Sociedad

Monday 24 Mar 2025 | Actualizado a 15:41 PM

Pacientes con cáncer protestan en puertas de la Casa del Pueblo y piden cita con Evo

Un grupo de policías antimotines intervino la protesta que se ubicó en la calle Potosí esquina Ayacucho, justo donde se emplaza el nuevo edificio del gobierno. La semana pasada, los enfermos protestaron en la plaza Murillo.

/ 15 de octubre de 2018 / 20:50

Con agresiones policiales de por medio y llanto, los pacientes con cáncer volvieron a protestar en demanda de atención urgente para su mal y esta vez lo hicieron en las puertas de la Casa Grande del Pueblo para pedir al presidente Evo Morales les conceda una reunión.

Los movilizados masificarán las medidas de presión si sus demandas no son atendidas, advirtió la dirigente de los enfermos, Rosario Calle, entrevistada por la radioemisora Éxito.

“Los pacientes, día a día están muriendo sin medicamentos, sin atención, queremos que ese sufrimiento se termine, que nuestras autoridades nos escuchen, que vean cuál es la situación, queremos que nuestro hermano Presidente nos reciba y vea cuál es la verdadera situación de los pacientes con cáncer”, reclamó.

  • Policías vigilan la protesta de las pacientes con cáncer. Foto: Wilma Pérez.

La dirigente urgió la “atención inmediata” de radioterapia tras recordar que el pedido data de hace cuatro años sin haber logrado hasta el momento los resultados esperados. Hace más de cinco meses que la unidad de radioterapia del Hospital de Clínicas colapsó y cerró sus puertas.

Desde entonces se firmaron compromisos con la Gobernación de La Paz, a través del Servicio Departamental de Salud (Sedes) que es responsable de ese centro hospitalario, y Salud para reponer el servicio. Se firmaron acuerdos con un centro privado y con la Caja Petrolera de Salud (CPS) sin haber logrado una solución al problema.

Mientras declaraba Calle, un grupo de policías antimotines intervino la protesta que se ubicó en la calle Potosí esquina Ayacucho, justo donde se emplaza el nuevo edificio del gobierno boliviano. La semana pasada, los enfermos protestaron en la plaza Murillo.

“Vamos a seguir hasta que nos escuchen, los hermanos que tienen cáncer dicen que vamos a morir como lo hizo Gabriel. Todos los días mueren nuestros hermanos, queremos que esto se termine”, advirtió Calle.

Gabriel Lucero perdió la semana pasada la lucha contra el cáncer y falleció luego de un largo proceso que afectó su hígado. Una primera batalla la había vencido, pero el mal no se fue y pereció.

Consultado por la nueva Unidad de Radioterapia del Hospital de Clínicas de La Paz, el ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, indicó que “la construcción va a demorar en promedio ocho meses y el inicio calculamos que se va a dar a finales de este mes”, aunque remarcó que esa era competencia de la Gobernación paceña.

Precisó que el estudio de factibilidad está listo y la inversión se calcula en $us 12 millones, aunque “se tiene que trabajar de forma paralela en recursos humanos que es una gran deficiencia del país”, admitió. (15/10/2018)

Comparte y opina:

Cae fuerte granizada en la zona Sur de La Paz y cierran la Av. Costanera por desborde del río Huayñajahuira

En redes sociales circulan videos y fotografías que muestran la intensidad de la precipitación que obligó a algunos conductores de vehículos a parar mientras pase la granizada.

https://www.la-razon.com/sociedad/2025/03/23/una-intensa-granizada-cae-en-el-alto-y-afecta-negocios-y-zonas-de-la-ciudad/

Por Rosío Flores

/ 24 de marzo de 2025 / 15:01

Cerca de las 13.30 de este lunes, una fuerte granizada azotó a la zona Sur de La Paz y dejó varias calles y avenidas anegadas. La Alcaldía cerró la avenida Costanera debido a ondas pulsantes causadas por el desborde del río Huayñajahuira.

En redes sociales circulan videos y fotografías que muestran la intensidad de la precipitación que obligó a algunos conductores de vehículos a parar mientras pase la granizada.

Desde la Alcaldía de La Paz se emitió un aviso de «Alarma por desborde de río y posibles inundaciones». A través del comunicado piden precaución a los conductores de vehículos y tomar vías alternas. Asimismo, recomiendan a las personas no salir de sus casas y transitar con cuidado.

Lea también: Una intensa granizada cae en El Alto y afecta negocios y zonas de la ciudad

Entre otras recomendaciones, se pide: Evacuar las zonas aledañas al río Huyañajahuira; no cruzar por pasos peatonales y puentes; no transitar por calles o avenidas aledañas al río; y ante cualquier emergencia contactarse con la Red 114.

Existe la probabilidad de que las lluvias moderadas y tormentas eléctricas persistan en la zona Sur, afectando los ríos Huayñajahuira y Achumani.

EL ALTO

En El Alto también cayó una fuerte granizada y dejó calles y avenidas anegada, particularmente, las avenidas Julio César Valdez, Litoral y Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministerio de Trabajo dispone tolerancia laboral por partido de Bolivia

La medida busca que los servidores públicos puedan asistir al partido Bolivia vs Uruguay.

Villa Ingenio.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 13:56

El Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, emitió un comunicado en respuesta a la solicitud de la Federación Boliviana de Fútbol, relacionado con la Jornada de las Eliminatorias 2026, que enfrentará a las selecciones de Bolivia y Uruguay.

De acuerdo con el comunicado, se ha dispuesto de manera excepcional una tolerancia en la jornada laboral para el día martes 25 de marzo de la presente gestión, a partir de las 14.30 horas.

Esta medida está destinada a las y los servidores del sector público que asistan al partido que se llevará a cabo en el Estadio Municipal de Villa Ingenio, ubicado en la ciudad de El Alto.

Puede leer: Desmantelan red internacional que facilitó 69 visados falsos a bolivianos para ingresar a España

Trabajo

Los beneficiarios deberán presentar la entrada correspondiente que acredite su asistencia al encuentro. Asimismo, se establece que el tiempo de tolerancia otorgado deberá ser compensado durante la misma semana o descontado de las vacaciones, de acuerdo a la normativa vigente.

El Ministerio de Trabajo subrayó la importancia de coordinar esta disposición con las oficinas de recursos humanos de cada institución pública, para asegurar el correcto cumplimiento de la compensación del tiempo utilizado.

La medida forma parte de un conjunto de acciones que buscan facilitar la participación de los servidores públicos en eventos deportivos de relevancia nacional, reconociendo el impacto social y cultural que estos encuentros tienen en el país.

La directriz ya ha sido difundida entre las instituciones públicas y se espera que su implementación sea coordinada y efectiva, asegurando que los trabajadores que se beneficien de esta medida realicen la compensación correspondiente sin afectar el normal funcionamiento de sus labores.

Con esta decisión, el Ministerio de Trabajo refuerza su compromiso con el bienestar de los trabajadores y apoya iniciativas que promueven la integración y el deporte, permitiendo que más ciudadanos puedan disfrutar de momentos de recreación y representación en el ámbito del fútbol.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desmantelan red internacional que facilitó 69 visados falsos a bolivianos para ingresar a España

Hay cinco detenidos en Bolivia y cinco agencias de viajes implicadas en el hecho.

Pasajeros del crucero en Barcelona en abril de 2024.

Por Daniel Zenteno

/ 24 de marzo de 2025 / 11:59

Una operación coordinada entre la Policía de España, Ameripol, Interpol y autoridades bolivianas permitió desarticular una red criminal dedicada a la emisión de visados falsos.

Cinco personas fueron detenidas en Bolivia por facilitar 69 documentos fraudulentos a ciudadanos del país que intentaron ingresar a España el 2 de abril de 2024 a bordo del crucero MSC Armonía, procedente de Brasil con destino a Italia.

Según el Ministerio del Interior de España, los 69 bolivianos viajaban con visas falsificadas y fueron interceptados en Barcelona durante una revisión migratoria en abril de ese año.

Solo cuatro de ellos, un adulto y tres menores, lograron permanecer en territorio español por razones humanitarias, mientras que el resto fue repatriado en abril de la gestión pasada. Desde entonces, en España se intentó esclarecer de dónde provenían los visados falsos.

Puede leer: Empresas no aceptan licitación y el desayuno escolar aún se hace esperar en Santa Cruz

Visados

Este lunes, tras meses de pesquisas, la investigación reveló que cinco agencias de viajes en Bolivia estaban implicadas en la elaboración y distribución de los visados ilegales, así como en la gestión logística del viaje, que incluía boletos aéreos, reservas hoteleras y seguros médicos.

«Las declaraciones de los pasajeros y las pesquisas confirmaron la participación de estas agencias en la trama», detalló el informe de la Policía de España.

Los detenidos, capturados en operativos conjuntos, son señalados como responsables de la red que operaba desde Bolivia.

 «Trabajaron en la logística completa: desde los visados hasta los trámites de transporte y alojamiento», explicaron las autoridades.

El crucero, que partió de Brasil y recorría el Mediterráneo, fue el medio elegido por la organización para intentar burlar los controles migratorios.

El caso destapa los desafíos en la lucha contra el tráfico de documentos y la migración irregular, reforzando la necesidad de cooperación internacional para lograr identificar a los responsables.

Hasta el momento, no se han revelado los nombres de las agencias involucradas ni de los detenidos, en medio de investigaciones que continúan en ambos países. Sin embargo, se señaló que la red criminal operaba desde el departamento de Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empresas no aceptan licitación y el desayuno escolar aún se hace esperar en Santa Cruz

El alcalde Jhonny Fernández señaló que se lanzó la tercera licitación a la espera de que algunas empresas se presenten

Por Rodolfo Aliaga

/ 24 de marzo de 2025 / 09:00

El desayuno escolar o alimentación complementaria aún no se ejecuta en Santa Cruz de la Sierra porque las empresas no aceptan la licitación propuesta por la Alcaldía. El alcalde Jhonny Fernández señaló que se lanzó la tercera oferta a la espera de que algunas se presenten.

Las clases comenzaron el lunes 3 de febrero y a casi dos meses del inicio del año escolar los estudiantes en esa urbe del oriente no reciben el desayuno y la paciencia de los padres de familia se agota.

En una conferencia de prensa, Fernández informó que hasta el momento las propuestas del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz no convencen a las empresas porque, según los responsables de las mismas, los insumos subieron y no era atractivo presentarse a la licitación.

“Para ellos no era atractivo ni tampoco un negocio entrar por los precios referenciales que se tenían de hace dos o tres años atrás porque dicen que los insumos subieron entre 30 y 40%. Entonces tuvimos que hacer unos ajustes en la propuesta y hemos vuelto a licitar ahora, esperemos que, con esos ajustes a esos precios de algunos ítems del desayuno escolar o alimentación complementaria, se puedan presentar las empresas”, señaló la autoridad edil. 

Lea: Beni enfrenta una severa crisis por inundaciones con casi 2.000 familias afectadas

Desayuno escolar

El alcalde cruceño acotó que solo existen entre cuatro y cinco empresas aptas para brindar ese servicio para el desayuno de los más de 360.000 estudiantes de Santa Cruz.

“En Bolivia solo hay entre cuatro y cinco empresas. Son 360.000 estudiantes por día que damos desayuno y se necesita una logística muy grande. Por eso es que es una licitación amparada en el Decreto Supremo 181. Que tiene que guardar toda la normativa de ley y ahora lo que hemos hecho es ajustar”, añadió.

El pedido de las empresas apunta a que la Alcaldía se ajuste a nuevos precios que rigen en el mercado. Por ello, el ejecutivo municipal preparó el tercer ofrecimiento.

Entretanto, Fernández anunció la distribución de más de 220.000 paquetes de útiles escolares para beneficiar a estudiantes de todas las unidades educativas de la ciudad. Así como la reapertura de las guarderías municipales.

Comparte y opina:

Más de 200.000 personas serán desparasitadas en La Paz

El Ministerio de Salud empezó una campaña masiva para aplicar un antiparasitario en 20 municipios del departamento, como forma de prevención contra la fasciola hepática.

El Ministerio de Salud distribuye antiparasitarios para la prevención. Foto: Ministerio de Salud.

/ 23 de marzo de 2025 / 21:49

Identificado el riesgo, el Ministerio de Salud realiza año tras año campañas intensas de desparasitación de la población que está en 20 municipios del departamento de La Paz en que es posible la presencia de la fasciola hepática y, por tanto, existe riesgo de casos positivos de fasciolasis.

Para esta gestión, la cartera de Estado tiene como objetivo la cobertura con el desparasitante de 221.905 personas entre los 5 y 60 años; que viven en comunidades de 20 municipios del departamento de La Paz; entre ellos Humanta, Huarina, Viacha, Laja, Jesús de Machaca y otros. (Revisar infografía).

Con ese objetivo, se ha hecho la entrega de 543.863 tabletas del medicamento que es indicado para la desparasitación y prevención de la fasciola hepática.

Lea también: Un parásito amenaza a 20 municipios de La Paz, empieza la campaña contra la fasciolasis

El responsable del Programa Nacional de Enfermedades Zoonóticas, Ofidios y Ponzoñosas, Grover Paredes.s, explicó a La Razón que para la desparasitación se hace uso del triclabendazol. Este fármaco es justamente el indicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir la fasciolasis con la prevención.

LA PAZ

La institución, además, destacó el trabajo que se realiza en Bolivia con el fin de prevenir esta enfermedad que puede ser mortal.

“Bolivia cuenta con el programa más grande del mundo de distribución del antiparasitario triclabendazol; y está marcando las pautas para que otras zonas afectadas pongan en práctica las lecciones aprendidas de su experiencia en los últimos años”, detalla la OMS mediante un documento publicado en su web.

Lo propio se realiza con el ganado, tarea que se encuentra a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Las redes de salud harán desde ahora un trabajo arduo para tener buenas coberturas y evitar que el parásito tome lugar en el organismo de estas poblaciones.

Pasada esta primera etapa de trabajo se hará una evaluación sobre los avances y, de ser necesario, se implementarán nuevas estrategias para asegurar que no existan casos esta gestión.

PARÁSITO

“En el caso que no se llegue a las metas correspondientes de las 220.000 personas en adelante; vamos a hacer ya rastrillajes masivos en los municipios donde todavía tenemos que buscar tal vez a niños de 5 años y a personas adultas que no han adquirido, no han sido beneficiados con la desparasitación”, afirmó.

El especialista detalló que esta evaluación se realizará en abril. La desparasitación tiene una triple función, por un lado, se hace la prevención; por otro, permite que el personal de salud haga un monitoreo de toda la población de estos municipios; es decir, que consulte si es que tienen síntomas relacionados a la fasciolasis o conocen a alguien que puede estar cursándola.

El tercer propósito llega de la mano de la información; pues el personal de salud explica a la población cómo prevenir el ingerir el parásito que produce la enfermedad. “Tomar agua hervida, no tomar directamente agua de una poza, que sea agua dulce; la desparasitación de su ganado, bovino u ovino mediante Senasag, el lavado de las verduras”, son algas recomendaciones brindadas por el responsable de Zoonosis.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias