Sociedad

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 17:36 PM

Los nombres de mujeres predominan en los barrios

Una fecha, la religión o la historia motivan a los vecinos a elegir el nombre de las zonas

/ 15 de febrero de 2016 / 08:34

Los nombres de mujeres o personajes de la historia son los que predominan a la hora de elegir una razón social para los barrios de El Alto, aunque existen otros aspectos como nombres de nevados y fechas de creación o aparición de los primeros habitantes de la zona.

Según datos de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), existen al menos 600 zonas consolidadas en esta ciudad, pero se estima que la cifra se eleva a 800 con los barrios con problemas de asentamientos ilegales  o en proceso de consolidación.

El historiador y periodista Jhonny Fernández explicó que de acuerdo con algunas investigaciones que realizaron, los nombres provienen de esposas o madres de los propietarios de los terrenos donde se construyeron las diferentes zonas de esta ciudad.

MUJERES. Villa Dolores es una de las zonas más antiguas de la ciudad y su nombre obedece a la madre del principal urbanizador de este barrio, Julio Téllez Reyes. Fue en homenaje a que ella fue la principal impulsora para la adquisición de los terrenos de los comunarios de Charapaqui. Se sabe que los planos fueron aprobados los primeros años de la década del 40.

“Lo que destaca es la denominación de varias villas con nombres de mujeres; generalmente, en alusión a las propietarias o esposas de los dueños y hasta de políticos. Tal es el caso de Adela, Juliana, Marcelina, Candelaria, Merced y otras”, explicó.

Hasta después de la Revolución Nacional de 1952, el área donde se halla Rosas Pampa pertenecía a los hacendados Dámaso Carrasco y Rosa de Carrasco, propiedad que se extendía desde las laderas de la actual Achocalla hasta gran parte de las hoy zonas Santa Rosa, Villa Rosas Pampa e inclusive Villa Panorámica.

“Un deslizamiento de tierras ocurrido a principios de la década de los 60 provocó pérdidas materiales, lo que determinó que varios de los habitantes optaran por trasladarse a la zona alta del barrio”, detalló.

La nueva ubicación obligó a contar con una identificación; el nombre que se consensuó fue el de “Rosas Pampa”, que en español significa la “pampa de Rosa”, ello en adhesión al nombre de la esposa del hacendado; similar proceso siguió la aledaña Santa Rosa.

Una de las zonas más conocidas de la urbe es Villa Adela, que lleva ese nombre en homenaje a la propietaria de los terrenos que posteriormente fueron vendidos a los afectados de la autopista, donde hubo un deslizamiento que dejó a varias familias sin casa.

“Los nombres no solo indican un afecto a sus familiares, sino que también ‘demarcan’ el terreno, por decirlo de alguna manera, es decir que así como se puso el nombre de la esposa o la madre, también se usó el apellido como una forma de demostrar a quién pertenecían”, acotó.

Por otra parte, hay zonas en las que sus primeros habitantes prefirieron poner el nombre de la fecha de creación o de la fiesta religiosa, es el caso de 6 de Junio, 25 de Febrero, 25 de Julio, 16 de Febrero, o aquellos que coincidieron con fechas festivas e históricas como 27 de Mayo (Día de la Madre), 23 de Marzo (Guerra del Pacífico), 6 de Marzo (creación de El Alto), entre otros.

En el ámbito religioso se colocaron nombres a diferentes zonas con ciertas alegorías, como Villa Natividad o Candelaria, Virgen del Carmen, Virgen del Socavón, también San Martín de Porres, San Sebastián, San Carlos.

Asimismo, Fernández señaló que hay zonas cuyos nombres se relacionan con la historia de Bolivia y algunos personajes, como Mariscal Sucre, José Ballivián, Amig Chaco, Alto de la Alianza, Pedro Domingo Murillo. También mencionó casos como el del vecino Nicolás Calle que, como dirigente de los colonizadores en la década de los 60, formó la junta de vecinos de la zona Túpac Katari.

Los mineros también se asentaron

Unificada

Una de las consecuencias de la Nueva Política Económica de 1986 fue la relocalización de las minas; los mineros optaron por migrar de esos centros. Uno de esos grupos fue el de la Empresa Minera Unificada Potosí, que fundó la zona del mismo nombre.

Tunari

Jorge Rodríguez Balanza fraccionó sus propiedades, principalmente la zona 16 de Julio, aunque sus terrenos se extendían hasta la actual Villa Tunari. Ese nombre obedeció a que él era de Cochabamba.

Estados Unidos fue un referente en el D-8

El historiador y periodista Jhonny Fernández explicó que algunos barrios fueron creados por influencia de los nombres de los estados de Estados Unidos, sobre todo en el Distrito 8 de El Alto.

“Otra experiencia puede advertirse en el Distrito 8, en el que las zonas llevan los nombres de los diferentes estados de Estados Unidos, entre ellos Florida, Los Ángeles, San Francisco, California, entre otros”, manifestó.

Describió también que, inspirado en la construcción de “Ciudad Satélite” en las afueras de la capital de México, el Gobierno boliviano creó el Consejo Nacional de Vivienda (Conavi), cuya principal función fue la de generar planes y programas de vivienda. La primera entrega registrada en  Ciudad Satélite fue de 561 viviendas, el 29 de abril de 1969.

También hay tres zonas que llevan nombres de países (Brasil, Argentina y Venezuela), debieron existir más, pero el proyecto urbano que lo aplicaría fracasó.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Diálogo deja a mesa técnica ver viabilidad de modificar la Ley 195 para atender pedido de la UPEA

Los representantes del Gobierno, Legislativo y del Universidad Pública de El Alto (UPEA) sostuvieron este sábado un diálogo que fue declarado en cuarto intermedio hasta contar con el resultado del trabajo de la mesa técnica

/ 9 de junio de 2018 / 22:36

Fueron un poco más de siete horas ininterrumpidas de conversaciones entre autoridades del Gobierno, Legislativo y representantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Decidieron dejar a una comisión técnica el análisis de la viabilidad o no de modificar la Ley 195 de asignación de recursos de coparticipación tributaria, principal demanda de los universitarios.

La mesa técnica, que estará formada por personal del Ministerio de Economía y de la casa de estudios superiores, se reunirá a las 08.00 de este domingo. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, informó del acuerdo y que las conversaciones estuvieron centradas, justamente en garantizar las actividades académicas.

Instalaciones de la Vicepresidencia del Estado fueron escenario del encuentro acordado el viernes tras semanas de movilizaciones y piquetes de huelga de hambre. En una de esas movilizaciones, el 24 de mayo, perdió la vida el universitario Jonathan Quispe como resultado de un impacto de canica disparada, según la Fiscalía, por un uniformado parte del operativo de represión.

La principal demanda es modificar la Ley 195 para que se les asigne un mayor porcentaje de los recursos de coparticipación tributaria como una solución de fondo de tal manera de evitar que cada año deban iniciar protestas por un presupuestario extraordinario. El Gobierno, a diferencia del pasado, ahora expresó su disposición a discutir la viabilidad de la demanda.

“Hemos avanzado positivamente, estamos revisando el tema vinculado al presupuesto y lo que ellos piden es la modificación a la Ley 195, nosotros también ya les hemos dado nuestra postura. Nuestro desafío es garantizar los recursos a la UPEA para que pueda trabajar con absoluta normalidad”,  aseguró Gonzales en una conferencia de prensa.

Gonzales compareció ante los medios de comunicación con el rector de la UPEA, Ricardo Nogales, y el resto de delegados de la UPEA.

“Hubo un acercamiento entre el Gobierno y la UPEA, estamos analizando si se puede o no modificar la ley, y hemos ratificado las resoluciones de la asamblea Docente- estudiantil. Una vez que concluya la mesa técnica nos reuniremos para firmar los acuerdos”, explicó Nogales en las escalinatas de la Vicepresidente del Estado, donde se hizo la conferencia.

Hasta el jueves el Gobierno daba por descartada la modificación de los porcentajes de asignación definidos en Ley 195 por su complejidad y porque implicaría necesariamente restarle recursos a otros sectores. El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, expresó su desacuerdo con un posible ajuste en los porcentajes de redistribución.

Una vez que concluya el trabajo técnico, la comisión en pleno volverá a ser convocada para analizar el trabajo y de darse suscribir un acuerdo, en el que participaría el presidente Evo Morales de acuerdo al compromiso del Ejecutivo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias