La burocracia traba la protección de los árboles
En La Paz, por ejemplo, para que las autoridades intervengan se debe escribir una carta de denuncia, y entregarla en días hábiles y horarios de oficina en una repartición edil. Los reclamos a través de las redes sociales parecen ser más efectivos.
![](https://www.la-razon.com/wp-content/themes/lr-genosha/assets/img/no-image.png)
Presentar una denuncia por la tala de un árbol no es sencillo. Las personas deben hacer trámites engorrosos para hacer el reporte y conocer el resultado. Esto pasa tanto en el municipio de La Paz como en el de Santa Cruz de la Sierra.
En La Paz, por ejemplo, donde según la apreciación más optimista, de cada 10 árboles plantados solo sobreviven seis, si usted es testigo del derribo de un ejemplar, o de un descortezamiento, no podrá evitarlo. Para que las autoridades intervengan debe escribir una carta de denuncia, y entregarla en días hábiles y horarios de oficina en una repartición edil.
“Tendría que enviar una nota dirigida a la licenciada Mariana Daza (secretaria municipal de Gestión Ambiental de la Alcaldía de La Paz), haciendo conocer el hecho, el lugar, la fecha, adjuntar fotografías, para que el personal de la Alcaldía se aproxime y haga la inspección”, detalló un funcionario de la Unidad de Arbolado consultado sobre los requisitos.
La nota debe dejarla en el edificio Feliciano Kantuta, ex edificio técnico (calle Colombia) solo en horarios de oficina. Al denunciante se le asigna una hoja de ruta para que pueda hacer seguimiento con el funcionario a cargo.
La Razón solicitó información a través de la Dirección de Comunicación del Gobierno Municipal de La Paz para conocer cómo se responde a las denuncias, plazos y otros. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no atendió el requerimiento. Este medio llamó en tres oportunidades a Daza, a su teléfono móvil, pero no atendió las llamadas.
Para la concejala Cecilia Chacón, de Soberanía y Libertad (Sol.bo), todavía existen algunos trámites burocráticos que impiden dar una respuesta ágil a las denuncias. Sin embargo, espera que con la difusión del Reglamento a la Ley Municipal de Protección de los Árboles en las Actividades, Obras y Proyectos de Construcción, se genere mayor consciencia sobre su cuidado.
El Decreto Municipal (DM) 37/2019, que reglamenta la Ley de Protección y Conservación de Árboles en Actividades, Obras y Proyectos de Construcción, impone multas de entre 200 y 61.865 UFV por faltas leves y severas.
La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios y permite realizar operaciones con mantenimiento de valor.
“Lamentablemente, los procesos administrativos, en general, no son tan ágiles como quisiéramos, sobre todo en sanción de estas talas y podas generales. No obstante, en otros casos se ha intervenido y se ha frenado. Es una pena que cuando esto ya se haya producido lo único que nos toque sea procesar y multar”.
La concejala también observó que el cuidado de los árboles debería realizarse con apoyo de la Policia Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma).
La Razón se contactó con dicha dependencia y el oficial Waldo Alanoca explicó que esta unidad policial también atiende este tipo de denuncias
“Se debe hacer una denuncia adjuntando fotografías en las oficinas y nosotros comisionamos para la verificación. Incluso si es una emergencia, si hay constatación de la tala, se puede constituir el personal de forma casi inmediata”, señaló el uniformado.
Las oficinas de Pofoma se encuentran en la avenida Pando, esquina Chuquisaca, zona de San Sebastián de La Paz. “Cuando se producen estos requerimientos, también pedimos los descargos, pues en varias oportunidades los infractores contaban con autorización por tema de riesgos”.
En las últimas semanas, una de las formas más eficaces de hacer una denuncia es apelar a las redes sociales.
El 25 de enero, a las 05.00, el propietario de una vivienda taló dos ejemplares en la zona de Achumani, avenida Alexander, denunció Mariana Campero a través de la red social Facebook.
“Ambos árboles tenían más de 50 años. Lo hicieron en la madrugada, porque es ilegal talar árboles en nuestra ciudad. Eran árboles frondosos, uno de los pocos lugares con sombra y frescura gracias a su presencia y ya no están”, se lamentó la ciudadana.
Su publicación fue compartida por otros usuarios y, por la misma red, el subalcalde del Macrodistrito Sur, Óscar Sogliano, informó sobre la notificación al infractor.
La autoridad explicó que se dan cinco días al notificado para que presente sus descargos. Su respuesta con la notificación es enviada a la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental, que es la que impone la sanción pecuniaria o lo que corresponda.
“Tan solo en enero atendimos tres denuncias de este tipo. En diciembre de 2019 fueron cinco. Es un trabajo constante que se realiza en el macrodistrito”.
Cualquier intervención (tala o poda) a una planta arbórea debe hacerse con autorización edil. “Pueden solicitar una evaluación a Gestión Ambiental que es la que ve la pertinencia de la solicitud”.