Sociedad

Wednesday 4 Oct 2023 | Actualizado a 09:21 AM

Muere niña de 11 años con síntomas de rabia humana en Santa Cruz

En un principio los familiares de la menor informaron que ésta se había puesto mal después de recibir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.

Por ABI

/ 19 de mayo de 2017 / 22:35

Una niña de 11 años de edad, bajo sospecha de portar rabia humana, falleció este viernes después de haber permanecido internada una semana en estado de coma en el Hospital del Niño de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

«Se está autorizando el análisis, sin costo alguno, porque este es un caso que nos concierne a todos, la única posibilidad de confirmar si tuvo o no tuvo rabia es a través de una biopsia», explicó el secretario de Salud de la Gobernación, Oscar Urenda, tras confirmar el deceso de la menor.

En un principio los familiares de la menor informaron que ésta se había puesto mal después de recibir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.

Sin embargo, tras los análisis realizados por técnicos de epidemiología del Servicio Departamental de Salud y autoridades sanitarias de la Organización Panamericana de Salud (OPS) se descartó que la menor haya tenido complicaciones atribuibles a la vacuna.

Urenda advirtió que se debe confirmar si la causa de la muerte de la menor fue provocada por el virus de la rabia, debido a los antecedentes de los comportamientos de la niña, quien -dijo- solía acoger en su hogar a perros callejeros.

En caso de confirmar ese hecho, ese sería el segundo fallecimiento de este año por rabia humana, después de la muerte de un menor de 14 años, que se registró en abril pasado. (19/05/2017)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En el puerto de Arica se utiliza QR y se alista control vía IA para agilizar despacho de carga

Los sistemas de Digitalización y Modernización Tecnológica con QR y rastreo digital GPS también serán instalados en los demás puertos habilitados como en Antofagasta, Ilo y Matarani, estos dos últimos en Perú.

El puerto chileno de Arica, por donde Bolivia realiza parte de su comercio exterior

Por ABI

/ 30 de septiembre de 2023 / 18:50

Por el puerto chileno de Arica pasa entre el 80% y 85% de la carga boliviana, por lo que se genera un importante nivel de trámites administrativos. Para lograr una mayor agilidad en el despacho de carga, se incorporó el código QR con importantes resultados en la descongestión de los trámites y ahora se alista una aplicación de Inteligencia Artificial (IA).

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó de las innovaciones tecnológicas que se incorporan en el despacho de carga boliviana en el puerto chileno, para dar seguridad y agilidad en todo el proceso de servicio portuario que está en manos de la empresa boliviana.

El despacho por QR y sistema de rastreo satelital GPS, que empezó a operar después de una prueba piloto en 2022, permite una mayor eficiencia logística. También agiliza los trámites, reduce costos y tiempos de espera, optimizando las funciones de control de las operaciones. Mejorando la seguridad y el seguimiento de las cargas, además de no tener ningún costo adicional.

Lea también: Bolivia y Chile buscan mejorar controles y combatir los ilícitos en frontera

QR vía IA

Ahora se trabaja en el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Es una aplicación con cámaras a instalarse en una especie de corredor por el que pasan las diferentes unidades de transporte.

«Vamos a poner ahí cámaras especiales que identificarán, a través de la Inteligencia Artificial, el contenedor. Al identificar el contendor vamos a saber de qué mercancías estamos hablando y en qué cantidad. Lo que hará definir si hay que hacer un desconsolidado, un despacho directo o alguna otra gestión adicional», explicó en ATB Radio.

La ASP-B es un articulador de las importaciones y exportaciones bolivianas a través de puertos habilitados o por habilitarse en el extranjero y en el territorio nacional. Contribuyendo a la logística del comercio exterior mediante alianzas estratégicas para realizar inversiones que beneficien a los consumidores finales. Y para lograr precios convenientes de las exportaciones.

Los sistemas de Digitalización y Modernización Tecnológica con QR y rastreo digital GPS también serán instalados en los demás puertos habilitados. Como en Antofagasta, Ilo y Matarani, estos dos últimos en Perú.

Justiniano informó que el sistema tecnológico denominado «Despacho con Inteligencia Artificial» será presentado en próximos meses.

La ASP-B también está en Puerto Busch, Nueva Palmira (Paraguay), Rosario (Argentina) y Villeta (Paraguay).

(30/09/2023)

Comparte y opina:

Bs 55,8 millones destinan a 45 proyectos de desarrollo agrícola en Cochabamba

Además, se pagaron Bs 2,9 millones por el seguro agrario a todos los afectados en este departamento

Por ABI

/ 30 de septiembre de 2023 / 18:42

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras suscribió este sábado convenios intergubernativos con 26 municipios de Cochabamba, para la ejecución de Bs 55,8 millones en 45 proyectos de desarrollo agrícola, en el marco del Programa Empoderar PAR III.

Además, entregó insumos agrícolas a 4.455 familias productoras y efectuó el pago de Bs 2,9 millones de la indemnización del Seguro Agrario «Minka» a 5.516 productores afectados por eventos climatológicos adversos.

 «Hacemos entrega del seguro agrario, como también los últimos insumos por el tema de la sequía y algo nuevo, en Cochabamba estamos haciendo las primeras firmas de convenio del PAR III que tanto hemos esperado.

Su Gobierno trabajará con ustedes para garantizar la comida de los bolivianos y bolivianas y exportar el excedente». Así informó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, en un acto público desarrollado en la ciudad de Cochabamba.

El coordinador del Programa Empoderar – PAR III, Jhonny Delgadillo, explicó que los 45 convenios intergubernativos representan la construcción de 27 puentes vehiculares. Del mismo modo, un puente peatonal, 15 sistemas de riego, un proyecto de mejoramiento de caminos y otro de recuperación de áreas de cultivo, que beneficiarán a más de 9.646 familias productoras de 26 municipios.

Lea también: Semilla mejorada resistente a la sequía supera la primera evaluación

Desarrollo agrícola

Los 45 proyectos demandarán una inversión de Bs 55.863.759. De los cuales el Programa Empoderar-PAR III financiará Bs 46.130.718 y los municipios colocarán una contraparte de Bs 9.733.040.

«Vamos a mejorar las condiciones de producción, con riego, con seguro, con insumos y con mercado seguro», destacó Gonzáles.

 También se entregó 3.500 bolsas de urea de 50 Kg y 955 bolsas de fosfato de amónico DAF de 46Kg. Lo que representa una inversión de Bs 949.975 a 4.455 familias productoras de los municipios de Sicaya, Pocona, Totora, Tarata, Sipe Sipe, Toco, San Benito y Quillacollo.

La entrega de los insumos se realizó en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía. Que ejecuta el Gobierno con el fin de recuperar suelos afectados por los climas adversos y fortalecer la producción agrícola.

La directora del Instituto del Seguro Agrario (INSA), Diana Rosales, informó que se indemnizó con Bs 2.970.744 a 5.516 familias productoras de 16 municipios inscritos en el Seguro Agrario «Minka».

Beneficiados

Los municipios beneficiados son Aiquile, Alalay, Anzaldo, Arque, Bolívar, Cocapata, Independencia, Mizque, Omereque, Pasorapa, Raqaypampa, Tacachi, Tapacarí, Tarata, Vacas y Vila Vila.

Con la indemnización se prevé disminuir los efectos negativos de los fenómenos climáticos en la agricultura, fortalecer la producción de alimentos. Así como reactivar la economía de los pequeños y medianos productores.

El presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco), Daniel Vallejo, resaltó la suscripción de los convenios. También el apoyo del Gobierno para fortalecer la producción agrícola, garantizar alimentos y mejorar los ingresos de los productores.

Mientras el representante de los beneficiarios, Denis Rosales, destacó el apoyo gubernamental a las comunidades que les permitirá contribuir a la seguridad alimentaria del país.

(30/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministro Del Castillo asegura que se va por el ‘camino correcto’ en la captura de Marset

Las unidades policiales de Inteligencia de los países de la región se reunieron para evaluar el trabajo de búsqueda del ‘narco’ uruguayo.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo

Por ABI

/ 19 de agosto de 2023 / 20:42

Efectivos de la unidad de Inteligencia de la Policía se reunieron con sus pares de la región. Todo para coordinar esfuerzos en la búsqueda y aprehensión del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. Bolivia lidera la búsqueda y desarticulación de la organización delictiva de uno de las personas más buscadas en la región.

«Se han reunido inteligencias de la región, vamos a continuar con nuestras investigaciones. Bolivia esta liderizando la desarticulación de esta organización criminal, estamos yendo por el camino correcto», afirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Marset se convirtió con 32 años en el criminal más buscado de la región por sus nexos con el narcotráfico. Es considerado un criminal de «alto valor y peligrosidad», quien tenía un grupo de seguridad equipado con «armas de guerra».

Según las investigaciones, Marset y su familia se instalaron en Santa Cruz de la Sierra. Donde organizaron toda una estructura delincuencia integrada por bolivianos y extranjeros.

Lea también: El ‘narco’ uruguayo Sebatián Marset también es buscado en Chile

Captura de Marset

Activaron el operativo «León 23» para dar con su paradero. Moviliza a miles de policías las 24 horas y los 7 días de la semana.

Autoridades bolivianas y uruguayas sostienen la hipótesis de que el prófugo de la justicia aún se encuentra en Bolivia.

Hasta el momento la afectación a esta organización criminal supera los $us 23 millones en incautaciones de dinero en efectivo, drogas, inmuebles, vehículos y otros.

 Además, más de 50 personas están siendo investigadas y tres hombres de su confianza están en la cárcel de Palmasola, entre los 18 detenidos preventivos.

«El objetivo que nos hemos trazado es dar con el paradero ya sea dentro del país o fuera. El combate contra esta organización criminal no solo es a nivel interno, sino en la región». Eso remarcó por su parte el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos.

Los operativos de búsqueda se realizan a escala nacional con el objetivo de capturar al narco uruguayo. Y desestructurar la organización criminal, afectándola económica y logísticamente.

«Se va a seguir trabajando desestructurando esta organización. Se investiga no solo a los que serían de primera o segunda línea, sino a todos los que ayudaron en el blanqueamiento de dinero», explicó Ríos.

(19/08/2023)

Comparte y opina:

YPFB prevé alcanzar $us 130 millones de ingresos por venta de 300.000 toneladas de urea

En julio, la estatal petrolera informó que facturó un valor superior a $us 46 millones, entre enero y junio

La producción del fertilizante de la Planta de Urea

Por ABI

/ 19 de agosto de 2023 / 19:10

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé este 2023 alcanzar $us 130 millones de ingresos por la venta de unas 300.000 toneladas de urea en el mercado nacional e internacional.

«Estimamos este año llegar a unos 130 millones de dólares en ventas, equivalente más o menos a 300.000 toneladas de urea para este año», informó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Luciano Montellano.

La guerra entre Rusia y Ucrania en 2022 ocasionó, explicó, un «impacto muy grande» en el precio del petróleo, del gas natural y de todos los derivados y productos petroquímicos.

«Eso ha afectado el precio de la urea a nivel mundial, que ha llegado a tener un precio (internacional) de hasta 1.000 dólares la tonelada. Entonces, las ventas, en 2022, han sido muy excepcionales en cuanto al precio que se ha tenido», indicó.

El precio de la tonelada de urea, «por la tendencia natural, volvió a su comportamiento normal», y, actualmente, estamos en un período de bajo costo porque está por terminar el invierno y empezar la siembra, pero la demanda del agrofertilizante y el valor «vuelven a repuntar de nuevo», precisó.

Lea también: YPFB planea incorporar 4.000 barriles de crudo cada día al mercado nacional

Ingresos por venta

En ese sentido, YPFB estima alcanzar este año ingresos de al menos $us 130 millones por ventas de urea. Considerando un precio de la tonelada del fertilizante de hasta $us 420, más las ventas del primer semestre y los cálculos de producción.

En julio, la estatal petrolera informó que facturó un valor superior a $us 46 millones. Fue entre enero y junio, por la comercialización de 123.908 toneladas de urea granulada en los mercados de consumo.

Al margen de la demanda nacional, el principal mercado del agrofertilizante producido en la Planta de Amoniaco y Urea «Marcelo Quiroga Santa Cruz», instalada en Cochabamba, fue Brasil, país vecino al que se envió más de 82.400 toneladas.

Sin embargo, también tiene compromisos comerciales con Argentina, Uruguay, Paraguay y Perú.

En el mercado nacional, entre enero y junio, el departamento que más consumió el fertilizante fue Santa Cruz. Con un total de 19.607 toneladas (58,68% de participación en ventas), seguido de Cochabamba, La Paz y Tarija.

El complejo petroquímico de Bulo Bulo posee una de las mejores tecnologías en Latinoamérica. Una condición que permite a Bolivia aportar con un fertilizante competitivo a la agricultura. También contribuir a la seguridad alimentaria en la región, según YPFB.

(19/08/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presumen que jesuitas como Pica ingresaron al país como extranjeros y no como sacerdotes

El provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia, el padre Bernardo Mercado, señaló que ese marco normativo regula las actividades de esta entidad en territorio nacional.

El sacerdotes Alfonso Pedrajas (+), entrevista por La Razón en 2009.

Por ABI

/ 13 de agosto de 2023 / 21:55

Por un vacío legal, durante más de una centuria los sacerdotes, como el jesuita Alfonso Pedrajas (+), acusado de abusar a menores en Bolivia, ingresaron al país como «extranjeros», pero pese a ello cumplían con labores pastorales y de docencia, reveló el presidente de la Comisión Especial que investiga los casos de pederastia, Luis Adolfo Flores.

 Existió «un vacío de normativa, supuestamente el (Concordato) de 1851 fue cuestionado en seis artículos y finalmente no se ratificó porque había cuestionamientos, pero con ese documento existió la relación hasta el año de 1993, con ese vacío.

Entonces el cuestionamiento en esa época es que, durante esa falta de documento, los sacerdotes entraban en calidad de extranjeros no más, un español venía y ejercía su sacerdocio, no había convenio, no había nada, y así entró supuestamente, estamos en investigación, así entró el padre Pica», señaló.

 El 29 de mayo de 1851, el ministro Plenipotenciario de su Santidad el Sumo Pontífice Pio 9 y cardenal de la Santa Iglesia Romana, Jacobo Antonelli, y el ministro Plenipotenciario de Bolivia, el general Andrés Santa Cruz, firmaron el Concordato que debía regir las relaciones bilaterales.

 Si bien el 6 de noviembre de 1851 la Convención Nacional la aprobó como ley, el Gobierno boliviano señaló que la «ratificará» luego de que se realicen aclaraciones en los artículos 2, 3, 6, 7, 8, 12, 18, 20 y 21 para ponerlos en perfecta armonía con la Constitución de la República.

Vigencia

 No obstante, esto no se concretó y, por tanto, el Concordato no entró en vigencia entre ambos Estados. Ya en 1993, luego de 142 años, ambos Estados firmaron el 3 de agosto las Notas Reversales entre la Santa Sede y el Gobierno de Bolivia.

 Estas fueron aprobadas y ratificadas por el Congreso Nacional mediante la Ley Nº 1644 de 11 de julio de 1995.

 El provincial de la Compañía de Jesús en Bolivia, el padre Bernardo Mercado, señaló que ese marco normativo regula las actividades de esta entidad en territorio nacional.

 Apodado Pica, Alfonso Pedrajas, natural de Valencia, España, llegó a Bolivia a inicios de la década de los ’60’, cuando efectivamente no había un marco normativo vigente entre El Vaticano y Bolivia.

 Cumplió labores en los colegios San Calixto, Ayacucho y el Correccional de Menores, en La Paz.

Lea más: La Fiscalía realiza la comparación entre los dos diarios de Pedrajas que recibió

Sacerdotes

 Luego de su estadía en Lima, donde habría cometido su primer abuso sexual, según su confesión en su diario de más de 300 páginas, retornó a Bolivia, y lo nombraron subdirector y luego director del colegio Juan XXIII, en Cochabamba, Bolivia.

 Según el propio Pedrajas, ahí habría abusado de unos 80 menores de edad, según dejó escrito en su diario del que una parte se publicó el 30 de abril en el diario español El País y que destapó las denuncias de violación al interior de la Iglesia Católica en Bolivia.

 Además de Pedrajas, fueron denunciados por hechos similares los sacerdotes jesuitas Carlos Vilamil Olea, Francesc Peris, Francisco Pifarré, Jorge Vila Despujol, Luis María Roma Padrosa, Antonio «Tuco» Gausset Capdevila y Luis Tó. Los casos son investigados por el Ministerio Público.

 Durante su entrevista en la Comisión Especial de Investigación de Delitos de Abuso Sexual, Violación Sexual, Violación Infante, Niña, Niño y Adolescente y otros Delitos Conexos, relativos a la Violencia Sexual, presuntamente, suscitados en entornos eclesiales, que constituyan Pederastia Clerical, mercado dijo que a algunos de los denunciados los conoció durante su formación como jesuita.

 «Sé de la existencia de estos señores, además en muy buen concepto, del señor Alfonso Pedrajas, ¡por Dios me cuentan las historias y digo qué me están contando! Y yo lo he conocido como un anciano, enfermo ya en sus últimos días, bastante bien. Ahora, es evidente que nadie lleva un letrero diciendo ‘yo soy lo que soy'», refirió.

 Dijo que «no trabajó nunca con ellos, por la distancia de edad». «Cuando eran ancianos casi muerdo, yo recién empecé a trabajar, entonces nos dista mucho», alegó.

Comparte y opina: