Sociedad

Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 13:22 PM

Ariana Campero ‘Al penalizar el aborto en su totalidad solo tendremos cárceles repletas de mujeres’

La ministra de Salud, Ariana Campero, es la más joven del gabinete de Evo Morales. Ella recibió a La Razón en su despacho para explicar por qué el aborto es un tema de salud pública, como sostuvo en su defensa de la ampliación de las causales en el proyecto de Ley del Código Penal, ante la Asamblea. La autoridad aseguró que ninguna decisión en salud puede estar limitada a preceptos religiosos.

/ 25 de septiembre de 2017 / 15:05

La Cámara de Diputados tratará en breve el proyecto de Ley del Código de Sistema Penal, en su estación en detalle. Uno de los artículos más polémicos es el 154 porque amplía de cinco a nueve las causales del aborto impune, hasta las ocho semanas de gestación, contemplando la situación de pobreza extrema de la mujer, si es estudiante o si tiene tres o más hijos.

El actual Código Penal sanciona el aborto con hasta tres años de cárcel fuera de las causales vigentes: cuando la vida de la madre está en riesgo, el embarazo sea producto de violación o incesto, o la progenitora sea niña o adolescente.

La ministra de Salud, Ariana Campero, defendió en abril la propuesta ante los legisladores bajo el argumento de que su aprobación reducirá las muertes maternas por abortos ilegales. Ella explicó a  La Razón las causas por las que el Gobierno defiende la iniciativa.

— ¿Cuál es la situación del aborto en Bolivia?

— En el marco legal hay una sentencia del Tribunal Constitucional, de 2014, y un protocolo aprobado por el Ministerio de Salud en 2015 para realizar los abortos cuando hay estupro, violación y la vida de la madre esté en riesgo. Con esta sentencia se realizaron 42 abortos desde 2014.

Esa es la situación legal del aborto en el país, pero para lo real este ministerio encaminó un estudio de mortalidad materna con encuestadores médicos y esto nos permitió tener una visión más amplia, pues se estableció que el aborto es la tercera causa de muerte materna en Bolivia y que puede incrementarse según el comportamiento regional, pero nos establece que el 13% de las muertes es por abortos que se dieron por condiciones insalubres.

— ¿Esta práctica es recurrente?

— Es importante indicar que el aborto es una realidad del país y que el sistema de salud no puede omitir una realidad. La mujer aborta desde hace décadas, por lo tanto, con aprobación o no de las nuevas causales del proyecto de ley, la mujer aborta y abortará siempre, eso no podremos impedirlo, así le cueste la vida.
Ahora, ¿vamos a meter a la cárcel a esa mujer que puso en riesgo su vida? o vamos a garantizarle mínimamente una condición segura. Pueden pasar siglos, el aborto no se va a parar al penalizarlo en su totalidad, con eso solamente vamos a tener cárceles saturadas de mujeres que arriesgaron la vida.

— ¿Cuántas mujeres mueren por abortos clandestinos?

— Hablamos de abortos inducidos, cuando las mujeres acceden a centros clandestinos o a pastillas abortivas que se administran de manera inadecuada, y en muchos casos les provoca hemorragia y llegan de emergencia a los hospitales, algunas son internadas días después de haberse practicado el legrado y son sépticos (infectados).

Se calcula que al sistema nacional de salud llegan cada día 115 mujeres con aborto inducido, pero es complejo precisar un número cerrado al ser penalizado, no hay forma de especificar. De todas maneras las mujeres de cualquier edad, adolescentes o adultas, acceden a esta práctica por diversas formas, muchas toman hierbas, van a lugares clandestinos, se introducen objetos en la vagina y otros más.

— ¿Qué opina sobre el accionar de los médicos al denunciar a las mujeres que abortan?, ¿podría empeorar esto la clandestinidad de la práctica?

— Algunos profesionales, sobre todo del Colegio Médico de La Paz, buscan denunciar a mujeres que se realizan un aborto, y lo único que consiguen es que ellas ya no acudan a un establecimiento de salud. Por ello, en vez del 13% de mortalidad por abortos en condiciones insalubres, vamos a subir al 17%.

— ¿Hay casos de doble moral?

— Hay un grupo de médicos a los que critico como Ministra de Salud, pero sobre todo como mujer, porque aplican una doble moral. Si bien denuncian los casos de abortos inducidos que llegan al sistema de salud, me pregunto si esos mismos profesionales también denunciaron cuando atendieron a mujeres golpeadas, incluso embarazadas o violadas, como dice la 345 (Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia).

Yo quisiera saber si en agosto, mes en el que hubo ocho denuncias, todas derivadas al Ministerio Público, hubo algún hombre denunciado por estos mismos profesionales por violencia contra las mujeres, esa es la doble moral que critico dentro de mi sector.

— ¿En qué queda la objeción de conciencia de los médicos?

— Escuché a algunos galenos decir que en los cambios se está prohibiendo el derecho a la objeción de la conciencia. Ninguna norma puede prohibir la objeción de conciencia a nadie, menos a un profesional de la salud, lo que dice textual el proyecto del Código del Sistema Penal es que “el sistema nacional de salud no podrá objetar conciencia”, no dice el médico o el profesional.

Es decir que si hay un galeno que de manera individual rechaza hacer el aborto, nadie le puede obligar, pero la dirección del hospital, en cumplimiento a la normativa vigente, tiene que garantizar que otro profesional que no objete conciencia realice el proceso en condiciones seguras.

— La Plataforma por la Vida se opone a ampliar las causales. ¿Qué papel juega la religión?

— Primero, somos un país laico; y segundo, las decisiones legislativas o ejecutivas no pueden estar basadas en preceptos religiosos. Ninguna decisión en salud pública puede estar limitada, justificada o ligada a un criterio o creencia religiosa o moralista. Con esto ratifico la posición del Ministerio de Salud, el aborto es un tema de salud pública porque es la tercera causa de muerte materna en el país.

Además, ampliar las causales no quiere decir que sea obligatorio que una mujer aborte, no se establece eso, sino que cuando una mujer adolescente o adulta esté dentro de esas situaciones (pobreza extrema o situación de calle, no cuente con recursos suficientes para la manutención propia o de su familia, sea madre de tres o más hijos, y sea estudiante) pueda elegir entre abortar o no, no se obliga a nadie.

— ¿Cuál es la situación del aborto en los países vecinos?

— En varios países de la región está penalizado el aborto, pero hay otros que permiten con algunas causales. Ya son dos Estados que despenalizaron totalmente esta práctica. Cuba fue uno de los primeros (despenalizado desde 1965) y con ello se registran cero casos de muerte materna por abortos insalubres.

En el caso de Uruguay, desde que se aprobó la ley (en 2012) se disminuyó considerablemente la muerte materna. Si bien se despenalizó en esos dos países, paralelamente se ejecutan programas sobre salud sexual y salud reproductiva para garantizar que el aborto no se convierta en método anticonceptivo, que sería un error total de concepto de políticas.

— ¿En Bolivia se contará con programas similares?

— Mensualmente el Estado garantiza el acceso a condones gratuitos a hombres y mujeres en edad fértil, a métodos anticonceptivos hormonales, sobre todo si es para ligadura de trompas y dispositivos intrauterinos. Aún hay que ir trabajando con la población en la educación en general, defensa y garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

Perfil

Nombre: Ariana Campero

Nacimiento: Septiembre de 1986

Profesión: Médico

Cargo: Ministra  de Salud

Exbecaria

Nació en Cochabamba, fue becada a Cuba y estudió en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana. Ella se graduó de médico y volvió a Bolivia en 2011. Trabajó en Aiquile y es ministra desde 2014.

Comparte y opina:

Administrador del Materno Infantil de Oruro propina brutal golpiza a su pareja y luego se da a la fuga

El agresor consumía bebidas alcohólicas en la institución pública; la víctima acudió al lugar para pedirle que cumpla con la manutención de su hija.

la Policía busca al administrador del Materno Infantil de Oruro, Hugo Paco Flores. Su oficina fue precintada.

Por Rosío Flores

/ 9 de junio de 2023 / 11:36

Una mujer de 36 años de edad fue agredida de forma brutal por su concubino, Hugo Paco Flores, administrador del Hospital Materno Infantil de Oruro, quien consumía bebidas alcohólicas en esa institución pública. El agresor se dio a la fuga.

El hecho ocurrió el miércoles, cuando la mujer acudió a la oficina de Paco para exigirle que cumpla con la manutención de su hija. Tras una discusión, en la que participó otra mujer, acompañante del agresor, le propinó la golpiza y le arrojó a la víctima con un vaso de cristal lo que le provocó cortes en el rostro.

“En fecha miércoles 7 de junio del presente año, a horas 15.45, aproximadamente, el señor Hugo Paco Flores agredió físicamente a su pareja, la señora Karen Mamani, propinándole golpes de puño en el rostro y con un objeto (vaso) en la frente ocasionándole un sangrado. Así también forcejeó a la víctima y la golpeó contra los muebles”, dice el parte policial al que tuvo acceso La Razón.

La mujer se sometió a una valoración médico forense y tiene 10 días de impedimento. La Policía precintó la oficina de Paco. La situación será evaluada este viernes por autoridades de la Caja Nacional de Salud (CNS).

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de Oruro (FELCV) precintó la oficina de Paco para continuar con las pesquisas y está en busca del acusado.

Comparte y opina:

Sedem selecciona a 31 proveedores para elaborar nuevo paquete de subsidio materno

El nuevo paquete contará con más de 140 productos según la recomendación del Ministerio de Salud y Deportes. Será presentado el próximo mes.

Los productos alimenticios que entrega el Sedem.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 17:48

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) seleccionó a 31 empresas de 38 que se presentaron para proveer productos frescos (frutas, verduras, tubérculos, carnes, huevo y otros), que conformarán el nuevo paquete de los subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva del Sedem, Melisa Abalos, dijo que las 31 empresas elegidas cumplieron con los requisitos. Ahora, previa formalización del proceso de contratación, deberán presentar documentos adicionales exigidos en normativa vigente.

Lea también: Subsidio prenatal a domicilio, el Sedem activa app para hacer los pedidos

“Lo que corresponde para la formalización del proceso de contratación, es emitir la carta de adjudicación a estas 31 empresas seleccionadas en función a la presentación de otros requisitos adicionales que garanticen que no tengan deudas con el Estado, con las AFP, y otros documentos requeridos”, precisó. 

Según los resultados de la convocatoria, para el servicio de provisión de productos frescos, dijo que en esta jornada el Sedem recibió 38 propuestas, de los

Abalos adelantó que una vez concluido el proceso de contratación hasta los primeros días de julio, se tiene previsto la presentación de los nuevos paquetes de los subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida, según el nuevo listado de alimentos nutritivos remitido por el Ministerio de Salud y Deportes para este 2023.

“Los paquetes de alimentos de los subsidios incluirán nuevos productos en beneficio del binomio madre-niño-niña. Estos productos garantizan los micro y macronutrientes necesarios para que nuestras mamás en estado de gestación y lactancia puedan alimentarse bien y garantizar la salud de ellas y de sus hijos”, destacó.

Asimismo, la autoridad recordó que, el 30 de mayo, el Sedem también llevó adelante el proceso de selección para la provisión de productos procesados (canal directo) con materia prima 100% nacional, con la habilitación de 63 empresas nacionales de un total de 128 proponentes.

En el paquete de subsidio materno, el Sedem entrega productos procesados y productos frescos. Ahora se incluirá enlatado de pescado, carne de llama liofilizada, cúrcuma liofilizada, entre otros productos.

El nuevo paquete contará con más de 140 productos según la recomendación del Ministerio de Salud y Deportes.

Comparte y opina:

La Defensoría investigará el caso de un niño que apuñaló a su compañerita en el colegio

Un juez de la niñez y adolescencia determinará si se requiere alguna terapia. Se trata de un menor inimputable penalmente. La menor herida está estable.

La niña fue atacada en su colegio. Foto: APG

/ 8 de junio de 2023 / 13:41

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia se encargará de investigar el caso de un niño de 11 años que apuñaló con un cuchillo a su compañerita de 6 años en un colegio de Santa Cruz. Al tratarse de dos menores, la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) derivó la investigación.

El lunes pasado, la pequeña de 6 años fue atacada en su colegio por otro menor de 11, quien le hirió con un cuchillo en el pecho. Ocurrió en un colegio ubicado en el Tercer Anillo y la pequeña fue atacada cuando salía del baño.

“Como Defensoría hemos hecho un trabajo desde el primer momento que se conoció el caso, se desplegó un equipo al lugar del hecho. Es importante aclarar que se tratan de menores inimputable, a través de la instancia corresponde, una juez de la niñez y adolescencia, se tomará una decisión. La autoridad judicial determinara algún tipo de terapia si corresponde, es un niño sujeto de protección ante la ley”, explicó una representante de la Defensoría en Unitel.

Aclaró que ya se conversó con los padres de los dos niños para explicarles el procedimiento que se debe seguir en este caso. “El caso está en investigación, desconocemos el entorno o la situación.

La mañana de este jueves, la madre se apersonó por la FELCC para presentar la denuncia; sin embargo, le explicaron que al tratarse de dos menores no podían atender el caso.

Está estable

La abuela de la niña informó que la pequeña permanece hospitalizada en el Hospital de Niños en Santa Cruz y está estable. Fue sometida una operación para extraerle sangre que tenía en un pulmón producto de la herida que dañó una artería.

En tanto, José Luis Balderrama, subdirector departamental de Educación, confirmó que el implicado en este caso es un menor de quinto de primaria, el cual no tendría ningún tipo de relación con la víctima. Se busca determinar las causas que originaron el ataque.

Mientras se investiga el caso, el niño fue suspendido del colegio. Se desconocen las causas por las que habría atacado a su compañerita.

Balderrama indicó que la directora del establecimiento presentará este viernes un informe y entregará las imágenes de la cámara de seguridad.

Lea más: Una adolescente vendió a su bebé por Bs 200

No quiere volver

La abuela de la menor atacada contó que la niña tiene miedo volver al colegio porque teme que vuelvan a atacarla. “El niño me quiere matar”, le dijo a su madre.

Asimismo, aseguró que la hermana de la víctima y otras compañeras también se encuentran atemorizadas, y muchas de ellas tienen miedo de ir hasta el baño solas.

Comparte y opina:

Hay pico de neumonías en El Alto, el Seres pide ampliar el horario de invierno si sigue el ascenso

El Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un preocupante incremento de casos de neumonías en los menores de edad.

La Alcaldía realiza campañas de vacunación. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

Con altos números en casos de neumonías, la salud de los menores de edad genera preocupación en El Alto, donde el Servicio Regional de Salud (Seres) ha identificado un pico en los contagios y recomendó ampliar el horario de invierno para proteger a los estudiantes, en caso de seguir el ascenso.

“El indicador sensible son las neumonías, de 260 a 370 (subieron) los casos y el grupo vulnerable, el que ha presentado este pico de casos nuevos de neumonías, es el de mayores de cinco años, entonces, esta es población estudiantil”, explicó el director del Seres El Alto, Ramiro Argollo.

Lea también: Oruro determina ampliar el horario de invierno

El Seres recomendó aplicar medidas que protejan la salud de los niños y adolescentes en sus colegios. La posibilidad de ampliar el horario de invierno e incluso adelantar el descanso pedagógico fueron planteadas en caso de que los contagios sigan en ascenso.

“Si continuamos con este incremento de casos y llegamos a la franja de epidemia va a ser peligroso; vamos a tener saturación de hospitales, de camas y obviamente vamos a tener decesos. Entonces estamos sugiriendo que en esta etapa, si llegamos a la epidemia, se flexibilice el horario de invierno y que pase a la modalidad virtual; o definitivamente si seguimos con esto, se adelanten las vacaciones”.

Argollo puntualizó que la mayor cantidad de casos de neumonías e infecciones respiratorias agudas se han reportado en las redes de salud Corea y Lotes y Servicios. Pidió evitar las aglomeraciones.

En Oruro, ya la Dirección Departamental de Educación determinó ampliar en media hora más el horario de invierno.

Comparte y opina:

Oruro determina ampliar el horario de invierno

La Dirección Departamental de Educación confirmó que, debido a las bajas temperaturas, el horario de invierno será ahora con tolerancia de media hora más.

La tolerancia en ingresos y salidas se amplió media hora más. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2023 / 18:10

Preocupada por las bajas temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de Oruro determinó ampliar en media hora más la tolerancia por el horario de invierno en las unidades educativas de la región; con lo que ahora el cambio en ingresos y salidas será de una hora.

“A partir del lunes 12 de junio de la presente gestión, existe un nuevo horario; es decir, la ampliación de una media hora más tanto en el ingreso como la salida en todas las unidades educativas de los 21 distritos del departamento de Oruro”, explicó el director departamental de Educación de Oruro, Óscar Copa.

Lea también: Los decesos por influenza suben a nueve en Santa Cruz

La ampliación del horario de invierno implica que los estudiantes del turno mañana podrán ingresar una hora después de lo regular; mientras que en el turno tarde y noche la salida se realiza con una hora de anticipación. Esto tiene el objetivo de evitar la exposición de los estudiantes a las bajas temperaturas que son usuales a tempranas y últimas horas del día.

HORARIO DE INVIERNO

Además, en el país se ha reportado un incremento de infecciones respiratorias agudas (IRA), lo que también genera preocupación en las autoridades educativas.

“Esta (decisión es) tomando en cuenta el reporte, el informe del Sedes (Servicio Departamental de Salud) Oruro, para precautelar la salud de nuestros estudiantes”, indicó el director departamental.

La pasada semana, ya el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Meteorología (Senamhi) emitieron sus informes al Ministerio de Educación. Pero pese a las bajas temperaturas, se determinó no modificar el horario de invierno habitual; que se aplica desde el 2 de mayo con media hora de tolerancia en el país.

No obstante, Oruro, uno de los departamentos más golpeados por la ola de frío, ha decidido permitir que en los colegios desde este lunes se aplique un nuevo horario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias