Sociedad

Tuesday 18 Mar 2025 | Actualizado a 23:22 PM

Los tacanas, acorralados por minería y explotación petrolera en Amazonía boliviana

La selva les da las castañas de Brasil, un fruto seco nativo que venden, carne de animales para comer y plantas como el cajú para curarse de la diarrea, la chuchuwasa para la artritis o la raíz de motacú para desparasitarse.

Por AFP

/ 12 de septiembre de 2019 / 14:31

El ruido de motores de balsas que buscan oro en el río se escucha todo el día en el territorio tacana. Pero la minería no preocupa tanto a esta comunidad indígena de la Amazonía boliviana como un proyecto petrolero.

"Nuestro miedo es que nos destruyan nuestro bosque", dice Juana Ramírez, una joven de Las Mercedes, una de las cuatro aldeas del Territorio Tacana II, a las que se llega navegando por el río Madre de Dios.

"Las venas [del petróleo] pasan por medio del monte. ¿Quién sabe qué cambios va a tener nuestra selva, si las plantas darán o no, o algunas se mueran?", agrega al reflexionar sobre el futuro de sus dos hijos y un millar de tacanas que viven en esta remota región del noroeste boliviano.

La selva les da las castañas de Brasil, un fruto seco nativo que venden, carne de animales para comer y plantas como el cajú para curarse de la diarrea, la chuchuwasa para la artritis o la raíz de motacú para desparasitarse.

"Estamos hablando de uno de los territorios mejor conservados de la Amazonía" boliviana, dice Luis Arciniega, del programa estatal Empoderar, que ejecutó un proyecto para comercializar las castañas de los tacanas, financiado por el gobierno de Evo Morales en "compensación" por la prospección petrolera.

Se avecinan grandes cambios en esta aldea de casas de madera y techos de paja, donde nada se roba, los niños juegan en el río y se disputan partidos de fútbol en el centro del pueblo.

– Baja compensación

Evo Morales, que en octubre busca ser reelecto, quiere extraer 50 millones de barriles de petróleo y 125 billones de pies cúbicos de gas del subsuelo de la reserva tacana, de 340.000 hectáreas.

"Se podía decir no [al proyecto], pero había una presión fuerte por parte del Estado, hubo unas amenazas fuertísimas", cuenta Rolando Justiniano, presidente de las comunidades del territorio Tacana II, que incluye las aldeas de Puerto Pérez, Toromonas, El Tigre y Las Mercedes.

La prospección se hizo en 2018, después de tres años de difíciles negociaciones entre la comunidad y la petrolera estatal YPFB.

Con apoyo de organizaciones defensoras de derechos indígenas, Tacana II consiguió casi 500.000 dólares de compensación por el impacto ambiental causado por la prospección, equivalente a unos 500 dólares por habitante.

Ese dinero "no va a compensar la riqueza que tenemos en nuestro territorio", advierte Justiniano con preocupación.

Aunque cumple la normativa, la compensación es insignificante si se toma en cuenta la millonaria inversión y su alta rentabilidad, así como el impacto ambiental, cuyo alcance no está claro para nadie.

Se negoció además proteger los castaños, que alcanzan 50 metros de altura, porque su cosecha entre enero y abril es el sustento de los tacanas.

Morales ha sido criticado por sus políticas extractivistas, en particular tras los voraces incendios originados por quemas agrícolas que destruyeron desde mayo 1,7 millones de hectáreas de bosques en el oriente de Bolivia.

– Oro y mercurio

En medio del calor y los mosquitos, Juana se preocupa por el futuro de su aldea mientras decenas de balsas succionan incesantemente agua del río Madre de Dios en busca de oro. Es el tipo de realidad que será abordado en el Sínodo sobre la Amazonía en octubre en Roma.

Cuando cayó a la mitad la producción de castañas de Brasil también se redujeron los ingresos de los tacanas, por eso algunas familias comenzaron a buscar oro en el río (bajo regulación del Estado).

"Yo tengo una balsita, pero yo estoy de acuerdo con hundirla o hacer desaparecer mi balsa pero siempre y cuando haya una fuente de trabajo en mi comunidad", dice Teodocia Castellón, madre de cuatro hijos.

Se trata de una contradicción con la que se topan estas comunidades: no todos quieren la minería, pero les aporta ingresos adicionales. En la última cosecha cada familia ganó en promedio unos 5.000 dólares en cuatro meses de trabajo y con la extracción de siete gramos de oro al día un minero recibe unos 340 dólares al mes, un 20% de todo lo extraído.

A bordo de una balsa con baño, cocina, un reducido cuarto con colchón y un depósito para sustancias tóxicas, Klizman gira y gira la manivela que succiona el agua del río.

La minería "me gusta", dice este joven de 25 años que cuando no cosecha castañas trabaja en la balsa. Es "un poco sacrificado pero se gana mejor".

Una vez que succionan el agua, los mineros la filtran para retener sedimentos y en grandes baldes, a mano limpia, manipulan el mercurio para amalgamar el oro.

"No contaminamos mucho", dice Klizman, quien al hablar deja ver un diente de oro.

La minería cambia los cursos del río y con ella "afectas pesca, afectas transporte, afectas fauna (porque) trabajas las 24 horas y hay ruido", dice el biólogo peruano César Ascorra, director del Centro de Innovación Científica Amazónica.

El mercurio causa serias enfermedades, se queda en el río y contamina los peces consumidos por la gente, explica.

Los tacanas tienen esperanzas de que la producción de castaña mejore para prescindir de la minería. Pero dentro de poco, tendrán nuevas preocupaciones: el gobierno planea una carretera que partiría en dos su territorio. (12/09/2019)

Comparte y opina:

Publican últimos documentos clasificados sobre asesinato de Kennedy

La medida sigue a una orden ejecutiva de Trump pocos días después de regresar a la Casa Blanca en enero

El presidente John F. Kennedy, asesinado en 1963

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 19:55

Los Archivos Nacionales de Estados Unidos publicaron este martes por orden de Donald Trump el último lote de documentos clasificados sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, un caso que sigue alimentando teorías conspirativas más de 60 años después de su muerte.

La medida sigue a una orden ejecutiva de Trump. Pocos días después de regresar a la Casa Blanca en enero que dispone la publicación sin censura de los archivos relacionados con el asesinato de Kennedy, su hermano Robert F. Kennedy y del líder de derechos civiles Martin Luther King Jr.

El presidente Donald Trump prometió el lunes que los archivos restantes en manos del gobierno estadounidense sobre el asesinato en 1963 serán publicados este martes.

Lea: Francia hablaría ‘alemán’ si no fuera por EEUU, dice la Casa Blanca

Asesinato de Kennedy

El 23 de enero, Trump firmó un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr. 

El caso de JFK, las siglas con las que es conocido el mandatario, todavía alimenta teorías conspirativas 60 años después de su muerte.

«Tenemos un tremendo volumen de documentos, tendrán mucho para leer», dijo Trump a los periodistas. «No creo que censuremos nada», añadió.

Los Archivos Nacionales han desclasificado decenas de miles de archivos en los últimos años. Relacionados con este caso ocurrido el 22 de noviembre de 1963, pero miles de documentos fueron retenidos por razones de seguridad nacional.

En diciembre de 2022, cuando se produjo la última publicación, se indicó que 97% del total de los materiales disponibles se habían hecho públicos.

La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo. 

Comparte y opina:

Corte federal declara la supresión de USAID ‘probablemente’ inconstitucional

Veintiseis antiguos empleados de USAID y otros actuales que contestan la autoridad de Elon Musk sobre la agencia federal pidieron la intervención de la justicia

Vista del logotipo de la USAID en su oficina de Tegucigalpa

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 19:39

Una corte federal de Estados Unidos dictaminó el martes que la decisión del gobierno del presidente Donald Trump de abolir la agencia estadounidense de desarrollo, USAID, es «probablemente» inconstitucional. 

Estas acciones «probablemente violaron la Constitución de Estados Unidos de múltiples maneras», afirmó un juez federal de Maryland, cerca de Washington.

«Privaron a los representantes elegidos por el pueblo en el Congreso de su autoridad constitucional para decidir si, cuándo y cómo se debe cerrar un organismo creado por el Congreso», afirma el dictamen. 

Veintiseis antiguos empleados de USAID y otros actuales que contestan la autoridad de Elon Musk sobre la agencia federal pidieron la intervención de la justicia.

Consulte: EEUU elimina el 83% de los programas de ayuda internacional de USAID

Corte federal

El juez ordenó a la comisión de eficiencia gubernamental de Musk que restablezca el acceso a los correos electrónicos, pagos y sistemas electrónicos de todo el personal de USAID. 

Cuando regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump firmó un decreto. Ordenando la congelación de la ayuda exterior estadounidense durante 90 días. 

La congelación de esta ayuda causó conmoción en la agencia creada por ley en 1961. 

USAID manejaba un presupuesto anual de 42.800 millones de dólares, lo que representaba el 42% de la ayuda humanitaria desembolsada en todo el mundo. 

Trump prometió durante su campaña reducir la carga del gobierno federal y recortar el gasto, una tarea que encargó a su aliado millonario Elon Musk. 

El director general de Tesla, SpaceX y X ha lanzado una gran ofensiva para reducir drásticamente el gasto público. Utilizando métodos que los demócratas y los sindicatos consideran brutales y arbitrarios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Astronautas varados nueve meses en estación espacial EEI llegan a la Tierra

El cuarteto de la misión debe ser trasladado a la ciudad de Houston (Texas), donde completarán un programa de rehabilitación de 45 días

Los astronautas dentro de la nave espacial SpaceX Dragon

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 19:31

Después de una inesperada estadía en el espacio de nueve meses, dos astronautas de la NASA finalmente regresaron a la Tierra este martes, concluyendo una accidentada y prolongada misión que captó la atención del mundo y se convirtió en asunto político en Estados Unidos.

Los estadounidenses Suni Williams y Butch Wilmore regresaron desde la Estación Espacial Internacional (EEI) y tuvieron un amerizaje suave alrededor de las 22.00 GMT (18.00 en Bolivia) en las costas del estado de Florida (sureste), cerca de Tallahassee, a bordo de una nave espacial de la empresa SpaceX, propiedad del multimillonario Elon Musk.

La cápsula Crew Dragon, de la empresa Space X se había desacoplado de la EEI a las 05.05 GMT (01.00), según las imágenes transmitidas por la NASA.

Revise: Sonda de la NASA logra mayor acercamiento al Sol hasta la fecha

Astronautas

Después de un viaje de 17 horas hasta las aguas del Golfo de México (rebautizado como Golfo de América por el gobierno del republicano Donald Trump), la cápsula Crew Dragon desaceleró en su descenso. Con cuatro potentes paracaídas antes de llegar al agua. El dispositivo será recuperado por un barco.

Williams, una astronauta de 59, y Wilmore, de 62 años, llegaron acompañados por su compatriota Nick Hague y el cosmonauta ruso Aleksandr Gorbunov.

«Qué viaje!. Veo una cápsula llena de amigos aquí», expresó Hague en el retorno.

El cuarteto de la misión debe ser trasladado a la ciudad de Houston (Texas). Donde completarán un programa de rehabilitación de 45 días para readaptarse a la gravedad terrestre.

Los cuatro astronautas habían abandonado la EEI temprano en la mañana después de intercambiar despedias y abrazos finales con los miembros restantes de la tripulación.

«Compañeros y queridos amigos que permanecen en la estación… los esperamos. La Crew-9 regresa a casa», había anunciado con felicidad Hague en una comunicación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El caos de la guerra vuelve a la Franja de Gaza

Decenas de cuerpos, algunos recubiertos por una manta, estaban alineados frente al hospital al Ahli

La gente camina entre los escombros de un edificio destruido en un ataque israelí

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 19:23

Explosiones, ambulancias y cuerpos en las calles. Los habitantes de la Franja de Gaza revivieron el martes el caos de la guerra de los últimos meses, tras los mortíferos bombardeos israelíes lanzados en la madrugada contra el devastado territorio palestino.

«El suelo está sembrado de cadáveres y de pedazos de carne, y los heridos no encuentran un médico que los atienda», contó Ramiz al Amarin, un desplazado palestino, desde el hospital al Ahli en Ciudad de Gaza.

«Reavivaron el fuego del infierno en Gaza», añadió este palestino de 25 años, que se despertó sobresaltado cuando empezaron a sonar las explosiones.

«Transporté a varios hijos de mis vecinos que estaban heridos», continuó. «Pero no quedaban camas para acogerlos». 

Lea: MSF denuncia la llegada de decenas de muertos a hospitales en Gaza

Caos en la Franja de Gaza

Decenas de cuerpos, algunos recubiertos por una manta, estaban alineados frente al hospital al Ahli. El centro opera de manera limitada por el bloqueo por parte de Israel de la ayuda humanitaria y del combustible. 

Sentados cerca de los cadáveres, los familiares permanecen con semblante serio, a veces perdido.

«No esperaba que se reanudaran los combates, sobre todo después de que [el presidente estadounidense Donald] Trump dijera que no quería la guerra», dijo al Amarin.

Israel lanzó los ataques más intensos en el territorio palestino desde que comenzó la tregua con Hamás el 19 de enero.

El gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, acusó a Hamás de bloquear las conversaciones para extender la tregua y negarse a liberar a los rehenes retenidos en Gaza.

El movimiento islamista palestino, sin embargo, desmienta esta información y acusa a Israel de no respetar el acuerdo. 

‘Es una guerra de exterminio’

El Ministerio de Salud de Gaza señaló que al menos 413 personas fallecieron en los ataques. 

La agencia de Defensa Civil, que suele prestar los primeros auxilios, advierte desde hace semanas que carece de lo necesario para ayudar a los 2,4 millones de gazatíes.

«¡No hay rescatistas¡», grita Jihan al Nahal, una madre que vive en el noroeste de Ciudad de Gaza.

Algunos familiares de su barrio, Al Nasr, murieron o resultaron heridos en los bombardeos. Las explosiones empezaron mientras preparaba la comida del Ramadán, el mes sagrado del Islam.

«Estallaron enormes explosiones, como si fuera el primer día de la guerra, se oyeron gritos por todas partes, había llamas y la mayoría de las víctimas eran niños», describió

«Esta es una guerra de exterminio», sostuvo, antes de condenar Israel.

Cerca de su casa, en Beit Hanun, los residentes decidieron huir. Con bolsas y mantas, lo hicieron incluso antes de que el ejército ordenara evacuar las zonas fronterizas. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Retorno de Viñas y Piquerez en el Uruguay de Bielsa para enfrentar a Argentina y Bolivia

Dentro de los 38 citados para la doble fecha eliminatoria, resaltan los regresos del delantero y del lateral

Federico Viñas en un partido contra la selección brasileña

Por AFP

/ 18 de marzo de 2025 / 16:50

El regreso del delantero Federico Viñas y del lateral Joaquín Piquerez destacan en la abultada lista de convocados por el técnico de la selección uruguaya, Marcelo Bielsa, para la primera doble fecha de este año de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026.

Con la llegada de todos los jugadores a los entrenamientos, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) publicó este martes los nombres de los 38 citados para los partidos de Uruguay ante Argentina, este viernes a las 19.30 HB en Montevideo, y contra Bolivia el martes 25 a las 16.00 HB en El Alto.

Viñas, delantero del Real Oviedo español, y Piquerez, defensa del Palmeiras, retornan al equipo celeste tras recuperarse de sendas lesiones. 

El DT argentino citó también al volante Manuel Ugarte, del Manchester United, aunque no podrá jugar ante Argentina por suspensión.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Presidente de Conmebol pide disculpas por dichos calificados de racistas en Brasil

Bielsa también llamó al atacante Darwin Núñez, que sigue habilitado dado que el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) no se pronunció aún sobre su caso, dijo la AUF. Núñez fue sancionado por la Conmebol con cinco partidos de suspensión por su participación en los incidentes generados tras la derrota de Uruguay ante Colombia en semifinales de la Copa América de Estados Unidos-2024, pero el TAS puso en suspenso la medida.

ESTOS SON LOS 38 CONVOCADOS POR BIELSA:

Arqueros: Sergio Rochet (Inter, BRA), Santiago Mele (Junior, COL), Franco Israel (Sporting, POR), Kevin Martínez (Danubio).

Defensas: Guillermo Varela (Flamengo, BRA), Nahitan Nández (Al-Qadisiyah, KSA), José Luis Rodríguez (Vasco da Gama, BRA), Lucas Agazzi (Defensor Sporting), Ronald Araujo (Barcelona, ESP), Paolo Calione (Nacional), José María Giménez (Atlético de Madrid, ESP), Santiago Bueno (Wolverhampton, ENG), Mathias Olivera (Nápoles, ITA), Patricio Pacífico (Defensor Sporting), Marcelo Saracchi (Boca Juniors, ARG), Joaquín Piquerez (Palmeiras, BRA).

Volantes: Rodrigo Bentancur (Tottenham, ENG), Manuel Ugarte (Manchester United, ENG), Emiliano Martínez (Palmeiras, BRA), Federico Valverde (Real Madrid, ESP), Erico Cuello (Defensor Sporting), Nicolás Fonseca (León, MEX), Germán Barbas (Peñarol), Nicolás De La Cruz (Flamengo, BRA), Giorgian De Arrascaeta (Flamengo, BRA).

Delanteros: Maximiliano Araújo (Sporting, POR), Facundo Torres (Palemiras, BRA), Facundo Pellistri (Panathinaikos, GRE), Pablo Suárez (Montevideo Wanderers), Brian Rodríguez (América, MEX), Cristian Olivera (Gremio, BRA), Joaquín Lavega (River Plate), Luciano Rodríguez (Bahía, BRA), Agustín Álvarez (Elche, ESP), Rodrigo Aguirre (América, MEX), Darwin Núñez (Liverpool, ENG) y Federico Viñas (Real Oviedo, ESP).

Comparte y opina: