García cierra Cumbre Hemisférica de Alcaldes con llamado a superar la “modernidad fallida”
El presidente en ejercicio Álvaro García clausuró este viernes la X Cumbre Hemisférica de Alcaldes y llamó a las autoridades locales a construir un sentido de comunidad en las ciudades como un factor para luchar contra la delincuencia
La X Cumbre Hemisférica de Alcaldes concluyó hoy en Sucre con el desafío del presidente en ejercicio Álvaro García de construir en las ciudades el sentido de comunidad como un factor para luchar contra problemas como la delincuencia y la violencia intrafamiliar en una “modernidad fallida”. Consideró a las ciudades como un espacio geopolítico y de correlación de fuerzas de clase.
“Cuando no tenemos el sentido de comunidad y pertenencia comunitaria surgen las desviaciones sociales, la violencia social, la delincuencia social, la propia violencia intrafamiliar tan propio de las ciudades no son temas propios y normales de la modernidad, son propios de una modernidad fallida, de una modernidad a medias”, afirmó.
Sucre fue la sede del encuentro de alcaldes de ciudades de diferentes países. García clausuró este viernes el encuentro y consideró que hay una importante migración del campo a la ciudad, aunque en el caso boliviano está presente, sostuvo, un proceso de “recampesinización” ya que entre los períodos censales últimos subió de 500.000 a 900.000 la población rural.
Reflexionó sobre la ruptura de comunidad del migrante porque en la ciudad no encuentra ese sentido de pertenencia, por lo que las ciudades se construyen fragmentadas. El desafío, insistió, es avanzar en ese horizonte de pertenencia como factor para luchar contra la violencia porque no es suficiente mayor control, seguridad y mejor educación.
“Las ciudades han crecido aceleradamente aglomerando gente, pero no construyendo comunidad. Entonces, los problemas de disgregación social, de violencia social, de delincuencia van a ser permanentes”, advirtió y llamó a las autoridades locales a plantearse desafíos para superar esa situación construyendo “un nuevo sentido de lo común”.
En Bolivia están más de 300 municipios, nueve en las ciudades capitales. García consideró que esos espacios geográficos son escenarios de correlación de clases sociales, que también debe superarse con una mirada de trabajo desde la Alcaldía para todos, independientemente de su condición económico-social.