Icono del sitio La Razón

Empresa prevé concluir en un año obras del Jach’a Uta

La construcción del nuevo Palacio Consistorial o Jach’a Uta (casa grande) demorará un año una vez que se realice un contrato modificatorio con la empresa que ejecuta la obra, Asociación Accidental VBC Alianza. La firma, inicialmente, calculó el costo de la obra en Bs 91,6 millones.

La obra comenzó sin tener un proyecto a diseño final, denunció el concejal Édgar Calderón. “Estos son aspectos que retrasan la obra, por eso se debe realizar un proyecto a diseño final que ejecutará la misma empresa”. La construcción se inició en noviembre de 2013 y casi tres meses después se detectó, durante el avance de obras, filtraciones de agua que obligaron a paralizar el trabajo. Las tareas para continuar la obra tuvieron un costo adicional de más de Bs 900.000.

En ese entonces, el administrador de la asociación, Álvaro Castro, indicó que su compañía se adjudicó solamente la ejecución de la construcción y no los estudios previos. Dijo que constataron que al diseño le faltaba un estudio geofísico.

Modificatorio. Calderón manifestó que el Concejo Municipal aprobó un segundo contrato modificatorio, con el que la obra tiene un techo presupuestario de hasta Bs 95 millones. “No puede ser más de esa cifra”. De acuerdo con la autoridad, con el primer contrato modificatorio la obra se elevó a Bs 93 millones y ahora se espera otros Bs 2 millones más para un nuevo contrato. En ese nuevo documento se detallará el proyecto a diseño final y los estudios geofísicos, además de la excavación de ocho fosas adicionales.

“Algunos arquitectos e ingenieros decían que debían cavar de ocho a  nueve fosas pequeñas para verificar la consistencia del terreno y cuando se inició este proyecto solo cavaron tres fosas; esto no servía como indicador fehaciente para poder comenzar, entonces esa fue una de las fallas técnicas para evitar el avance”, agregó.

Tras la paralización de las obras en 2014, la empresa llevó a cabo estudios geofísicos de suelos, hizo ductos de agua y la impermeabilización de zapatas y columnas de la infraestructura para garantizar un obra de calidad.
Las zapatas que ya se habían construido no fueron retiradas, sino impermeabilizadas; el agua fue drenada mediante bombas hacia un canal que se construyó a un costado de la obra. Junto con esta obra macro, otras tres fueron catalogadas como retrasadas por el presidente de una Federación de Juntas Vecinales de El Alto  (Fejuve), Franklin Machaca.

La terminal interdepartamental de buses, las curvas del estadio y la ampliación de la avenida Juan Pablo II están en las mencionadas por el dirigente. “Podemos agregar quizás una más, que tiene que ver con todo un paquete, si se juntan todas, de obras en las unidades educativas”.

La nueva infraestructura de la Alcaldía alteña se construye en la zona Libertad, en el Distrito 4, sobre una superficie de 7.000 metros cuadrados y tendrá una superficie construida de 34.022 metros cuadrados.

Esta es una de las obras con mayor urgencia para la Alcaldía, que paga por concepto de alquiler de 16 edificios Bs 2,5 millones de forma anual. La necesidad se hizo más evidente después del 17 de febrero, cuando una protesta de padres de familia derivó en la destrucción del edificio central del gobierno local, donde murieron seis personas producto de un incendio provocado por los manifestantes.

Habrá 120 oficinas

Capacidad

Esta nueva infraestructura edil tendrá cuatro plantas para 120 oficinas. La entrada principal  se ubica sobre la prolongación de la avenida Costanera, entre los puentes Litoral y Bolivia. Hay entradas laterales por las calles Hernán Siles Zuazo y 318.