Abogada pide abrogación de la Ley 1173 porque permitió la liberación de siete feminicidas en Bolivia
En enero, la presidenta Jeanine Áñez envió a la Asamblea Legislativa una solicitud de modificación de la Ley 1173 porque beneficia a agresores y deja en la indefensión a las víctimas de violencia.

La abogada Paola Barriga. Foto: APG - Archivo
La abogada penalista Paola Barriga pidió este domingo la abrogación de la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal, porque entre noviembre de 2019 y marzo del 2020 permitió la liberación de siete imputados por feminicidio, a pesar que la norma establece 30 años de cárcel sin derecho al indulto en esos casos.
"La ley creada para beneficiar a los narcotraficantes, también favorece y protege a feminicidas, ya que desde su ejecución en noviembre del pasado año liberó a nivel nacional a siete", dijo en entrevista con la ABI.
En enero, la presidenta Jeanine Áñez envió a la Asamblea Legislativa una solicitud de modificación de la Ley 1173 porque beneficia a agresores y deja en la indefensión a las víctimas de violencia.
Barriga dejó establecido que se debe "abrogar" la Ley de Abreviación Procesal Penal y Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, porque afecta "en todo".
"Las víctimas solas tienen que perseguir todos los días justicia, mientras que los feminicidas son beneficiados, ya que tienen abogado gratuito, sicólogo y toda la protección de la misma coyuntura estatal", señaló.
A juicio de la jurista, no puede ser que las víctimas estén tan desprotegidas por el Estado, encima perseguidas, amenazadas y tienen que atravesar por un vía crucis para buscar justicia, pero sin resultado.
De acuerdo con la abogada, el 8 de marzo es un día especial para las mujeres, un día no para festejar, pero sí conmemorar ese tipo de hechos que para la sociedad se ha convertido en un pan de cada día.
"No puede ser que en estos años de aplicación de la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia se tenga 700 feminicidios y en lo que va del año 28 casos", apuntó.
Indicó que atiende un caso, donde la víctima de violencia no es escuchada, a pesar de tener 14 certificados forenses, es más, al agresor le dieron arresto domiciliario para que siga al lado de ella y al final se acabe con otro feminicidio. (08/03/2020)