Icono del sitio La Razón

Efeméride de Cochabamba, 209 años de revolución

El escudo

El escudo de armas del departamento de Cochabamba está compuesto por un marco dorado, cuyas aristas inferiores toman la forma curva que rematan con una punta en el centro.

Se encuentra dividido en tres cuarteles. El primero ubicado en la parte superior izquierda tiene fondo de color magenta y lleva tres espigas de trigo que simbolizan la productividad del valle. A su derecha, el segundo cuartel es de color rojo carmesí, en el que aparece una espada coronada por dos alas y rodeada por dos serpientes en sentido ascendente, lo que significa el valor de su gente. El cuartel mayor de la parte inferior es de color azul pastel en el que sobresale una balanza, que expresa la vocación de justicia.

En la parte superior, una semicorona de laurel y olivo encierra la inscripción “14 de septiembre” (fecha de la revolución de 1810); a cada lado se hallan cinco estrellas formando un semicírculo. En la parte inferior se observan dos ramos, uno de laurel y otro de olivo, unidos por una cinta con los colores de la tricolor boliviana.

La bandera

No se conoce con exactitud la fecha de creación de la bandera de Cochabamba, aunque el pendón data de la época de la independencia.

Algunos historiadores señalan que esa bandera fue creada por las heroínas de La Coronilla de San Sebastián y enarbolada durante los enfrentamientos contra las fuerzas realistas. También se conoce que históricamente fue utilizada por el héroe Alejo Calatayud.

El símbolo es una réplica de la bandera que usaron las fuerzas patriotas que estaban bajo el mando del protomártir Esteban Arze.

El pendón es solo de color celeste para representar la libertad que anima al pueblo cochabambino.

Los héroes de la revuelta en el Valle

Alejo Calatayud (1705-1731)

De acuerdo con historiadores cochabambinos, Alejo Calatayud, cuyo oficio era artesano en platería, lideró la primera revuelta de la región contra los españoles en 1730, cuando solo tenía 26 años. En esa gesta libertaria los cholos cochabambinos se alzaron en armas contra el dominio español. Las crónicas relatan que fueron unas 3.000 personas.

Esteban Arze (1765-1815)

Nació en Tarata. El 14 de septiembre de 1810, Cochabamba se levantó en armas, declarándose independiente del Virreinato del Perú. Bajo su liderazgo, los vallunos tomaron los cuarteles realistas y organizaron un cabildo en la Plaza de Armas, donde desconocieron la autoridad peruana y reconocieron a la Junta de Buenos Aires.

Francisco del Rivero (1757-1813)

Nació en Cochabamba. El 14 de septiembre de 1810, el coronel Francisco del Rivero junto a los tenientes Esteban Arze y Melchor Guzmán y al capitán José Manuel Antezana, con el apoyo de 1.000 patriotas, tomaron cuarteles españoles. Cinco días más tarde fue nombrado gobernador en un cabildo, por aclamación popular.

José Manuel Antezana (1787-1839)

Nació en Cochabamba. Recibió el alias de El Locoto. Fue capitán de la caballería de la revolución de septiembre de 1810 y comandante en Morochata.  Acompañó al Mariscal Andrés de Santa Cruz en el tiempo que viajó a Lima durante su mandato (1829-1839) y murió en ese país cuando era teniente coronel.

Melchor  Guzmán ‘El Quitón’ (1782-1818)

Fue uno de los lugartenientes de Francisco del Rivero durante la revuelta de septiembre. Al igual que Arze y Antezana, Melchor Guzmán desertó de las filas realistas para, posteriormente, ponerse al servicio de la independencia. Su actuación en la revolución cochabambina fue vital para la victoria de los insurrectos.