Sociedad

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 14:18 PM

Senado sanciona Ley de Identidad de Género en medio de cuestionamientos de la Iglesia

La norma autoriza a las personas transexuales y transgénero el cambio de nombres propios, datos de sexo e imagen en la documentación pública y privada vinculada a su identificación. La Iglesia Católica expresó su preocupación y rechazo a la forma de aprobación de la iniciativa legal, porque no fue parte de un debate en la sociedad

/ 20 de mayo de 2016 / 23:57

La Cámara de Senadores sancionó este viernes el proyecto de Ley 095 de Identidad de Género, que autoriza a las personas transexuales y transgénero el cambio de nombres propios, datos de sexo e imagen en la documentación pública y privada vinculada a su identificación. Es sancionada en medio de las críticas y cuestionamientos de la Iglesia Católica.

La norma, que fue propuesta por el Ministerio de Justicia en diciembre de 2015, fue aprobada inicialmente por la Cámara de Diputados entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves en sus estaciones en grande y detalle. Pasó al Senado y siguió similar trámite sin ninguna observación.

La presidenta nacional del colectivo de Trans, Lesbianas, Gais y Bisexuales  (TLGB), Laura Álvarez, señaló que el trámite de la nueva documentación demorará 40 días, lo que es un avance importante –dijo- ya que en el pasado tomaba entre dos y cinco años. 

La norma fija el procedimiento para que las personas transexuales y transgénero mayores de 18 años de edad cambien su identidad. Unas 1.500 personas «visibles» de esa organización serán las beneficiadas con la iniciativa legal, que provocó la reacción y crítica de la cúpula de la Iglesia Católica.

“La Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana expresa su preocupación y firme rechazo por la forma en que se ha aprobado recientemente el  Proyecto de Ley de Identidad de Género, en la Cámara de Diputados de la Asamblea  Legislativa Plurinacional, puesto que no ha merecido, el debate público, el consenso necesario y la divulgación”, estableció en un comunicado.

Añadió que expresa su solidaridad con este grupo social, sin embargo consideró que generará mayores problemas. La “Iglesia Católica, lejos de juzgar o condenar, manifiesta su respeto y solidaridad con  las personas y familias que sufren por situaciones de conflicto de identidad sexual de  alguno de sus miembros y rechaza toda forma de discriminación y violencia por motivos de identidad sexual”.

El Presidente del Estado promulgará en las próximas horas la norma sancionada en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Comparte y opina:

Agamdepaz reporta 15 municipios afectados por crecida de ríos

La presidenta de la entidad, informó que a la fecha cuatro municipios se declararon en situación de desastre.

La furia del agua arrasó con todo en Quime. Foto: Quime Bolivia

/ 20 de enero de 2025 / 14:10

La Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) reportó que hay al menos 15 municipios que están afectados por la crecida de los ríos debido a las intensas lluvias. Asimismo, indicó que cuatro ya tienen la declaratorio de situación de desastre.

“Son 15 municipios en temas de crecidas de ríos, lamentablemente, los municipios de Caranavi y de San Buenaventura están siendo muy afectados. A la fecha solo cuatro municipios tienen la declaratoria de emergencia mediante ley, mientras que los otros están en proceso para que el Concejo municipal pueda emitir la ley de desastres naturales”, informó la presidenta de Agamdepaz, Neusa Coca.

Los cuatro municipios que por ley se declararon en desastre son Apolo, Luribay, La Asunta y Quime; ésta última región es la más afectada, ya que perdió alrededor de 50 viviendas.

Lea más: Una riada afecta al menos a 15 viviendas en Taipiplaya

Este fin de semana, en el cantón Taipiplaya, del municipio de Caranavi, se desbordó el río Jatunkollo y dejó al menos 15 viviendas afectadas. En tanto, la semana pasada, una riada afectó a pobladores de San Buenaventura, en el norte paceño.

La autoridad explicó que cada municipio cuenta con recursos económicos para afrontar los desastres climatológicos; sin embargo, no son suficiente y cuando emiten la ley de declaratoria de situación de emergencia, acceden a ayuda de parte de la Gobernación.

Coca indicó que la Agamdepaz monitorea la situación de desastres registrados a escala departamental.

Este fin de semana, al menos 15 viviendas quedaron afectas en la población de Taipiplaya, en la provincia de Caranavi en el norte de La Paz, luego del desborde del río Jatunkollo, producto de las intensas lluvias del sábado y domingo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una riada afecta al menos a 15 viviendas en Taipiplaya

Luego de las intensas lluvias el río Jatunkollo se desbordó y afectó calles, viviendas y vehículos. Muchos pobladores se quedaron prácticamente en la calle y piden ayuda.

Así quedó una de las viviendas en Taipiplaya, luego de la riada. Foto. Reed Educativa Taipiplaya

/ 20 de enero de 2025 / 13:07

Al menos 15 viviendas quedaron afectas en la población de Taipiplaya, en la provincia de Caranavi en el norte de La Paz, luego del desborde del río Jatunkollo, producto de las intensas lluvias del sábado y domingo.

Según medios locales, el muro de contención fue rebasado tras que el agua alcanzó casi dos metros de altura y el desborde afectó a vehículos y aproximadamente 15 viviendas.

La noche del sábado y la madrugada del domingo varias viviendas recibieron el golpe del desborde del río Jakunkollo, que pasa por ese poblado ubicado en Caranavi, en la región tropical del departamento de La Paz.

El agua a su paso afectó a muchas viviendas, algunas colapsaron y otras quedaron anegadas, incluso derribó los postes de luz. Las familias perdieron la mayoría de sus pertenencias otros intentan recuperarlas entre el lodo.

Los afectados piden movilizar maquinaria pesada para reencausar el río y reforzar el muro de contención ante posibles nuevos desbordes.

“Todo se lo ha llevado, a mi vista lo ha tumbado la casa, apenas he salido, mi cuñada me ha jalado. ‘Vamos, vamos’, me ha sacado, he salido y recién se ha tumbado”, contó en Unitel Florentina, una mujer de la tercera edad cuya casa quedó en ruinas.

Lea más: Suben a 500 las familias damnificadas en Quime y continúa la alerta por nuevos desbordes

Riada

Los habitantes de Taipiplaya piden ayuda a las autoridades regionales y nacionales; principalmente las familias que quedaron sin sus pertenencias y no tienen cómo continuar sus vidas.

Fabian, otro vecino, pidió a las autoridades ser solidarias con esa región, donde no es la primera vez que la riada destroza todo a su paso. “No es la primera vez, hace dos años nos dicen que harán obras, pero nadie hace gestión”, dijo en el portal Taipiplaya Bolivia.

Por su parte, Julio Catacora, otro vecino, dijo que el lodo ingresó por completo a su casa. “En mi casa año por medio entra esta riada, hay que prepararse, a cualquiera le puede pasar, trabajemos hermanos dirigentes provinciales, regionales para defender Taipiplaya”, dijo.

El hombre dice que, ante la llegada del río y del lodo, escapó de su casa cargando los pocos bienes que podía.

Los vecinos contaron que el agua subió casi un metro al interior de las viviendas, principalmente en las zonas Entre Ríos y la Costanera de esa población.

El Gobierno Municipal de Caranavi, a través de la Dirección de Maquinaria y Jefatura de Riesgos, envió maquinaria pesada para ayudar con la limpieza y recuperación de enseres de las familias afectadas.

Las lluvias persisten en el país y continúan afectando a varias regiones. Hace unas semanas,, el municipio de Quime fue afectado también por una riada que dejó más de 60 viviendas afectadas.

Comparte y opina:

Se inician las inscripciones escolares con filas, quejas y modificaciones en el RUDE

La viceministra de Educación Alternativa recordó que están prohibidos los cobros y que lunes y martes se inscriben alumnos nuevos, jueves y viernes los que cambian de unidad educativa.

En algunas unidades educativas hay filas para la inscripción. Foto: Archivo

/ 20 de enero de 2025 / 10:51

Con filas, protestas de padres de familia y dudas sobre algunos de los requisitos, así se inician este lunes las inscripciones escolares en el país para la gestión 2025.

La viceministra de Educación Alternativa, Viviana Mamani, informó que hay algunas modificaciones en el Registro Único de Estudiantes (RUDE); sin embargo, el documento será actualizado en la primera semana de clases.

“Hay que indicar a los directores y directoras que nos están observando que sí tenemos algunas modificaciones en el RUDE que hemos lanzado el día de ayer (domingo)”, aclaró Mamani en Unitel sin especificar qué tipo de ajustes se realizan.

Asimismo, dijo que más de 2 millones de estudiantes del sistema educativo se inscribirán desde este lunes; y a ellos se sumarán los alumnos nuevos. Aclaró que este lunes 20 y martes 21 deben acudir a inscribirse los estudiantes nuevos; mientras que el jueves 23 y viernes 24 lo harán los que están cambiando de unidad educativa.

“En el caso de los estudiantes antiguos su inscripción es automática y la ratificarán la primera semana de clases; no hay necesidad de hacer filas”, complementó.

Indicó que la preinscripción para unidades de alta demanda concluyó el 28 de noviembre del año pasado; por lo que esta semana solo se debe “protocolizar” la inscripción.

Lea más: Conozca los requisitos para las inscripciones escolares 2025

Filas

La autoridad informó que hay padres de familia que se quejaron porque algunos directores piden el certificado de nacimiento actualizado, “no el antiguo” y dijo que no es un requisito.

“Los directores están prohibidos de pedir actualización del certificado de nacimiento, todos son válidos; al igual que la cédula de identidad, estamos haciendo preocupar a los padres por nada”, indicó.

Explicó que, si un padre de familia no tiene los documentos requeridos al momento de la inscripción, puede acordar y firmar un compromiso con la dirección para presentarlos en un plazo de 30 días.

Anunció que a partir de este lunes se movilizará al personal de las direcciones distritales para que realicen operativos de control en las unidades educativas donde existen algunos conflictos y filas innecesarias. Pidió a los padres denunciar cualquier irregularidad u cobro, que está prohibido.

“No se permiten cobros irregulares, respetamos las decisiones de las asambleas de padres de familia; pero no se debe pagar por plazas, ni obligar a comprar uniformes y útiles escolares”, recordó y enfatizó que tampoco está autorizado el alza en las pensiones escolares.

Este lunes se vio largas filas de padres de familia en unidades educativas, principalmente de Santa Cruz y Cochabamba. Temen que sus hijos no tengan el cupo para estudiar.

Comparte y opina:

Conozca los requisitos para las inscripciones escolares 2025

El ministro de Educación, Omar Véliz, anunció que este proceso se llevará a cabo del 20 al 24 de enero y estará dividido en dos etapas.

Comienzan las inscripciones escolares en todo el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 22:06

Los requisitos que deben presentar los padres de familia al momento de inscribir a sus hijos en la gestión escolar 2025 son al menos seis. A partir de mañana, 20 de enero, en Bolivia comenzarán las inscripciones escolares para los estudiantes que cambian de ciclo o de unidad educativa. Mientras que, para el resto de los alumnos, la inscripción es automática.

El ministro de Educación, Omar Véliz, anunció que este proceso se llevará a cabo del 20 al 24 de enero y estará dividido en dos etapas:

• 20 y 21 de enero: Inscripciones destinadas a estudiantes nuevos.

• 23 y 24 de enero: Inscripciones para estudiantes que cambian de unidad educativa.

“El periodo de inscripciones justamente inicia el día de mañana 20 de enero hasta el 24 de enero. Del 20 al 21 estamos hablando de estudiantes nuevos y del 23 al 24 de estudiantes que están cambiando de unidades educativas”, explicó la autoridad.

Asimismo, añadió que para los estudiantes antiguos la inscripción es automática.

REQUISITOS

De acuerdo con la Resolución Ministerial 001/2025, los requisitos para el registro de los estudiantes del nivel inicial y primero de primaria son los siguientes:

1.- Certificado de nacimiento original y cédula de identidad del estudiante. En caso de no presentar alguno de estos documentos, a momento de la inscripción, la madre, padre o tutor firmará un acta de compromiso de presentación. Se otorgará un plazo no mayor a treinta (30) días calendario. En caso de incumplimiento dará lugar a que el director de la unidad educativa realice la denuncia a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; para fines investigativos.

2.- Para primer o segundo año de Educación Inicial y primer año en Educación Primaria, se deberá presentar el certificado o carnet de vacunas; el estudiante deber tener el esquema nacional de vacunación. Los que no presenten este requisito deberán apersonarse al centro de salud más cercano, a fin de programar las vacunas faltantes. La ausencia de este requisito no impide la inscripción del estudiante

Sin embargo, los directores de unidades educativas en coordinación con las madres, padres o tutores, obligatoriamente deberán realizar las gestiones. Para que los estudiantes tengan el esquema de vacunación completo hasta antes de culminar la gestión educativa.

Lea también: Inscripciones escolares: conozca las 11 prohibiciones

4.- Certificado otorgado por los centros de atención infantil integral legalmente constituidos. Éstos deben ser correspondientes al segundo año de escolaridad de Educación Inicial o al primer año de escolaridad de Educación Primaria. La ausencia de este requisito no impedirá la inscripción del estudiante.

EDAD

5- Las edades cronológicas para la inscripción al Subsistema de Educación Regular son:

• Para el nivel inicial primero, el estudiante debe tener 4 años de edad cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

• Inicial segundo, el estudiante deber tener 5 años de edad cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

• Los escolares de primero de primaria, deben tener 6 años de edad; cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

6) Los estudiantes que por diferentes factores no cursaron Educación Inicial deberán ser inscritos de manera excepcional y directa al primer año de Educación Primaria.

Comparte y opina:

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 18:04

De acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 2, del Ministerio de Salud, del 5 al 11 de enero de 2025, el país registró 599 casos confirmados de COVID-19; 132 más que la semana 1 de cuando se registraron 467 pacientes con la enfermedad.

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Asimismo, cuatro personas fallecieron a causa de la enfermedad; uno en Cochabamba y tres en Santa Cruz. Todos ellos tenían enfermedades de base y no contaban con la vacuna anticovid.

Ante este incremento de casos, el Gobierno gestionó el envió de 567.360 vacunas Pfizer, que arribaron al país el jueves y se distribuyeron a los nueve departamentos.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo que los inmunizantes, del mecanismo COVAX, ya se encuentran disponibles.

Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) confirmaron que desde este domingo se realiza la distribución a las redes de salud de los diferentes municipios para su aplicación.

“La recepción de la vacuna se completó hasta el día de ayer (sábado), siguiendo siempre las medidas de cuidado necesarias para mantener las temperaturas requeridas. Recordemos que esta vacuna se conserva a menos 70 grados, lo que exige un manejo cuidadoso durante su distribución. Hoy se está llevando a cabo la distribución hacia las redes, y de ahí a los municipios y establecimientos de salud”, señaló Enríquez en conferencia de prensa.

DISTRIBUCIÓN

Chuquisaca recibió 30.594 dosis de la vacuna anticovid; La Paz, 147.982; Cochabamba, 100.786; Oruro, 26.634; Potosí, 41.400; Tarija, 28.938; Santa Cruz, 161.176; Beni, 22.266; y Pando, 7.584. Esta cantidad se suma a las más de 150.000 dosis ya disponibles en diferentes centros del país.

Lea también: Llega al país un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 y empieza la distribución

El viceministro remarcó que los grupos vulnerables que deben acudir prioritariamente a aplicarse la dosis anual incluye a los mayores de 60 años, personal de salud y mujeres embarazadas, pero, sobre todo, las personas con enfermedades de base —como hipertensión, obesidad, diabetes, problemas cardiopulmonares o digestivos, entre otros—, a quienes recomendó vacunarse primero.

“Es importante recordar que la mayoría de los fallecimientos registrados, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayor carga de casos positivos, corresponden a personas con enfermedades de base (…) Una sola dosis anual es suficiente, incluso si ya han recibido tres, cuatro o cinco dosis anteriormente”, recomendó el viceministro.

Destacó la implementación de una vigilancia activa que permite identificar oportunamente casos sospechosos. Este proceso también incluye la participación de la población, que, ante cualquier síntoma, acude a los servicios de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina: