Sociedad

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 00:49 AM

Gobierno apoyará a la familia del adolescente con cáncer cuya madre fue excarlada

El sábado, la madre que fue excarcelada en Argentina por razones humanitarias, pudo rencontrarse por fin con  su hijo, Fernando J.S., apodado ‘Chumita’, por sus habilidades futbolísticas.

/ 15 de octubre de 2018 / 01:12

Una comisión del Ministerio de Justicia viajará a la ciudad de Santa Cruz, para colaborar a la familia del adolescente de 13 años que padece cáncer y cuya madre fue excarcelada por razones humanitarias en Argentina, donde fue se encontraba detenida por tráfico de drogas.

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, dio a conocer la noticia a través de cuenta de Twitter.

“Mañana (por el lunes) a primera hora viajará a Santa Cruz una comisión del Ministerio de justicia a través de la Dirección General de la Niñez para colaborar legal y socialmente a la familia (…)” escribió la autoridad.

El jueves se conoció el caso de la boliviana Claudia S.E., de 33 años, quien fue detenida el 27 de octubre de 2017 en Argentina por transportar droga, tarea que realizó para obtener dinero y ayudar a su hijo que padece cáncer.

Gracias a la intervención del Consulado de Bolivia en ese país, se logró que la mujer sea beneficiada con la excarcelación por razones humanitarias para poder reencontrarse con su hijo, quien se encuentra internado en el Oncológico de la ciudad de Santa Cruz con un cuadro de salud muy delicado.

El sábado, la madre pudo rencontrarse por fin con  su hijo, Fernando J.S., también apodado ‘El Chumita’, por sus habilidades futbolísticas.

El abuelo del menor, quien estaba a cargo de su cuidado, dijo que el reencuentro entre madre e hijo fue muy emotivo.

Fernando también recibió la visita de sus compañeros de equipo de la liga de futbol de Montero, donde jugaba hasta que en 2017, cuando le detectaron un tumor en una de sus rodillas.

La Defensoría del Pueblo, conjuntamente con Defensa Pública de Salta, también inició gestiones para lograr el sobreseimiento de la boliviana. (14-10-2018)

Comparte y opina:

Un frente frío ingresa al país desde este lunes

El Senamhi informó que este fenómeno, que se refleja en descensos de temperaturas, repercute ya en el oriente del país.

Varias regiones registran bajas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 21:48

El invierno recién llega, pero el frío ya se siente en gran parte del país y el panorama apunta a días aún más fríos. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) confirmó desde este lunes el ingreso de un nuevo frente frío al territorio nacional, el cual ya repercute principalmente en el oriente del país.

“En estos meses de junio y julio va a haber todavía ingresos de frentes fríos. El día de hoy (lunes) tenemos ya el ingreso de un frente frío; hoy día Santa Cruz está ya enfriándose, el Chaco ya se enfrió; mañana (martes) vamos a tener más frío en la Chiquitanía y también llanuras y sabanas de nuestro país”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: En junio y julio, en el altiplano y los valles el frío será más intenso de lo habitual

La institución anticipó que junio y julio serán meses de intenso frío, sobre todo en regiones como el altiplano y valles, entre otras. El ingreso del fenómeno de La Niña en esos meses, se prevé, tenga incidencia en que las bajas temperaturas estén incluso por debajo de las marcaciones habituales.

“El ingreso de frentes fríos hace que tengamos este descenso, principalmente, de las temperaturas mínimas en estos sectores. En la región de el Chaco también podemos ver que el mes de mayo ya estaba frío, por ejemplo, está por debajo del comportamiento normal que tenían las temperaturas. La predicción es que tengamos más frío en este año”, aseveró.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se amplía la vacunación contra la influenza para niños de dos a 12 años

El Ministerio de Salud informó que, hasta la fecha, se aplicaron 480.000 dosis en el país y aún hay al menos 1,3 millones de vacunas disponibles.

La vacunación es gratuita y voluntaria. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de junio de 2024 / 19:20

A un mes del inicio de la campaña, el Ministerio de Salud dio paso a una nueva etapa de la inmunización contra la influenza. En esta fase, la población beneficiaria se amplía: ahora también los niños de entre dos y 12 años podrán acceder a la vacunación.

“Iniciamos, en esta fecha, la segunda fase de vacunación contra la influenza; recordándoles que habíamos iniciado hace un mes atrás, el 1 de mayo, nuestra vacunación y hoy, 3 de junio, estaríamos iniciando la ampliación de los rangos etarios con la población de dos a 12 años”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La vacunación contra la influenza se abrió en mayo con cinco grupos poblacionales. Los ancianos, personas con enfermedades de base, personal de salud, embarazadas y bebés de entre seis y 23 meses podían acceder a las dosis; que fueron gestionadas de forma anticipada por el Ministerio de Salud, ante la aparición de casos.

A la fecha, de acuerdo con el reporte de la cartera, se han aplicado poco más de 480.000 vacunas en el territorio nacional. Esto implica que aún hay más de un millón de vacunas en espera de ser administradas.

VACUNACIÓN

“Hacemos conocer que esta vacunación ha alcanzado los límites al día de hoy, de 480.048 dosis aplicadas en todo el país. De estas, se han aplicado 106.199 dosis pediátricas y tenemos 373.849 dosis aplicadas a los adultos (…). Considerando que hemos logrado adquirir 1,8 millones y ahora estamos con 480.000 (aplicadas), alrededor de 1.320.000 están todavía disponibles. Esto nos va a llevar a tomar algún tipo de estrategia también, porque la ampliación a los niños la estamos viendo como una dosis de esperanza para protegerlos”, expresó el viceministro.

Sin embargo, no todos los grupos habilitados respondieron de buena manera, las personas con enfermedades de base quedaron como las más rezagadas, pese a la disponibilidad de dosis.

“El grupo que más ha aceptado es el del personal de salud, con 49% de la vacunación, casi el 50% diríamos, pero todavía es bajo a un mes de vacunación, necesitamos que esto se vaya ampliando; un segundo grupo que ha respondido también es el mayor de 60 años, con dosis única, con 47%; lo que llama la atención poderosamente, habiendo tenido 14 fallecimientos por influenza en personas que tienen patologías de base, estas recién han llegado a cumplir 12%”.

INFLUENZA

En tanto que, en el caso de las embarazadas, que reciben una dosis única, el avance es del 23,2%. Sobre los menores de un año, 27,5% recibió su primera dosis; y los de un año, 35% recibió su aplicación única.

Con estas cifras que aún Salud llama a incrementar, ahora el nuevo grupo de niños empezará a recibir sus dosis. Los servicios departamentales de salud (Sedes) aplican estrategias de distribución de vacunas en centros de salud y vacunatorios.

“Para la segunda fase, se han identificado a estos niños y niñas de dos a 12 años con una dosis única. Hacer una recomendación y un llamado a los padres, teniendo en cuenta que estos niños están en edad escolar, deberían poder ponerse en contacto con sus unidades educativas; para de alguna manera coordinar la actividad que vamos a realizar cuando tenemos una vacuna gratuita”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En junio y julio, en el altiplano y los valles el frío será más intenso de lo habitual

El Senamhi anticipó que vienen semanas de bajas temperaturas para estas regiones, que marcarán incluso fuera de sus promedios habituales.

Las temperaturas seguirán en descenso. Foto: APG.

/ 3 de junio de 2024 / 18:08

Junio y julio serán meses de intenso frío para las regiones del altiplano y valles del país. Así lo confirmó este lunes el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que informó que incluso las temperaturas serán más bajas de lo habitual para estos sectores del territorio nacional.

“El comportamiento de las temperaturas, tanto en la macrorregión del altiplano, como de los valles, va a estar por debajo del comportamiento normal de temperatura. Quiere decir que, si el promedio en el altiplano es de menos dos grados centígrados, eso puede ser (ahora) menos dos o menos cuatro (grados). Es decir, que vamos a tener un poco más de frío este mes de junio”, explicó el director nacional del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

Para julio se prevé un panorama similar, en especial, en el altiplano. En esta región ya los termómetros bajaron de manera significativa en mayo; pero, por lo visto, aún vienen jornadas complicadas en cuanto al frío.

“Qué pasa el mes de julio, aumenta la probabilidad de que tengamos más frío, principalmente en el sector del altiplano. También vamos a tener un poco más de frío, referente a lo que es el comportamiento normal de la temperatura por el sector del Chaco, la parte de la Chiquitanía, tendríamos ese comportamiento bajo. Vamos a tener más frío en julio”.

En tanto que, en agosto, para el chaco se pronostica un incremento de temperaturas. Sin embargo, el clima no mejorará en todo el territorio.}

“En el sector del altiplano, un poco los valles, sigue manteniéndose las condiciones que tendríamos temperaturas bajas; del comportamiento normal, un poco más bajas. Tendríamos todavía un poco de frío en agosto. Esto debido a los vientos, que en agosto suele haber bastante”, aseveró.

El experto explicó que en 2022 y 2023 se registraron este tipo de descensos por fuera de parámetros, lo cual se atribuye al ingreso del fenómeno de La Niña; para este año, alrededor de julio, se prevé que éste vuelva a ingresar al país y, por lo tanto, los termómetros bajarían más.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conflicto en la CNS: Fesimras no acude a diálogo y la Asuss reitera su convocatoria

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud, que después de cuatro horas de diálogo acordaron un cuarto intermedio hasta este 3 de junio.

Representantes de la Asuss reiteran ,la convocatoria para el diálogo con la Fesimras.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 15:02

El conflicto en la Caja Nacional de Salud (CNS) se encuentra sin solución. Representantes de la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) no asistieron a la reinstalación del diálogo prevista para este lunes.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud, que después de cuatro horas de diálogo acordaron un cuarto intermedio hasta este 3 de junio.

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) esperó más de una hora y media sin resultado alguno. Este encuentro debería continuar con los cinco ejes de trabajo ya establecidos: equipamiento, el reglamento de institucionalización, medicamentos, presupuesto y el modelo de gestión de la Caja Nacional de Salud (CNS).

“Se los había convocado para hoy (lunes) a las 10 de la mañana, pero no vinieron. Hemos tenido un marco de espera prudencial y no han llegado”, remarcó el director general ejecutivo de Asuss, Rubén Colque.

La Asuss planteó cinco ejes de trabajo para resolver el conflicto en la CNS. El primer eje propuesto debía tratar las especificaciones técnicas sobre equipamiento para asegurar un proceso de contratación adecuado a las necesidades institucionales.

El segundo eje trataría el reglamento de institucionalización con un análisis y debate amplio para contribuir a una estructura organizacional adecuada.

Lea también: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

En tercer lugar, está referido a los insumos y medicamentos; además de los procesos de contratación, así como del control que se ejerce dentro de la institución.

POA

Como cuarto punto, se debe evaluar la Programa Operativo Anual (POA) y los objetivos institucionales del ente gestor. De forma paralela revisar la ejecución del presupuesto.

Finalmente, el quinto eje está relacionado con el modelo de gestión, particularmente con la descongestión de algunas funciones actualmente centralizadas.

Colque pidió a la dirigencia de la Fesimras “deponer cualquier medida de presión que solo perjudica a la atención de los asegurados y reiniciar el diálogo, en el tiempo más corto posible”.

“Hay toda la predisposición de parte del Ministerio de Salud y la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo para poder avanzar en una mesa de diálogo. Hacemos un llamado público y, estaremos sujetos a que nos confirmen hora y lugar para la reunión”, concluyó Colque.

La pasada semana la Fesimras cumplió un paro de 72 horas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

La actividad se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, en Cochabamba.

El presidente Luis Arce anunció la realización del Congreso Plurinacional de Educación.

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2024 / 13:32

Reajustar al Ley Educativa 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez y la malla curricular del subsistema educativo. Diseñar el perfil de bachiller que necesita el país y abordar los peligros y amenazas en materia educativa con las redes sociales, entre otros, serán abordados en el Congreso Plurinacional de Educación.

En un acto público, el presidente Luis Arce convocó este lunes a participar del Congreso de Educación. La actividad se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, en Cochabamba.

“Este congreso nos debe servir para fijar con mucha claridad, entre todos nosotros, los lineamientos de la política educativa. (Ésta) nos permitirá profundizar la educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica. También la productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe, descolonizadora, despatriarcalizadora en todo nuestro sistema educativo”, señaló Arce.

El jefe de Estado afirmó que el congreso marcará un hito en la educación boliviana para superar los problemas y deficiencias que se arrastran en los diferentes niveles de formación académica. Enfatizó que durante la pandemia del COVID-19 se puso en evidencia las limitaciones del sistema educativo.

PROMULGACIÓN

Pasaron poco más de 13 años desde la promulgación de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Arce considera que la norma merece ser revisada y analizada, en coordinación con todos los actores involucrados en el ámbito de la educación. Ello considerando que se observa un cambio en la calidad de la educación.

“La calidad de nuestros maestros y nuestros maestros ya no es la misma de antes. La calidad de nuestros alumnos en las escuelas primarias y secundarias ya no es la misma de antes. También la calidad de alumnos en las universidades y en los institutos tecnológicos y los institutos de enseñanza superior tampoco es la que nosotros necesitamos”, señaló.

En el congreso también se delineará un pensum “que garantice un horizonte muy claro de hacia dónde vamos como país en materia educativa”.

También puede leer: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Apuntó en la necesidad de mejorar la calidad de la alimentación en las unidades educativas de los niveles primaria y secundaria. Asimismo, planteó la importancia de inculcar valores de respeto y de anticorrupción en las aulas desde los ciclos preescolar y primaria.

REDES SOCIALES

Otro tema de análisis que propone Arce es los peligros y amenazas en materia educativa con las redes sociales.

“Porque todos sabemos que no tenemos que creer todo lo que vemos en las redes sociales. Hay que enseñarles a los niños, a los jóvenes particularmente, a discernir entre la información buena y la información mala”, acotó.

De la misma forma, se debe diseñar el perfil de bachiller que necesita Bolivia, dijo.

En el evento estuvieron presentes la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), la Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB). También la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), además de representantes de las organizaciones sociales.

Comparte y opina: