organismos de cooperación internacional en la búsqueda de financiamiento para ejecutar acciones planteadas para mitigar los efectos del cambio climático en el país, señala un comunicado del ministerio de Orellana. La cumbre concluye hoy.