Sociedad

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 11:18 AM

Desde San Pedro, Jhiery Fernández acusa a tres fiscales y tres jueces de destruir su vida

El médico, principal acusado en el caso del bebé Alexander, escribió una carta desde su reclusión en la que acusa al fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, de ser el “autor intelectual” de su proceso. Lea aquí el texto completo.

/ 19 de septiembre de 2018 / 12:57

A poco de divulgarse un polémico audio que da cuenta de su inocencia, el médico Jhiery Fernández, el principal acusado del caso Alexander, ha escrito una carta desde el penal de San Pedro de La Paz, donde está recluido desde 2014, y ha exigido a las autoridades bolivianas que se haga justicia en su caso para terminar con la que considera la peor de sus pesadillas. En su escrito, acusa a tres fiscales y tres jueces de haber “destruido” su vida.

En la misiva, que tiene fecha del 18 de septiembre y a la que accedió la red ATB, el galeno cuestiona el papel de los operadores de justicia y responsabiliza de manera directa al fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, de ser el “autor intelectual” de su proceso.

En una rueda de prensa que brindó el martes, el titular del Ministerio Público rechazó las presuntos vínculos que se denunciaron en un audio que se atribuye a la jueza Petrona Pacajes y en el que admite la inocencia del médico.

Guerrero denunció que dos postulantes a Fiscal General, de quienes no dio sus nombres, están detrás de este escándalo.

Además, Fernández apunta a los fiscales Edwin Blanco, actual fiscal Departamental de La Paz, y Susana Boyán, quienes en su momento fueron encargados de las pesquisas y la posterior imputación. El primero restó valor al material sonoro y ratificó que las pruebas contra el galeno son contundentes.

El médico acusa también Pacajes, la jueza involucrada en el audio divulgado por la misma estación de televisión, y sus colegas Roberto Mérida y Gladys Guerrero, a quienes llama “jueces coautores”.

“Hoy, quienes deberían estar presos son esos sujetos. Ellos sí son un peligro para la sociedad”, afirma.

Ésta la carta que Jhiery Fernández escribió sobre el audio:

///

La Paz, 18 de septiembre de 2018

Un día, 14 de noviembre de 2014, se da inicio a la peor pesadilla y terror que supera la imaginación más perversa del der humano. Se inicia un proceso penal a costa de más de 10 personas inocentes a un supuesto imaginario de haber cometido violación a un menor de edad.

Tras cuatro años, con una investigación y posterior juicio oral donde estuve sentado el lugar más terrorífico acusado de violación donde en cada audiencia pude ver el servilismo de un par de fiscales quienes a toda costa buscaban a un culpable, una sentencia y no así la verdad. Veía como acusaban, mentían y se valían de los recursos más bajos para destruir mi inocencia.

Unos fiscales que actuaban como los peores delincuentes legitimados en su cargo, utilizando u código a su gusto y antojo ha vista y paciencia de tres jueces

He visto y he sido testigo y sobre todo he sido víctima muda por una supuesta reserva por precautelar la dignidad de un menor, pero qué hay de mi dignidad, de mi honor y mis derechos siendo juzgado y sentenciado entre cuatro paredes y con puro verdugos que más que un juicio parecía un circo romano donde echaban a inocentes cristianos a los leones

Cuando ayer, 17 de septiembre de 2018, en las primeras horas de la mañana, pude ver en los medio de comunicación donde se comprobaba que lo que se estaba protegiendo era el peor crimen que se ha podido cometer: sentenciar a un inocente

A través de esta carta que tengo como único medio que tengo para gritar y denunciar mi indignación contra todo el sistema judicial y los fiscales encabezados por el autor intelectual de este horrendo crimen que se dio a luz en este audio, el fiscal Ramiro Guerrero y los autores materiales Susana Boyan Téllez y Edwin Blanco Soria.

Denuncio el manoseo y la profunda nausea de todo el sistema judicial, en especial a todos los jueces que intervinieron en mi caso, tanto en la etapa preparatoria y posteriormente en el juicio oral: Petrona Pacajes, Roberto Mérida, Gladys Guerrero, jueces coautores. Hoy, quienes deberían estar presos son esos sujetos. Ellos sí son un peligro para la sociedad.

Veo la sentencia en mis manos que más que una sentencia condenatoria de privación de libertad es una sentencia de muerte en vida y escucho las declaraciones de esta juez y no puedo contener las lágrimas y la rabia e impotencia de cómo destruyeron mi futuro, mis anhelos, mis sueños confinados entre cuatro muros gritando mi inocencia y pidiendo justicia, esa justicia que no pudieron darme los supuestos representantes y defensores de la ley.

¡Acudo, exhorto y pido ayuda! A las instituciones, personas y ciudadanos de a pie que defienden derechos humanos, a todos los que acuden a instancias fiscales y judiciales buscando el valor, justicia…

Tengo ira de ver que este tipo de “defensores de la justicia y la verdad” son capaces de destruir vidas, familias enteras y tener el cinismo de presentarse a cargos públicos.

Quien como en la época de la inquisición torturan dando toques eléctricos a testigos queriendo sacar confesiones, distorsionando la verdad y extorsionando a otros para que les den dinero.

Estos audios revelan toda la verdad, perdón “parte” de lo que pasó en ése supuesto juicio donde me sentenciaron, donde hubieron amenazas y lágrimas de los testigos, por la presión de la fiscalía a vista y paciencia del Tribunal.

Con estos señores nuestra justicia está herida de muerte y salvarla es tarea y misión de todos.

Agradezco a Dios y a la persona que sacó a la luz pública este horrendo crimen que se estaba cometiendo. “Que el Señor lo bendiga a usted y toda su familia”.

Dios salve a Bolivia de estos delincuentes con corbata encarados en su cargo.

 

Atentamente

Jhiery Fernández Sumi

Un inocente que clama justicia

Comparte y opina:

Conoce las reglas del fútbol sala de Talla Baja

El Mundial de esta disciplina arranca este martes y tiene a la selección boliviana como una de la invitadas

La selección boliviana de Talla Baja que participa del Mundial en Argentina

Por Rubén Ariñez

/ 7 de noviembre de 2023 / 10:53

El Mundial de fútbol sala de Talla Baja se desarrolla en Argentina desde este martes hasta el domingo 12. Es una disciplina que busca generar expectativa en varios países, incluido Bolivia, que tiene un plantel competitivo.

El campeonato mundial se llevará a cabo en el microestadio Malvinas Argentinas de Argentinos Juniors, en Buenos Aires.

Bolivia está en el grupo B, junto con Marruecos (rival de este martes), Estados Unidos y Colombia. La organización tenía otros emparejamientos, pero las selecciones de Francia, India y Guatemala no asistieron al evento debido a temas económicos.

Lea también:

La selección boliviana de Talla Baja está lista para el Mundial en Argentina

De acuerdo con las reglas internacionales de esta disciplina, la altura máxima es hasta 1,40 centímetros, con dos excepciones hasta 1,49 en campo, inclusive operados, con estiramiento o corrección ósea, aplicables para todas las displasias óseas.

La selección decide si los dos jugadores hasta 1,49 serán para el arco, el campo, o ambos. Todos necesitan la documentación respaldada por un médico genetista que determine la displasia ósea o esquelética del atleta.

Aparte, se precisa certificado médico que respalde la aptitud física, estado de salud y la capacidad de poder entrenar y jugar. Ingresan siete de cada equipo, y cada tiempo tiene una duración de 20 minutos.

Comparte y opina:

Cadete de la Policía intenta matar a su enamorada con órganos fosforados y luego atenta contra su vida

La víctima llegó desde Cochabamba hasta La Paz para someterse a una operación debido a su embarazo ectópico.

El agresor le do de tomar a su pareja embarazada sustancias fosforadas.

Por Rosío Flores y Rubén Ariñez

/ 12 de junio de 2023 / 14:57

Un cadete de la Policía es acusado por tentativa de feminicidio luego de que, presuntamente, intentó asesinar a su enamorada obligándole a tomar sustancias fosforadas.

La víctima, Betty A. A. de 26 años de edad había llegado desde Cochabamba hasta La Paz para someterse a una cirugía debido a su embarazo ectópico y la discusión entre ambos surgió porque el cadete, de nombre Aldair M. G. (23) no quiso asumir su responsabilidad.

El fiscal departamental, William Alave, informó este lunes que el Ministerio Público ordenó la aprehensión del cadete, investigado por el delito de feminicidio en grado de tentativa, ya que había forzado a la mujer a ingerir órganos fosforados.

También puede leer: Nuevo feminicidio en Santa Cruz: Arminda es asesinada con múltiples puñaladas en el rostro

“Al conocer este hecho, la Fiscalía dispuso que la víctima y el presunto autor sean valorados por un médico forense, toda vez que el sujeto tiene heridas (con armas) punzocortantes. En este caso, se tomaron las declaraciones informativas de ambos y según el historial clínico la víctima tiene tres días de impedimento médico legal por intoxicación por órganos fosforados; de acuerdo a la valoración del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF)”, explicó Alave.

El fiscal que investiga el caso, de la zona sur, Ricardo Caballero, informó que el hecho sucedió ayer, 11 de junio, cerca de las 11.20, aproximadamente, cuando los efectivos policiales de Radio Patrulla trasladaron a la joven a la clínica Virgen de Copacabana, donde ella refirió que su enamorado, cadete de la Academia Nacional de Policías, le habría forzado a tomar algún tipo de líquido orgánico fosforado.

Según la declaración informativa de la mujer, en el momento en el que estaba en el domicilio de su enamorado, le hizo tomar un líquido a la fuerza “y luego habría agarrado un cuchillo y se hubiese apuñalado él mismo”.

El agresor será puesto a disposición de la justicia.

Comparte y opina:

Revilla descarta incremento de pasajes y Arias pide a los choferes cumplir su ‘palabra’

Varios sindicatos de choferes del transporte público La Paz se movilizaron por el incremento de los pasajes en plena cuarentena.

/ 1 de julio de 2020 / 16:07

Varios sindicatos del transporte público se han movilizado este miércoles en La Paz en demanda del incremento en 50 centavos de los pasajes del transporte público. El alcalde Luis Revilla ha descartado ese extremo y el ministro Iván Arias los emplazo a cumplir con su palabra.

“No hay ninguna posibilidad de incrementar tarifas, eso no va a ocurrir. Y por lo demás, no hay forma que los choferes obliguen a los ciudadanos a subirse en mayor cantidad dentro de sus vehículos ni a salir de sus casas, eso tampoco va a ocurrir y vamos a proseguir con los controles que corresponde a la guardia municipal y a la Policía Boliviana”, dijo Revilla.

Desde temprano, varias agrupaciones de choferes del transporte público La Paz se movilizaron este miércoles por el incremento de los pasajes en plena cuarentena por el coronavirus, la habilitación de más pasajeros por motorizado y por el diferimiento de sus créditos bancarios.

Revilla calificó los planteamientos del sector como “irracionales” y atribuyó la movilización a intereses políticos en medio de lo que considera un fraccionamiento del sector.

Clima electoral

“El clima electoral está obnubilando la mente de algunos dirigentes sin considerar la delicadísima situación de salud por la que atraviesa la ciudad de La Paz”, reclamó Revilla.

Por su lado, Arias, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, exhortó a los transportistas a cumplir la “palabra de caballeros” que empeñaron respecto al incremento de la tarifa.

“Hemos sido el primer departamento donde se ha flexibilizado el servicio del transporte y hemos hecho un acuerdo, yo pido a los chóferes que respeten su palabra de caballeros: que no se iba a tocar el tema de tarifas; este fue un criterio fundamental y no puede ser con otro tema”, reclamó, reportó radio Éxito.

En ese sentido, recordó el acuerdo firmado con el sector para mantener intacta la tarifa. “Cumplan su palabra, ese tema estaba fuera de discusión”, emplazó Arias. (01/07/2020)

Comparte y opina:

El Gobierno refuerza plan para ‘insertar’ 11.000 empleos con salario subvencionado

El plan es generar "inserciones laborales" en el sector formal de la economía a través del Servicio Público de Empleo (SPE) y el Programa de Apoyo al Empleo (PAE II)

/ 1 de julio de 2020 / 15:18

De cara a la crisis, el Gobierno reforzó los programas estatales para preservar y generar al menos 11.000 empleos formales a escala nacional con la subvención de salarios de hasta Bs 3.000 durante el segundo semestre de este año.

Así lo anunció este miércoles el ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Óscar Mercado, en el marco del plan gubernamental de reactivación económica.

“Queremos anunciar que se tiene alrededor de 11 millones de dólares disponibles para que podamos generar inserciones laborales en el sector formal de la economía a partir de inserciones que las va a realizar a realizar el Servicio Público de Empleo (SPE) y el Programa de Apoyo al Empleo (PAE II)”, dijo.

Mediador

El Gobierno asumirá el papel de un intermediador entre el futuro empleado y el empleador.

Para ese fin, se reforzaron los servicios de atención denominados “puntos de empleo” para que los interesados, entre ellos profesionales, se afilien “sin burocracia” a una nómina que luego será evaluada en función a los requerimientos de la firmas.

Mercado explicó que su despacho hizo gestiones para que los recursos programados a largo plazo en el SPE y el PAE sean canalizados en esta gestión para afrontar premisamente la crisis generada por el nuevo coronavirus.

Objetivo

“El objetivo que nos hemos trazado como ministerio es generar al menos 11.000 inserciones laborales entre los próximos tres a seis meses”, dijo. El Gobierno espera alcanzar el 45% de esa cifra en los primeros dos meses.

De manera inicial se beneficiará a las medianas, pequeñas y micro empresas, pero no se descartan otros sectores como el agropecuario y el de la tecnología.

“Vamos a asumir los primeros meses de sueldo, entre tres a seis meses, dependiendo de las circunstancias, va a ser el Ministerio de Trabajo a través del PAE que ha de subvencionar estos salarios que han de ser promedios entre un salario básico establecido hasta 3.000 bolivianos”, dijo.

El fin —dijo Mercado— es frenar la ola de despidos que se han denunciado en varios puntos del país. (01/07/2020)

Comparte y opina:

Murillo ordena buscar a cabecillas del ‘grupo salvaje’ que atacó a policías y funcionarios en Punata

Al menos 400 comerciantes que participan en la feria de esa localidad arremetieron contra policías y funcionarios ediles que controlaban el cumplimiento de la cuarentena rígida.

/ 1 de julio de 2020 / 12:15

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció este miércoles que ordenó buscar a los cabecillas de lo que ha calificado como el “grupo salvaje” que atacó el martes a funcionarios y policías en Punata, una localidad del departamento de Cochabamba.

“Quiero llamar a la reflexión a aquellos sectores que están vulnerando la seguridad por el COVID-19”, dijo, y alertó que “más allá de poner su vida en riesgo, hay gente que está maltratando policías”.

“Ayer vi en Punata un grupo salvaje atacando a policías y médicos; quiero decirles que he ordenado se busque a los cabecillas de aquello y se les aplique el máximo castigo de la ley”, anunció.

El caso

Al menos 400 comerciantes que participan en la feria de esa localidad arremetieron contra policías y funcionarios ediles que controlaban el cumplimiento de la cuarentena rígida, declarada en la región ante el incremento de casos de COVID-19.

“Unas 400 personas se reunieron en desacato a esa ordenanza municipal y comenzaron a lanzar piedras y objetos contundentes contra el personal policial. Hubo tres heridos y rompieron vidrios de dos vehículos”, informó el coronel Franz Sellis, comandante departamental de la Policía.

En criterio de Murillo, «si hay personas a las que no les importa su vida, allá ellos, pero no pueden arriesgar la vida de los funcionarios».

El incidente comenzó cerca de las 07.00 del martes —informó La Razón— cuando la fuerza pública y los guardias ediles trataban de impedir que los vendedores de asienten en vías públicas de la zona norte, donde se instala todos los martes la feria, que congrega a productores del valle alto.

En medio de la trifulca, los movilizados lanzaron en contra del edificio edil piedras, verduras y otros objetos; tras el asedio lograron ingresar y causaron destrozos en instalaciones de la Intendencia y el Salón Rojo de la Alcaldía.

Defensoría

La Delegación de la Defensoría del Pueblo de Cochabamba condenó la agresión aunque deslizó una falta de información sobre las medidas asumidas para afrontar la pandemia.

Murillo, sin embargo, denunció que “lamentablemente dirigentes políticos están enviando a maltratar a la Policía y los médicos”, aunque no identificó a quiénes se refería. (01/07/2020)

Comparte y opina:

Últimas Noticias