Sociedad

Saturday 25 Mar 2023 | Actualizado a 03:41 AM

Evo felicita a Percy y lo llama ‘alcalde amauta’

En honor a Percy Fernández, el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra aprobó la Ley Municipal 1057 que declara el 14 de febrero, día del aniversario natal del burgomaestre, como Día de Regocijo en Santa Cruz sin suspensión de actividades.

/ 15 de febrero de 2019 / 00:00

A través de la red social Twitter, el presidente Evo Morales felicitó al alcalde de la ciudad de Santa Cruz, Percy Fernández, por su cumpleaños 80 y lo llamó “alcalde amauta”.

“Saludamos con cariño y respeto por su gran experiencia y sabiduría, al hermano Percy Fernández, el alcalde amauta. En su trayectoria ha tenido muchos logros al servicio del pueblo cruceño y boliviano, y ha contribuido a hacer de #SantaCruz una ciudad moderna. ¡Feliz cumpleaños!”, tuiteó el Mandatario.

En honor a Fernández, el Concejo Municipal aprobó la Ley Municipal 1057 que declara el 14 de febrero como Día de Regocijo en Santa Cruz sin suspensión de actividades.

Fue alcalde durante las gestiones 1990-1991, 1992-1993, 1993-1994 por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); entre 2005 y 2009 por la agrupación ciudadana Frente Amplio Juntos Para Todos. Fue elegido también alcalde para la gestión 2010 – 2014 y reelecto para  el periodo 2015 – 2020 por la agrupación Santa Cruz Para Todos (SPT). (14/02/2019)

Comparte y opina:

Maestros no están dispuestos a ceder, van a ampliado y piensan en más medidas

El magisterio urbano califica de contundente su paro de actividades educativas de este viernes; el Ministerio de Educación asegura que solo el 8% de colegios acató la medida de presión.

Los maestros instalaron bloqueos en varios puntos del país. Foto: APG.

/ 24 de marzo de 2023 / 21:03

Cumplido su paro, para el magisterio urbano sus medidas son exitosas y no piensa ceder en cuanto a sus demandas. Ahora, analiza ya nuevas estrategias para presionar al Gobierno a que cumpla sus pedidos y el gremio va esta noche a un ampliado.

“Hoy (viernes) nos reunimos con nuestros ejecutivos para hacer un análisis, un balance de este paro de 24 horas, que, desde nuestra perspectiva, según los datos que tenemos, ha sido muy contundente (…) Hoy nos reunimos para las medidas de la próxima semana”, expresó a La Razón el representante de los maestros urbanos, Patricio Molina.

Lea también: Educación reporta que solo el 8% de los colegios del país acató el paro

Después de tres semanas de protestas, intentos de diálogos y amenazas, el magisterio urbano cumplió este viernes su primer paro de actividades del año, en demanda de cinco pedidos. Exigen más ítems, mayor presupuesto, realización de un congreso nacional, compensación de carga horaria y paralizar la aplicación de la malla curricular actualizada.

Si bien el Ministerio de Educación ha manifestado su predisposición a los pedidos, indicó que en algunos casos, como el de los ítems, se habla de cifras exorbitantes sin sustento ni plan para dónde se vayan a aplicar.

Para el magisterio no hay vuelta atrás, no tiene intención de ceder en ninguna de sus demandas. “Nuestro pedido es claro”, aseveró Molina.

Aunque para el magisterio al menos el 90% de los colegios del área urbana paralizaron sus actividades este viernes; el Ministerio de Educación expuso cifras de cada departamento que reflejan que solo el 8% se unió a esta medida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación reporta que solo el 8% de los colegios del país acató el paro

Este viernes, maestros urbanos realizaron marchas y convocaron a un paro de actividades escolares, para presionar al Gobierno a que apruebe sus demandas.

Marchas y protestas fueron parte de esta jornada de paro de clases. Foto: APG.

/ 24 de marzo de 2023 / 20:13

El conflicto escaló y llegó al paro. Este viernes el magisterio urbano convocó a una suspensión de clases en el país para presionar al Gobierno a atender sus demandas, no obstante, de acuerdo con una evaluación del Ministerio de Educación, solo en el 8% de las unidades educativas se acató esta medida de presión.

“En total tenemos, de 1.171 unidades educativas que han paralizado, que están ya con los informes correspondientes de manera detallada y eso equivale, de todo, un 8% de las unidades educativas”, explicó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: Pese al paro anunciado por el magisterio urbano, clases son normales en El Alto

Este viernes, maestros urbanos cumplieron la amenaza de radicalización de sus medidas de presión, con una paralización de actividades escolares. A esto se sumaron marchas y bloqueos en diferentes regiones del país. De esta manera, el sector pretende que el Gobierno cumpla con sus cinco demandas: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.

No obstante, según Educación, esto no se cumplió de manera contundente, sino que la mayoría de los colegios pasaron clases de manera normal.

PARO

De acuerdo con el detalle brindado por Pary, en Pando, de 357 unidades educativas, 229 pasaron clases con normalidad y 28 no; en Chuquisaca, de 1.228, 1.081 trabajaron y 147 no; en Tarija, de 829, 773 asistieron a clases y 56 no; en Oruro, en 499 sí hubo clases y en 37 no, de un total de 536; y en Potosí, de 2.209, 1.985 trabajaron y 224 suspendieron actividades.

En Beni, 694 escuelas pasaron clases y 239 no; en Santa Cruz, de 1.969 unidades educativas, 1.611 cumplieron sus actividades y 357 las suspendieron; en cuanto a La Paz, de sus 4.372 unidades educativas, 4.341 trabajaron y 31 no.

Además, la autoridad señaló que hubo reportes de presión e incluso amenazas de sanciones para quienes no acataron el paro o no querían salir a marchar.

“No hay sanción, ellos no tienen tuición de sancionar al maestro o maestra. Lo que hay que tomar en cuenta, hoy día (viernes) se ha vulnerado el derecho de los más vulnerables, de nuestras niñas y niños, de nuestros jóvenes y señoritas; se ha coartado ese derecho a la educación, ese derecho de aprender más”, lamentó Pary.

En cambio, para la dirigencia del magisterio en conflicto las medidas de presión fueron un éxito; no se descarta aplicar más, hasta que el Gobierno cumpla con sus exigencias.

Comparte y opina:

En El Alto, controlan al transporte para evitar el incremento del pasaje

La Alcaldía de El Alto movilizó a los funcionarios en la extranca de Senkata y en Ventilla, donde denunciaron un incremento de 50 centavos en el tramo corto y largo.

Los vecinos de El Alto denunciaron que cobran una nueva tarifa por el horario nocturno.

Por Isabel Moreno

/ 24 de marzo de 2023 / 13:16

Algunos conductores incrementaron el precio del pasaje, ante este panorama el personal de la Alcaldía de El Alto, entre guardias municipales y funcionarios de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, intensificó controles en la extranca de Senkata.

“Se harán controles rutinarios, tenemos denuncias de varios transeúntes, por eso se hace con control, es el primer sector que intervenimos desde ayer”, indicó Reynaldo Cusi, secretario Municipal de Movilidad Urbana de la Alcaldía de El Alto.

Más de 20 funcionarios realizaron los controles desde el puente Bolivia hacia la Extranca Senkata.

Cusi dijo que se observó la aparición de carteles con el incremento de pasajes. Explicó que con varios sectores de los transportistas se acordó la regulación de tarifas, como la Federación Andina, según un comunicado.

“Los sectores identificados son extranca Senkata, después vamos a estar en la zona Ventilla, donde igual denunciaron el incremento del pasaje”.

Le puede interesar: Comienza la feria de Ramos con 2.000 expositores del país y Perú por Semana Santa

Los vecinos denunciaron un incremento de 50 centavos en el tramo corto y largo.

“No podemos incrementar más de lo debido, rogamos siempre a la población alteña no pagar por demás, estamos trabajando”.

Asimismo, los pobladores indicaron que algunos conductores cobran 50 centavos más desde las 20.00 en adelante.

“Dicen que ya es horario nocturno, pero ocho de la noche es temprano, el horario nocturno era desde las 22.00, luego desde las 21.00 y ahora desde las ocho”, dijo un vecino.

De igual manera, cuestionaron «el trameaje» que realiza el transporte público en el Distrito Municipal 3, de El Alto. «Pedimos que haya controles, sobre todo, en horas pico», indicó un poblador.

Comparte y opina:

Pese al paro anunciado por el magisterio urbano, clases son normales en El Alto

Padres de familia de El Alto inspeccionan las unidades educativas y aseguran que los estudiantes no serán perjudicados en el desarrollo de las actividades escolares.

Estudiantes pasan clases con normalidad en El Alto. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 24 de marzo de 2023 / 12:44

A pesar del paro de 24 horas anunciado para este viernes por el magisterio urbano, las clases son normales en la ciudad de El Alto, informó en La Razón Radio la presidenta de la Federación de Padres de Familia de El Alto, Jenny Arce.

“Hemos podido ver que en La Paz hay movilizaciones, pero aquí dentro de nuestro municipio no hemos detectado que se haya afectado el desarrollo de las actividades de nuestros hijos”, aseguró.

Los maestros radicalizaron sus protestas luego de rechazar la respuesta del Ministerio de Educación, que, en su criterio, no cumple con ninguna de las cinco demandas: 33% más al presupuesto para educación, 17.000 ítems de nueva creación y compensación del déficit histórico, congreso educativo y rechazo de la implementación de la malla curricular actualizada.

Piden que pasen clases con normalidad

Arce afirmó que los padres de familia entienden que los maestros tengan sus “reivindicaciones” o exigencias ante el Gobierno, pero que éstas no deben perjudicar las actividades de los estudiantes.

“No vamos a permitir que se perjudique el desarrollo normal de nuestros hijos ni las actividades educativas en los tres niveles: inicial, primario y secundario”, señaló.

Te puede interesar: Maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas y bloquean el centro de La Paz

Congreso educativo

La organización identificó vacíos que —según Arce— el Ministerio de Educación no ha tomado en cuenta. Ante ello, aseguró que la federación participará con propuestas en el congreso educativo.

La Federación de Padres de Familia de El Alto representa a las juntas escolares de ese municipio. Las funciones que tiene es controlar las tareas de los maestros -como que pasen clases con normalidad-, fiscalizar el buen mantenimiento de la infraestructura de las unidades educativas y otros aspectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas y bloquean el centro de La Paz

Termina su tercera semana de protestas y este viernes los maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas con movilizaciones y el bloqueo de las 1.000 esquinas a escala nacional.

Maestros urbanos terminan su tercera semana de protestas. Foto: Rodwy Cazón

Por Milenka Rivera

/ 24 de marzo de 2023 / 12:27

Luego de concentrarse en la Casa Social del Maestro en La Paz, este viernes, una columna de los maestros urbanos, con petardos en mano y pancartas, descendió hacia el centro de la ciudad rumbo al Ministerio de Educación.

Termina su tercera semana de protestas y este viernes los maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas con movilizaciones y el bloqueo de las 1.000 esquinas a escala nacional.

Exigen que el Gobierno atienda cinco puntos de sus peticiones: 33% más al presupuesto para educación, 17.000 ítems de nueva creación y compensación del déficit histórico, el congreso educativo y el rechazo de la implementación de la malla curricular actualizada.

En La Razón Radio, el director de Educación, Reynaldo Yujra, consideró que las demandas fueron atendidas y que la movilización es política.

Dijo que el presupuesto y el congreso pasaron a consideración de las mesas de diálogo de la Central Obrera Boliviana (COB), y que el caso de los ítems será analizado hasta la primera semana de abril.

Adelantó que el lunes 27 de marzo se conocerá la fecha del Congreso de la Educación.

Te puede interesar: Educación asegura que en ‘muchos’ colegios las clases serán normales este viernes; ve pedidos exorbitantes

Marcha de los maestros urbanos

A su paso, los profesores de las 31 federaciones y dirigentes de las confederaciones protagonizaron el cierre de las principales vías de la ciudad de La Paz, como las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz, y las calles aledañas a la plaza Murillo. Similar panorama ocurre en ciudades capitales del eje central del país.   

En Cochabamba y Santa Cruz se instaló el bloqueo de las 1.000 esquinas, además de protestas con movilizaciones.  

En al menos 10 provincias las carreteras ya se encuentran bloqueadas, según informó este viernes en La Razón Radio el secretario nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Ludbin Salazar.

“Pando ha bloqueado los puentes fronterizos que están conectados en el sector del Acre, en Brasil, igual en Santa Cruz: Puerto Suarez, Camiri y Puerto Quijarro. Las carreteras centrales en Yacuiba, Villa Montes y Villazón también están cerradas”, dijo.

Consideró que el paro será contundente ya que señaló que tienen el apoyo de los padres de familia, quienes, según el dirigente, protagonizan el bloqueo.

Sin embargo, en el mismo espacio de La Razón, la presidenta de la Asociación de Padres de Familia de El Alto, Jhenny Arce, afirmó que en su ciudad las clases eran normales y que el conflicto no había afectada las labores escolares.

El jueves, luego de recibir las propuestas del Ministerio de Educación en respuesta a sus demandas, los dirigentes determinaron radicalizar sus medidas, porque consideran que estas respuestas son irrisorias y no cumplen con ninguna de sus exigencias.

Temas Relacionados

Comparte y opina: