Sociedad

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 12:01 PM

Cada día, 150 personas son mordidas por perros en Bolivia

En nueve meses en el país hubo 40.694 casos, 32% más que en 2016. En el Ministerio de Salud hay preocupación porque los casos de mordeduras se incrementan cada año.

/ 3 de octubre de 2017 / 15:58

En Bolivia cada día se registra, en promedio, 150 mordeduras de perros a personas, según el último informe del Ministerio de Salud. De enero a septiembre se reportaron 40.694 casos y Santa Cruz tiene el 42%. Con relación al año pasado hay un aumento de 32%.

“Solo con las cifras de rabia canina tenemos cifras alarmantes, pero lamentablemente esto no viene solo, también estamos preocupados por la cantidad que se da cada día de agresiones de perros a personas. De enero a la fecha hemos sobrepasado las 40.000 mordeduras y el peligro de que haya más personas con rabia humana es latente”, informó ayer a La Razón el director nacional de Salud, Rodolfo Rocabado.

Agregó que en el Ministerio de Salud hay preocupación porque los casos de mordeduras se incrementan cada año. En 2015 se cerró con 33.364 personas que demandaron atención en los centros de salud y para 2016 subió a 36.666 casos. En lo que va de la gestión suman 40.694.

Espere…

“De enero a septiembre de 2016 teníamos 27.500 casos y ahora estamos con 40.694, esto significa un riesgo en la salud para las personas porque también aumenta el peligro de la rabia humana. Hay que pensar en el perjuicio a las personas: el tiempo para ir a la consulta, el dinero para trasladarse a un centro de salud y la saturación del sistema de salud”, dijo.

El 27 de septiembre, la ministra de Salud, Ariana Campero, hizo conocer en la ciudad de Santa Cruz la resolución ministerial sobre la declaratoria de “alerta sanitaria nacional” por el incremento de casos de rabia canina en Bolivia, con la que se posibilita que los municipios activen protocolos de seguridad para fortalecer la vigilancia epidemiológica en el territorio.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud, hasta el 23 de septiembre se reportaron 681 casos de rabia canina, dos muertes confirmadas por rabia humana y otras dos con alta probabilidad. La mayoría de los casos, 68,4%, está en el departamento de Santa Cruz, donde también se concentra la mayoría de personas mordidas, con 42,2%. (03/10/2017)

Comparte y opina:

Salud admite dificultades para la compra de medicamentos debido a falta de dólares

El jefe de la Unidad de Redes de Servicios de Salud señaló que las tareas correspondientes se están realizando en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales

Yecid Humacayo, el jefe de la Unidad de Redes de Servicios de Salud

/ 16 de enero de 2025 / 11:29

El ministerio de Salud a través de la Unidad de Redes de Servicios de Salud, admitió que por la falta de dólares en el país, el Gobierno afronta algunas dificultades para la compra de medicamentos.

Yecid Humacayo, director de esa unidad estatal, señaló en rueda de prensa que las tareas correspondientes se están realizando en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales.

“Respecto a la disponibilidad, están disponibles en los diferentes establecimientos de salud y los gobierno municipales y departamentales responsables en la adquisición de medicamentos, los están realizando; tenemos algunas dificultades pero se están pudiendo coordinar para abordarlas y resolverlas”, argumentó Humacayo.

Lea también: El 90% de la materia prima de medicamentos es importado

Falta de dólares

La carencia de divisas afecta al país desde febrero del año 2023, una situación que pone en alerta a varios sectores.

De hecho, la Cámara Boliviana de la Industria Farmacéutica (Cifabol) alertó que ante la escasez de dólares para importar los insumos requeridos en la producción de medicamentos, las farmacéuticas afrontan inconvenientes por el encarecimiento y falta de los fármacos.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, dijo en noviembre pasado que el Gobierno estaba realizando los esfuerzos para supervisar a las empresas farmacéuticas. Así como al sector de medicamentos y garantizar la seguridad y accesibilidad a estos productos.

COVID-19

Sobre el COVID-19 y la escalada en el país durante los primeros días del año 2025, Humacayo resaltó que el país cuenta con las vacunas necesarias para atender a la población. Principalmente a los segmentos más vulnerables.

“Tenemos vacunas suficientes para la atención de grupos vulnerables y estamos a la espera de medio millón de vacunas más”, enfatizó la autoridad.

A la fecha, se registran 599 casos acumulados en la segunda semana epidemiológica de este año. Humacayo puntualizó que las causas para los cuatro decesos se deben a que los pacientes padecían enfermedades de base.

“No es un número muy elevado, sin embargo de los cuatro casos de fallecidos han sido con patologías de base como principal causa de fallecimiento. Sumadas a los efectos de COVID-19”, reveló el jefe de la Unidad de Redes de Servicios de Salud.

Comparte y opina:

Desde migrañas hasta conjuntivitis, suman 72 atenciones médicas en Quime

El Ministerio de Salud informó que desplegó brigadas desde la declaratoria de desastre en el municipio, debido al desborde de dos ríos.

Brigadas del Ministerio de Salud fueron desplegadas en el municipio de Quime. Foto: Ministerio de Salud.

/ 15 de enero de 2025 / 16:44

Tras la riada, el Ministerio de Salud desplegó brigadas médicas al municipio de Quime del departamento de La Paz, las cuales, hasta el momento, han brindado 72 atenciones. La población ha presentado problemas en su salud que van desde migrañas hasta conjuntivitis y fiebre, según el reporte.

“A la fecha hemos realizado la atención de 72 personas también desplazamos personal debido a la afectación por las lluvias, que han provocado cortes en los servicios básicos como la electricidad y el suministro de agua”, informó el director general de Redes de Servicios de Salud, Yecid Humacayo.

Lea también: Alcaldía de Quime solicita apoyo para prevenir más inundaciones

Justamente al respecto de la dotación de agua, se ha determinado entregar pastillas potabilizadoras. Esto, debido a que la riada afectó al suministro normal de algunos hogares; lo que genera un riesgo para la salud si es que se llegara a optar por agua que no es potable.

QUIME

“Este último elemento (agua) es muy importante porque su afectación tiene impacto directo en la salud. Por ello, hemos enviado un equipo de Salud Ambiental del Ministerio, que está controlando su calidad mediante la entrega de pastillas potabilizadoras”, dijo el funcionario.

El fin de semana, el desborde de dos ríos que atraviesan al municipio genero zozobra y una serie de afectaciones al municipio. Decenas de viviendas quedaron con daños y se han contabilizado un total de 500 familias afectadas. La Alcaldía determinó la declaratoria de desastre, en tanto que personal de la Gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil se ha desplegado al lugar.

A la par de estos trabajos de reparación y prevención, Salud desplegó 30 brigadas para estar al pendiente de la población. La cartera estatal reportó que las atenciones se brindan desde el 13 de enero, cuando se activó el plan de contingencia del Gobierno por la declaratoria de desastre.

El Ministerio de Salud informó que entre las afecciones atendidas en Quime se detectaron “infecciones respiratorias agudas, migrañas, dolores de cabeza, dolores musculares, lumbalgias, heridas, fiebre, diabetes y conjuntivitis. Entre los grupos vulnerables atendidos están niños, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas”.

Comparte y opina:

Gobierno anuncia mesas de trabajo con productores de arroz, aceite y carne

El viceministro Silva destacó la necesidad de coordinar con los productores para regular los precios y evitar la especulación en el mercado.

Viceministro Jorge Silva en entrevista en Piedra Papel y tinta de La Razón

Por Daniel Gutierrez

/ 15 de enero de 2025 / 12:38

Luego de que el Gobierno llegara a un acuerdo con panificadores y el sector arrocero, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, anunció que se continuará trabajando con productores en mesas técnicas para abordar el alza de precios de productos como el arroz, el aceite y la carne.

Silva explicó que, a pesar de las dificultades del mercado, el objetivo es encontrar precios justos para estos productos, garantizando el equilibrio entre oferta y demanda.

“Se ha planteado la necesidad de divisar toda la cadena productiva de estos productos para llegar a un justo precio, que eso es lo que deberíamos buscar en el marco del equilibrio entre la oferta y la demanda”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

El aumento en los precios de la carne de res, pollo y aceite sufrió una subida de precios en los últimos meses. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 2024 Bolivia cerró con una inflación del 9,97%, la más alta desde 2008 cuando se llegó al 11,8 %.

El martes, panificadores aceptaron la propuesta del Gobierno y anunciaron que mantendrían el precio del pan de batalla en Bs 0,50. También se llegó a un acuerdo con la Asociación de Ingenios Arroceros del Norte (Ingenor), para no realizar más intervenciones al sector, siempre y cuando éstos no especulen con el arroz y mantengan la producción a precio justo.

Según Silva, el sector privado sostiene que el Estado no debe intervenir debido a que los precios son determinados por la ley de oferta y demanda, lo que genera tensiones con las políticas públicas.

“Por lo tanto pues no están de acuerdo con los controles, no están de acuerdo con la fiscalización y en ese sentido es de que nos vemos necesitados como país de poder instalar estas mesas de trabajo”, enfatizó.

Lea también: Silva asegura que el pan debe costar Bs. 0,50 y pesar 70 gramos

Mesas técnicas

En respuesta, el viceministro destacó la necesidad de coordinar con los productores para regular los precios y evitar la especulación, especialmente tras la reciente amenaza del incremento en los precios del pan debido a la falta de acuerdos claros con el sector panificador.

“Entonces son tareas que están en la agenda y que las mismas están siendo tratadas a la brevedad posible, reitero porque a la población hay que darles respuestas, hay que darles certezas y no generar esta incertidumbre que es aprovechada por los especuladores”, aseguró.

Silva también se refirió al trabajo en conjunto con el sector ganadero, mencionando que el aumento de los precios de la carne se atribuye a factores como el costo del diésel y la calidad de los pastizales, aspectos que el Gobierno está buscando solucionar.

El Gobierno continuará con las reuniones y mesas de trabajo la próxima semana con el sector arrocero, se prevé evaluar el tema de la producción de arroz prevista para 2025 y sus respectivos costos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Silva asegura que el pan debe costar Bs. 0,50 y pesar 70 gramos

Informó que el gobierno nacional asegura la dotación de 70 mil toneladas de harina de trigo subvencionada para el 2025.

El pan de batalla cuesta Bs 0,50 en varias ciudades del país. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 11:49

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva aseguró que el acuerdo logrado con el sector de los panificadores artesanales del país garantiza que el precio del pan de batalla no tendrá ninguna modificación.

“El pan de batalla seguirá costando 50 centavos y pesará como mínimo 70 gramos, entonces para este efecto se firmará el convenio respectivo con la confederación de panificadores de Bolivia, EMAPA y el viceministerio de comercio interno”, aseguró Silva en La Razón Radio.

Por parte del viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, los controles serán para corroborar el cumplimiento del convenio, en cuanto al peso y precio, además que la harina subvencionada sea utilizada para la elaboración del pan de batalla.

Si bien no aseguró de dónde se importarán las 70 mil toneladas de harina de trigo comprometidas para el año, aseguró que los panificadores recibirán a “precio de fábrica” el azúcar, la manteca, levadura y algún otro insumo necesario para la elaboración del pan.

Comparte y opina:

¿Hay posibilidad de terremoto? Defensa Civil dice que hay que estar preparados

El Viceministro Calvimontes pidió a la Asamblea Legislativa la aprobación de créditos destinados a la atención de desastres naturales.

Por Daniel Zenteno

/ 15 de enero de 2025 / 11:45

Este miércoles, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, se refirió a la posibilidad de que ocurra un terremoto en el territorio nacional. La autoridad explicó que es un tema impredecible, pero que por los reportes de movimientos sísmicos y la recurrencia cíclica de estos eventos, el país debe estar preparado.

“Los reportes de la recurrencia y el aumento de la intensidad ya nos hacen prever que esto es una cosa impredecible. Además, si nos remontamos a los años de recurrencia de los terremotos en el país, estamos en un periodo cíclico, entre 30 y 40 años que se repite. De manera que tenemos que estar preparados”, señaló el viceministro en conferencia de prensa.

Puede leer: Lluvias afectan a más de 30.000 familias y seis municipios se declaran en desastre

Terremoto

Calvimontes informó que el Observatorio San Calixto, encargado del monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en el país, reportó una mayor recurrencia de movimientos sísmicos en el país.

“Nos estamos preocupando porque el Observatorio San Calixto nos está reportando la recurrencia de los movimientos sísmicos. Ustedes conocen las características geográficas y de crecimiento urbano de las principales ciudades del país”, explicó.

Debido a las características del país, se estima que un terremoto podría causar grandes daños en la infraestructura y en la zona donde se presente.

La actividad sísmica incrementó en 2024, con 1.608 sismos durante toda la gestión, la mayoría en Potosí. Sin embargo, la magnitud, en promedio, se sitúa por debajo de los 5.0 en la escala Richter, por lo que sus efectos fueron bastante leves.

Sin embargo, el hecho de que los sismos se vuelvan más frecuentes activó las alertas en el Gobierno que gestionó un crédito de financiamiento externo para atender cualquier posible desastre natural.

“El observatorio San Calixto nos está informando permanentemente sobre la recurrencia de los movimientos sísmicos en el territorio nacional. Por lo que en ese crédito está contemplado la probabilidad de que Bolivia sufra un terremoto”, afirmó Calvimontes.

Por ello, la autoridad exhortó a la Asamblea Legislativa aprobar ese proyecto y así también brindar mayor atención a las más de 30.000 familias afectadas en el territorio nacional a causa de la temporada de lluvias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias