Machupo, la principal sospecha del virus aún no identificado
Los primeros análisis indican que se trata de un tipo de arenavirus. El viceministro de Salud, Álvaro Terraza, detalló que los últimos casos positivos en el país datan de hace 10 años. En 2007 se reportó en el Chapare casos mortales
Salud confirmó que el virus aún no identificado causa fiebre hemorrágica y que está presente hace 10 años en el país. Los primeros análisis de la muestra indican que es un tipo de arenavirus y entre ellos está el Machupo o fiebre hemorrágica boliviana.
“Hay una hipótesis diagnóstica que maneja el Consejo Técnico y habla de un virus que produce fiebre hemorrágica, y en ese sentido los últimos elementos que tenemos están relacionados con un virus endémico en el país, pero hasta que no tengamos la confirmación no vamos a adelantar el agente etiológico (origen y nombre del virus)”, informó el viceministro de Salud, Álvaro Terrazas.
Detalló que los últimos casos positivos en el país datan de hace 10 años. Según los reportes de especialistas, en 2007 se reportó en el Chapare casos mortales y confirmados de personas con fiebre hemorrágica boliviana.
Una fuente que investiga los análisis laboratoriales y un especialista en epidemiología que atendió a uno de los pacientes afectados por el extraño virus e internado en terapia intensiva, y cuyos nombres pidieron mantener en reserva, coincidieron por separado que se trata de un arenavirus (familia de virus asociados a las enfermedades que transmiten roedores al ser humano).
Ambos apuntaron específicamente al virus Machupo o fiebre hemorrágica boliviana, que está dentro de los arenavirus y cuya trasmisión también es posible de persona a persona, además de los roedores (ver infografía).
Una comisión conformada por funcionarios del hospital de Caranavi, donde se suscitó el primer caso, inspeccionó la vivienda de Macario Gironda, considerado el paciente cero del virus aún no identificado oficialmente, y halló gran cantidad de heces de ratón.
El viceministro indicó que hoy se tendrá el resultado preliminar del virus desconocido, por parte del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), de Santa Cruz, y del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa), en La Paz. La confirmación final se dará en menos de dos semanas, con el informe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, en Estados Unidos.
El epidemiólogo que trata a uno de los médicos internados explicó que el Machupo apareció en 1956 en el norte de Argentina y lo llamaron virus Junín, sus portadores son ratones pequeños que ante la crecida de ríos invadieron poblaciones aledañas.
“En esos años se reportaron muertos y los investigadores buscaron la causa e identificaron a los roedores. Luego, los especialistas se desplazaron a Bolivia, donde descubrieron a otro roedor parecido, pero con una cola larga: el Colomys Callosus”, explicó.
El área endémica del roedor se concentró en provincias de Beni, pero luego se expandió al trópico de Cochabamba y Chaco de Tarija, pero no existen reportes de casos en el norte de La Paz, donde se registraron dos muertes, Gironda y Ximena Cuéllar, la residente de Medicina que atendió al primero y que falleció el 4 de junio a causa de una hemorragia.
La presencia del virus desconocido fue confirmada el domingo, tras la información que circuló en redes sociales sobre la presencia de pacientes en estado crítico luego de haber atendido a Cuéllar. Hay dos médicos en terapia intensiva y dos casos sospechosos.
Los dos médicos infectados presentan leve mejoría
Los dos médicos internados en terapia intensiva en dos hospitales de la seguridad social y afectados por el virus desconocido presentaron una leve mejoría, según el Ministerio de Salud. En tanto que una de las tres mujeres con síntomas fue dada de alta y puesta en observación.
El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, informó ayer que el galeno internado en el hospital de la Caja Petrolera “evoluciona favorablemente y está en recuperación” y el que está en el Hospital Obrero, de la Caja Nacional de Salud, “tiene pronóstico reservado, pero mostró leve mejoría”.
La autoridad explicó que los especialistas realizan un seguimiento minucioso a estos casos.
Respecto a las tres mujeres con sospecha de tener el virus extraño, Terrazas comunicó que una fue dada de alta y salió del nosocomio. “La enfermera que estuvo a cargo de la atención de uno de los doctores (en terapia intensiva) fue dada de alta bajo observación y seguimiento domiciliario. Entonces, continuamos con dos pacientes como sospechosos”.
En cuanto a la paciente que fue internada de emergencia en el Instituto del Tórax la noche del lunes, el director de ese nosocomio, Édgar Pozo, detalló que no presenta las características del virus extraño. Ella estuvo en contacto laboral en Caranavi con la estudiante de Medicina. “Está bajo observación y se mandó muestras para el análisis”.