La UTO está al borde de una crisis por recursos limitados
Administración. Precisan Bs 187 millones para equilibrar gastos
El pago del segundo aguinaldo en los tres últimos años afectó la economía de la Universidad Técnica de Oruro (UTO). El rectorado asegura que el funcionamiento académico y administrativo está en riesgo, y que necesitan Bs 187 millones para estabilizarse.
“Los 10 millones de bolivianos que nos desembolsa el Gobierno cada mes nos alcanzará para funcionar sin riesgo económico solo hasta septiembre, porque desde octubre empezaremos a flaquear. Cada día hay trabajadores y docentes que cumplen antigüedad y crecen las obligaciones de la universidad”, informó ayer a La Razón el rector de la UTO, Carlos Antezana.
Entre 2013 y 2015, la universidad utilizó un total de Bs 27 millones para el pago del beneficio, y la información fue remitida al Ministerio de Economía, cuyos técnicos efectuaron una evaluación a los gastos de la UTO.
Antezana señaló que a causa del déficit ocasionado por el segundo aguinaldo, la UTO tuvo que recurrir a los recursos de caja y banco para el pago de jubilaciones, retiros, crecimiento vegetativo, creación de nuevas unidades facultativas y otras responsabilidades. Para esta gestión, la situación se torna similar pues se estima que desde octubre ya no se podrá cubrir beneficios sociales y otros.
“Qué tal si nos dicen que se jubilarán 10 docentes, ahí vamos a estar fundidos porque no habrá dinero para el pago de sus beneficios, que deben cumplirse en un plazo de 15 días, según la norma”, dijo.
La UTO necesita un presupuesto de Bs 187 millones en esta gestión, para atender a 750 docentes, 600 administrativos y 24.000 estudiantes, además a subsedes en Challapata, Huanuni y unidades desconcentradas en Caracollo, Orinoca, Huachacalla y Sabaya.
Aseguró que si el Gobierno autoriza ese presupuesto, se garantizaría el funcionamiento de la universidad. Recordó que esos recursos provendrían del Tesoro General de la Nación (TGN) y de la coparticipación (impuestos), que se utilizan para el pago de sueldos a docentes, administrativos, becas auxiliares y servicios.
Antezana espera que en la conferencia de universidades, del 18 al 23 de abril, se aborde la demanda de mayor presupuesto en las casas de estudios superiores públicas. Un comité de movilizaciones, en el ámbito nacional, tiene planificada una protesta como un último recurso.