Sociedad

Tuesday 23 Apr 2024 | Actualizado a 13:11 PM

Caso Tersa: MAS ahora habla de un ‘sistema de corrupción’ y apunta a Revilla

La Dirección de Comunicación de la Alcaldía paceña replicó que “las afirmaciones de la diputada son nuevas falsedades que carecen de algún sustento”. Dos diputadas del MAS identificaron a tres “actores” principales del colapso del relleno sanitario de Alpacoma

/ 25 de febrero de 2019 / 14:08

El caso de supuestas irregularidades vinculadas con Tersa SA dio un giro. Ahora, el Movimiento Al Socialismo (MAS) habla de un “sistema de corrupción” y apunta al alcalde de La Paz, Luis Revilla. La Alcaldía dice que son “falsedades” sin “sustento”.

La diputada Sonia Brito y su colega Valeria Silva, ambas del MAS, identificaron por separado a tres “actores” principales del colapso de una macrocelda del relleno sanitario de Alpacoma. El caso fue denunciado en la Fiscalía por la también diputada Betty Yañíquez.

Brito y Silva señalan a Revilla, por ser la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del gobierno edil. Aseguran que la autoridad admitió que hubo “favoritismo” con la empresa que administra el relleno; también apuntan al concejal de Sol.bo Fabián Siñani, a quien se lo sindica de haber compartido información privilegiada con su esposa Maricruz Medrano (que, según la denuncia, es representante legal de Tersa SA); y Giovanni Gemio, exdirector del Sistema de Regulación Municipal (Siremu), cuya misión es fiscalizar a la empresa.

“Hay tres personajes (…) habían sido compañeros de promoción del colegio San Calixto, amigos íntimos y por tanto se han ido protegiendo y cuidando entre ellos y no les ha importado La Paz, el daño ambiental”, dijo Brito en una entrevista con medios estatales.

Para la legisladora, “hay una actitud de protección de la MAE y no actúa con firmeza” en el caso.

No es todo. Silva consideró en una entrevista con la red ATB que, a partir de ese vínculo, “básicamente estamos hablando de un sistema de corrupción organizado en la Alcaldía de La Paz”.

Descargo. La Dirección de Comunicación de la Alcaldía paceña replicó, respecto a lo dicho por Brito, que “las afirmaciones de la diputada son nuevas falsedades que carecen de algún sustento” y remarcó que “hace dos semanas ya el Alcalde ha instruido el inicio de un proceso sumario a los funcionarios del Siremu, encargados de la supervisión del contrato a Tersa, incluyendo al exdirector Gemio”, un extremo que fue confirmado por Siñani.

El concejal, también entrevistado por ATB, volvió a reivindicar su inocencia y denunció “actitudes difamatorias” en su contra.

Asimismo, rechazó que su esposa sea representante de Tersa, aunque admitió que con Gemio y Revilla eran compañeros de colegio.

(25/02/2019)

Comparte y opina:

Human Rights Watch dice que un ‘golpe’ sacó a Evo

“El hecho de que haya renunciado al poder, pero renunciando porque se lo sugiere el jefe de las fuerzas militares es absolutamente inadmisible, eso es un golpe de Estado técnicamente", opinó el director para las Américas de esa organización.

/ 20 de enero de 2020 / 11:38

El director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, consideró inadmisible que Evo Morales renuncie a la presidencia por sugerencia de un jefe militar; en ese contexto, afirmó que “técnicamente es un golpe de Estado”.

“El hecho de que haya renunciado al poder, pero renunciando porque se lo sugiere el jefe de las fuerzas militares es absolutamente inadmisible, eso es un golpe de Estado técnicamente, ahí no hay que perderse”, sostuvo el funcionario en una entrevista en el programa que conduce la periodista Carmen Aristegui en la cadena CNN la semana pasada.

Vivanco argumentó que “el militar no tiene nada que hacer diciéndole al presidente cuánto tiempo debe quedarse en el poder y hacerle sugerencias de esa naturaleza”, en alusión a la “sugerencia” planteada por el entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Willams Kaliman, el 10 noviembre, horas antes de la renuncia de Morales.

El funcionario de HRW se refirió al asunto en el marco de la presentación del Informe Mundial sobre Derechos Humanos 2020 que publicó ese organismo recientemente y que está disponible en su portal www.hrw.org.

Morales “renunció a su cargo el 10 de noviembre luego de que se iniciaran protestas sociales multitudinarias, se publicara un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que señalaba una “manipulación dolosa” del sistema de votación durante la elección presidencial de octubre, y el jefe de las FFAA del país le pidiera la renuncia”, reseña parte del capítulo sobre Bolivia.

Asimismo, da cuenta que “el 13 de noviembre, Jeanine Áñez, vicepresidenta segunda del Senado y oponente política de Morales, asumió como presidenta interina en una acción sumamente controvertida que contó con el apoyo del Tribunal Constitucional”.

Desde que dejó el poder, Morales blande la idea del golpe de Estado que atribuye a un movimiento cívico, político, policial y militar, al que sumó a la OEA, cuyo informe sustentó las denuncias del fraude electoral.

Para Áñez, su llegada al poder se debe a una sucesión constitucional y la dimisión de Morales es consecuencia del dolo que, a su juicio, impulsó para burlar la voluntad popular en las urnas.

“Otra cosas es que la OEA haya sacado un informe que refleja manipulaciones maliciosas. Eso era real, pero lo que te distorsiona toda esta película es esa sugerencia militar”, sostuvo Vivanco, quien cuestionó además el anunció de exmandatario sobre la necesidad de milicias armadas.

Consideró vital “recobrar lo antes posible una salida institucional” con la elección del 3 de mayo y que su resultado sea respetado.

Comparte y opina:

Vocal Exeni viaja a Venezuela

Es coordinador de misión electoral que vigilará comicios parlamentarios

/ 19 de noviembre de 2015 / 07:11

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni será el coordinador de la misión de veedores electorales que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) destinó a las elecciones parlamentarias en Venezuela fijadas para el 6 de diciembre.

La determinación fue asumida por el Consejo Electoral de Unasur, compuesto por 18 organismos electorales de la región, cuyos representantes eligieron a Exeni “por decisión unánime”, según un comunicado del TSE.

Asimismo, el Consejo de Ministras y Ministros del organismo internacional designó al expresidente de República Dominicana Leonel Fernández (2004-2012) como representante especial.

La misión se instaló oficialmente desde el martes en medio de fuertes denuncias de fraude y sabotaje de los comicios legislativos. De hecho, el bloque opositor de ese país, Mesa de la Unidad Democrática (MUD), se mostró escéptico sobre las acciones que encarará la delegación de Unasur.

Comparte y opina:

Tras protesta de Chile, Bolivia oficializa la visita del Canciller

Oficial. La Paz envió una nota a Santiago para informar del periplo

/ 28 de octubre de 2015 / 07:36

La cancillería boliviana comunicó ayer al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile la visita a Santiago del jefe de la diplomacia del país, David Choquehuanca. Poco antes, autoridades diplomáticas del vecino país se habían quejado por la falta de información oficial de este periplo no oficial.

El canciller Choquehuanca arribará a la capital chilena mañana jueves, un día después dictará una charla “de pueblo a pueblo” sobre el “vivir bien” en el marco de un encuentro que se desarrollará en la Universidad estatal de Santiago de Chile (Usach) a iniciativa de organizaciones sociales, entre ellas el colectivo político Casa Bolívar.

Ante ese anuncio, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros, manifestó sorpresa por la visita. “Tenemos métodos diplomáticos distintos. Si el ministro Muñoz viajara a Bolivia tenga cuidado que informaríamos a las autoridades bolivianas de esa visita”, señaló la autoridad a medios chilenos. Por efecto de convenios internacionales, la visita de dignatarios estatales, en el ámbito diplomático, debe contar con medidas de seguridad.

Polémica. La visita no oficial del Canciller fue oficializada a través de una nota diplomática que se tramitó en el Consulado de Chile en La Paz.  El Canciller visitará por segunda vez la capital chilena. La primera vez se produjo a finales de 2010, cuando se reunió con su colega de entonces, Alfredo Moreno, en aras de encauzar el diálogo sobre el reclamo marítimo de Bolivia que ahora radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En esta oportunidad, cumplirá una agenda no oficial; visitará un lugar sagrado y conversará con dirigentes de los pueblos indígenas de Chile, y brindará una charla sobre el principio del “vivir bien”.

La gestión para Mesa

Portavoz

Casa Bolívar invitó en febrero al expresidente Carlos Mesa, portavoz de la demanda boliviana, pero el viaje se frenó luego de que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, cuestionara su presencia en Santiago. “No lo voy a recibir”, dijo entonces.

Choquehuanca se reunirá con sectores sociales e indígenas

La visita del canciller David Choquehuanca a Santiago estará marcada por dos citas con organizaciones sociales e indígenas, una conferencia magistral  sobre el “vivir bien” y una entrevista a la cadena CNN de Chile.  Según la agenda de Casa Bolívar, el Canciller boliviano, además de la charla, se reunirá con estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y con dirigentes de los pueblos Aymara, Mapuche y Rapa Nui.

Citas. El diplomático se reunirá con activistas y políticos el mismo jueves, en tanto que la cita con los indígenas se producirá por la noche del viernes, tras su exposición académica en la Universidad estatal de Santiago de Chile (Usach). 

Roberto Muñoz, directivo del colectivo, sostuvo que Chile es un país “pluricultural” al igual que Bolivia, en ese marco busca la recuperación de sus culturas ancestrales. “Esta visita es netamente para la fraternidad de los pueblos y del vivir bien, compartir el pensamiento andino, la cosmovisión andina”, añadió. Además, Casa Bolívar propiciará una ceremonia ancestral con el fin de efectuar una “resignificación sagrada” de la “chacana”, el símbolo de la cruz andina.

Comparte y opina:

Tras protesta de Chile, Bolivia oficializa la visita del Canciller

Oficial. La Paz envió una nota a Santiago para informar del periplo

/ 28 de octubre de 2015 / 07:36

La cancillería boliviana comunicó ayer al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile la visita a Santiago del jefe de la diplomacia del país, David Choquehuanca. Poco antes, autoridades diplomáticas del vecino país se habían quejado por la falta de información oficial de este periplo no oficial.

El canciller Choquehuanca arribará a la capital chilena mañana jueves, un día después dictará una charla “de pueblo a pueblo” sobre el “vivir bien” en el marco de un encuentro que se desarrollará en la Universidad estatal de Santiago de Chile (Usach) a iniciativa de organizaciones sociales, entre ellas el colectivo político Casa Bolívar.

Ante ese anuncio, el subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edgardo Riveros, manifestó sorpresa por la visita. “Tenemos métodos diplomáticos distintos. Si el ministro Muñoz viajara a Bolivia tenga cuidado que informaríamos a las autoridades bolivianas de esa visita”, señaló la autoridad a medios chilenos. Por efecto de convenios internacionales, la visita de dignatarios estatales, en el ámbito diplomático, debe contar con medidas de seguridad.

Polémica. La visita no oficial del Canciller fue oficializada a través de una nota diplomática que se tramitó en el Consulado de Chile en La Paz.  El Canciller visitará por segunda vez la capital chilena. La primera vez se produjo a finales de 2010, cuando se reunió con su colega de entonces, Alfredo Moreno, en aras de encauzar el diálogo sobre el reclamo marítimo de Bolivia que ahora radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En esta oportunidad, cumplirá una agenda no oficial; visitará un lugar sagrado y conversará con dirigentes de los pueblos indígenas de Chile, y brindará una charla sobre el principio del “vivir bien”.

La gestión para Mesa

Portavoz

Casa Bolívar invitó en febrero al expresidente Carlos Mesa, portavoz de la demanda boliviana, pero el viaje se frenó luego de que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, cuestionara su presencia en Santiago. “No lo voy a recibir”, dijo entonces.

Choquehuanca se reunirá con sectores sociales e indígenas

La visita del canciller David Choquehuanca a Santiago estará marcada por dos citas con organizaciones sociales e indígenas, una conferencia magistral  sobre el “vivir bien” y una entrevista a la cadena CNN de Chile.  Según la agenda de Casa Bolívar, el Canciller boliviano, además de la charla, se reunirá con estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y con dirigentes de los pueblos Aymara, Mapuche y Rapa Nui.

Citas. El diplomático se reunirá con activistas y políticos el mismo jueves, en tanto que la cita con los indígenas se producirá por la noche del viernes, tras su exposición académica en la Universidad estatal de Santiago de Chile (Usach). 

Roberto Muñoz, directivo del colectivo, sostuvo que Chile es un país “pluricultural” al igual que Bolivia, en ese marco busca la recuperación de sus culturas ancestrales. “Esta visita es netamente para la fraternidad de los pueblos y del vivir bien, compartir el pensamiento andino, la cosmovisión andina”, añadió. Además, Casa Bolívar propiciará una ceremonia ancestral con el fin de efectuar una “resignificación sagrada” de la “chacana”, el símbolo de la cruz andina.

Comparte y opina:

Fallo de la CIJ actualizará datos de la demanda en la OEA y ONU

Mar. El servicio exterior boliviano analizó el alcance del proceso legal contra Chile

/ 25 de octubre de 2015 / 04:00

La diplomacia boliviana explicará, en instancias de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el alcance y contenido del fallo por el que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para tratar la demanda marítima.

Durante las reuniones de evaluación que sostuvieron —hasta ayer en La Paz— los 34 jefes de misión del servicio exterior boliviano se analizó el dictamen de la Corte y los mensajes que emitió Chile durante la etapa previa al litigio, marcada precisamente por la intención de ese país de eludir el juicio de fondo planteado por Bolivia.

Adicionalmente, entre los objetivos de esta actividad está la necesidad de despejar las dudas que Chile sembró cuando la CIJ, el órgano jurídico más importante del sistema de las Naciones Unidas, aún deliberaba sobre su competencia sobre este proceso.

“La Corte es parte del sistema de las Naciones Unidas y estamos en la labor de información, de la difusión; ahora en una nueva etapa de la decisión del fallo de la Corte sobre la competencia (…). Hay que recordar la gran campaña que hizo Chile en sentido de que estamos tratando de dinamitar el derecho internacional y que la Corte nos ha dado la razón en esta primera etapa”, explicó a La Razón el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, quien además recordó que en el dictamen, el Tribunal “reconoce claramente que hay un tema pendiente” entre ambos países.
Bolivia planteó una demanda internacional contra Chile para que la CIJ declare que esta nación tiene la obligación de negociar una salida soberana en favor del país. La exigencia se deriva de los compromisos asumidos por Chile a lo largo de la historia y no está vinculada con el Tratado de 1904 que fijó los límites fronterizos.

La nación demandada no aceptó este proceso legal y optó por impugnar la competencia de la CIJ sobre este caso, pero el alto tribunal con sede en la ciudad holandesa de La Haya rechazó el recurso chileno y aceptó tratar el reclamo boliviano con un fallo leído el 24 de septiembre. Un día después, la Corte pidió a Chile presentar su contramemoria, el documento con el que debe responder a la demanda del país, hasta el 25 de julio de 2016. El Gobierno chileno anunció que su equipo jurídico trabajará en la elaboración del escrito en los plazos fijados por el tribunal.

La información derivada del fallo sobre la competencia de la CIJ, respaldada por 14 de los 16 jueces que votaron el 24 de septiembre, también  servirá para “actualizar” la información que está en la Organización de Estados Americanos (OEA). El embajador de Bolivia ante el organismo hemisférico, Diego Pary, explicó a La Razón que en ocasión de la Asamblea de la OEA, celebrada en junio de este año en Washington, el canciller David Choquehuanca ya informó sobre la demanda internacional; anticipó que en 2016 este informe también incluirá el fallo de la CIJ.

DECLARACIÓN. En 1979, la OEA declaró que el reclamo boliviano es de “interés permanente del hemisferio” e instó a Bolivia y Chile a resolver este asunto a través del diálogo. Desde entonces se firmaron diez resoluciones, incluso en 1983 Chile se adscribió a su contenido. Desde 1989, Bolivia presenta un informe anual sobre la atención o no del reclamo.

“Bolivia ha tenido el apoyo de los 34 países de la región. Los países han estado con el conocimiento de nuestra situación y valoramos este respaldo de la organización”, afirmó Pary, quien además aseguró que el nuevo secretario de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, apoya el diálogo entre ambas naciones.

El escenario multilateral

Campaña

“Hay diversas posiciones, no todos expresan de manera directa el respaldo, pero ese no es el objetivo, el objetivo es poder transmitir cual es la posición de Bolivia en la CIJ”, según el embajador ante la OEA.

Pendiente

“La Corte tiene competencia y reconoce que hay un tema pendiente”, asegura el embajador en la ONU.

‘Competencia de la CIJ no excluye soberanía’

Emerson Calderón. El encargado de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) afirmó que se estudian y analizan todas las declaraciones que realizan autoridades y personeros chilenos, sobre la demanda interpuesta ante la CIJ en 2013, para “ajustar” la estrategia comunicacional en esta nueva etapa del proceso, luego de que la Corte, el 24 de septiembre, se declaró competente para tratar el juicio, cuyo objetivo es negociar una salida soberana al mar en favor del país.

Luis Mealla

El secretario general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, afirmó que el fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ), situada en La Haya, respecto a su competencia para tratar la demanda marítima boliviana, no excluye de la deliberación una futura negociación por un acceso soberano al mar, en caso de dictaminar que Chile está obligado a dialogar con Bolivia, sobre la base de propuestas unilaterales que hizo esa nación para solucionar el enclaustramiento.

— Tras el fallo, Chile afirma que Bolivia ha limitado el objetivo de la demanda para que haya solo diálogo y no así una negociación por soberanía, ¿cómo se analiza esto?

— El veredicto es claro, la Corte ha decidido ejercer jurisdicción plena para conocer la demanda, sin limitaciones ni excepciones. El párrafo 34 de la sentencia emitida por la Corte acoge el planteamiento de Bolivia, entonces, sobre lo que va a deliberar en el fondo es sobre la obligación que tiene Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Cualquier otra lectura es una distorsión o tergiversación de un fallo claro, nítido y pedagógico.

— ¿Entonces la CIJ estará facultada para ver que el diálogo llegue al objetivo que busca Bolivia, que es la soberanía?

— Por eso la Corte se ha declarado competente para resolver la disputa que plantea Bolivia con relación a la obligación que tiene Chile de negociar con el fin de tener un acceso soberano al mar; por tanto, este punto que es sustancial en la demanda no ha quedado excluido de la competencia de la Corte Internacional de Justicia. 

— ¿Qué valoración y análisis se hace de las constantes declaraciones que hacen autoridades y personeros chilenos respecto a la nueva fase del juicio?

— Diremar y todo el equipo encargado del tema constantemente realizan un análisis de las declaraciones y manifestaciones de autoridades de Chile, y con todos esos insumos se llevan a cabo ajustes y complementaciones a nuestra estrategia comunicacional, diplomática y jurídica, que ha demostrado ser eficiente. Por eso, la Corte se declaró competente para tratar la demanda y se consiguió el respaldo de la comunidad internacional.

— ¿De qué elementos consta la estrategia comunicacional boliviana en esta nueva etapa de la demanda ante la CIJ?

— Continuarán los viajes de Carlos Mesa y otros expresidentes para explicar las bases de la demanda, aunque todavía no hay una agenda establecida. Es una estrategia global y proseguiremos con el mismo plan que ha dado buenos resultados, habrán partes de la estrategia que serán públicas y otras reservadas, porque así se obtuvo estos resultados. A esto se suma que estamos haciendo la traducción de El libro del mar y el  libro Yo quiero un mar, un mar azul al francés, ruso y próximamente lo haremos al chino.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias