Sociedad

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 10:53 AM

La burocracia traba la protección de los árboles

En La Paz, por ejemplo, para que las autoridades intervengan se debe escribir una carta de denuncia, y entregarla en días hábiles y horarios de oficina en una repartición edil. Los reclamos a través de las redes sociales parecen ser más efectivos.

/ 1 de marzo de 2020 / 13:35

Presentar una denuncia por la tala de un árbol no es sencillo. Las personas deben hacer trámites engorrosos para hacer el reporte y conocer el resultado. Esto pasa tanto en el municipio de La Paz como en el de Santa Cruz de la Sierra.

En La Paz, por ejemplo, donde según la apreciación más optimista, de cada 10 árboles plantados solo sobreviven seis, si usted es testigo del derribo de un ejemplar, o de un descortezamiento, no podrá evitarlo. Para que las autoridades intervengan debe escribir una carta de denuncia, y entregarla en días hábiles y horarios de oficina en una repartición edil.

“Tendría que enviar una nota dirigida a la licenciada Mariana Daza (secretaria municipal de Gestión Ambiental de la Alcaldía de La Paz), haciendo conocer el hecho, el lugar, la fecha, adjuntar fotografías, para que el personal de la Alcaldía se aproxime y haga la inspección”, detalló un funcionario de la Unidad de Arbolado consultado sobre los requisitos.

La nota debe dejarla en el edificio Feliciano Kantuta, ex edificio técnico (calle Colombia) solo en horarios de oficina. Al denunciante se le asigna una hoja de ruta para que pueda hacer seguimiento con el funcionario a cargo.

La Razón solicitó información a través de la Dirección de Comunicación del Gobierno Municipal de La Paz para conocer cómo se responde a las denuncias, plazos y otros. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no atendió el requerimiento. Este medio llamó en tres oportunidades a Daza, a su teléfono móvil, pero no atendió las llamadas.

Para la concejala Cecilia Chacón, de Soberanía y Libertad (Sol.bo), todavía existen algunos trámites burocráticos que impiden dar una respuesta ágil a las denuncias. Sin embargo, espera que con la difusión del Reglamento a la Ley Municipal de Protección de los Árboles en las Actividades, Obras y Proyectos de Construcción, se genere mayor consciencia sobre su cuidado.

El Decreto Municipal (DM) 37/2019, que reglamenta la Ley de Protección y Conservación de Árboles en Actividades, Obras y Proyectos de Construcción, impone multas de entre 200 y 61.865 UFV por faltas leves y severas.

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios y permite realizar operaciones con mantenimiento de valor.

“Lamentablemente, los procesos administrativos, en general, no son tan ágiles como quisiéramos, sobre todo en sanción de estas talas y podas generales. No obstante, en otros casos se ha intervenido y se ha frenado. Es una pena que cuando esto ya se haya producido lo único que nos toque sea  procesar y multar”.

La concejala también observó que el cuidado de los árboles debería realizarse con apoyo de la Policia Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma).

La Razón se contactó con dicha dependencia y el oficial Waldo Alanoca explicó que esta unidad policial también atiende este tipo de denuncias

“Se debe hacer una denuncia adjuntando fotografías en las oficinas y nosotros comisionamos para la verificación. Incluso si es una emergencia, si hay constatación de la tala, se puede constituir el personal de forma casi inmediata”, señaló el uniformado.

Las oficinas de Pofoma se encuentran en la avenida Pando, esquina Chuquisaca, zona de San Sebastián de La Paz. “Cuando se producen estos requerimientos, también pedimos los descargos, pues en varias oportunidades los infractores contaban con autorización por tema de riesgos”.

En las últimas semanas, una de las formas más eficaces de hacer una denuncia es apelar a las redes sociales.

El 25 de enero, a las 05.00, el propietario de una vivienda taló dos ejemplares en la zona de Achumani, avenida Alexander, denunció Mariana Campero a través de la red social Facebook.

“Ambos árboles tenían más de 50 años. Lo hicieron en la madrugada, porque es ilegal talar árboles en nuestra ciudad. Eran árboles frondosos, uno de los pocos lugares con sombra y frescura gracias a su presencia y ya no están”, se lamentó la ciudadana.

Su publicación fue compartida por otros usuarios y, por la misma red, el subalcalde del Macrodistrito Sur, Óscar Sogliano, informó sobre la notificación al infractor. 

La autoridad explicó que se dan cinco días al notificado para que presente sus descargos. Su respuesta con la notificación es enviada a la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, que es la que impone la sanción pecuniaria o lo que corresponda.

“Tan solo en enero atendimos tres denuncias de este tipo. En diciembre de 2019 fueron cinco. Es un trabajo constante que se realiza en el macrodistrito”. 

Cualquier intervención (tala o poda) a una planta arbórea debe hacerse con autorización edil. “Pueden solicitar una evaluación a Gestión Ambiental que es la que ve la pertinencia de la solicitud”.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias