Icono del sitio La Razón

Levantada la intangibilidad en el TIPNIS, reactivan aprovechamiento del lagarto

Una vez levantada la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécute (TIPNIS), los indígenas de la zona iniciaron el trámite para la reactivación del programa de aprovechamiento del lagarto caimán yuracaré, que en el pasado llegaba a producir hasta 1.200 cueros al año. Los habitantes de al menos 34 comunidades asentadas en el área serán los beneficiados.

La ley 266 que levantó la intangibilidad fue promulgada el 14 de agosto, en Trinidad, por el presidente Evo Morales. El 26 de ese mes, 12 días después, los indígenas que respaldaron la norma iniciaron una reunión en San Pablo del Isiboro para, justamente, trabajar en las propuestas en busca del desarrollo y aprovechamiento de los recursos en esa región.

“Luego de la reunión de corregidores (en San Pablo) las tres subcentrales sacaron una resolución nombrando a su representante legal e hicieron la solicitud (de aprovechamiento del lagarto) a la Gobernación y al Ministerio de Medio Ambiente”, informó la directora de Biodiversidad de Medio Ambiente del ministerio, Teresa Pérez.

La intangibilidad estuvo vigente desde 2011, cuando fue aprobada la ley 180 como consecuencia de una marcha indígena. Esa situación impedía obras o programas de desarrollo, por lo que fue suspendido el programa de aprovechamiento del lagarto caimán yuracaré que llegaba en ese entonces a producir unos 1.200 cueros anuales.

Pérez informó que hasta la siguiente semana se dará curso a la solicitud, sobre todo porque ya fue aprobada una resolución de aprovechamiento de 38.446 ejemplares en los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz.

Adrián Nogales fue designado representante legal y explicó que al menos 34 comunidades del TIPNIS serán beneficiadas.

Están 12 comunidades del Sécure, 12 del Isiboro y 10 de la zona central con un beneficio para 680 familias, según publicó este martes el periódico La Palabra del Beni.

En la región, ubicada entre los departamentos de Cochabamba y Beni, también hay otro grupo de indígenas opuestos a la ley 266 porque consideran reabre el debate de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por medio del parque. (05/09/2017)