Ministro Rojo anuncia medidas ‘más drásticas’ en Santa Cruz
“Por supuesto vamos a tomar otras medidas y más drásticas dentro de Santa Cruz para que la gente entienda que debe quedarse en casa, lo que estamos pidiendo es que se respete al máximo la cuarentena y vamos a ser implacables con la gente que esté caminando sin los permisos”, explicó.

Wilfredo Rojo, ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Foto: @MDPyEPBolivia
Un día después de que se anunciara mano dura contra la gente de Santa Cruz por incumplir la cuarentena, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, dijo que se vienen medidas “más drásticas” en esa ciudad, donde este domingo falleció la primera víctima por coronavirus, para que “la gente entienda que debe quedarse en casa”.
“Por supuesto vamos a tomar otras medidas y más drásticas dentro de Santa Cruz para que la gente entienda que debe quedarse en casa, lo que estamos pidiendo es que se respete al máximo la cuarentena y vamos a ser implacables con la gente que esté caminando sin los permisos”, explicó Rojo, quien no quiso adelantar más datos.
Al lamentar el fallecimiento de la mujer de 78 años, que tenía coronavirus, Rojo admitió que la situación en esa ciudad “es preocupante”. “Las autoridades sanitarias ya han dicho su palabra, pero bueno vamos a ir tomando medidas cada vez más duras para que la gente entienda el ‘Quédate en casa’”, complementó el ministro.
El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, dijo el sábado que el incremento de casos en Santa Cruz “es un jalón de orejas a los que no están obedeciendo y acatando las normas que nosotros estamos poniendo para cuidarla vida de los ciudadanos”.
En tanto, el ministro de Defensa, Fernando López, anunció que desde el lunes serán implacables en Santa Cruz con las personas que incumplen el Estado de Emergencia Sanitaria y dijo que se hará cumplir lo dispuesto en el Decreto Supremo 4200, que refuerza y fortalece las medidas en contra del contagio y propagación del coronavirus (COVID-19)
“Se acabó el por favor en Santa Cruz de la Sierra, se acabó el llamado a la conciencia. Esto ya es acción, no hay otra”, advirtió el funcionario, quien se mostró preocupado porque en algunas zonas de la urbe cruceña las personas siguen transitando a pesar de que se declaró Estado de Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional.
Hasta este domingo por la tarde, los casos confirmados en suelo cruceño eran de 43, pero los casos de pacientes en terapia intensiva crecieron de dos a cinco. (29/03/2020)
POTOSÍ en fotografías
Momentos de la historia se reflejan en siete imágenes de la Villa Imperial
Desde una corrida de toros en la antigua plaza 10 de Noviembre, pasando por la vista de soldados del Regimiento Bustillo prestos para salir a defender la patria en la Guerra del Pacífico, la llegada del primer automóvil a la Villa Imperial y hasta un desfile cívico en el centro, la página Historia y Leyenda de la Villa Imperial de Potosí resume en 400 fotografías los momentos cumbres en la historia del departamento.
El sitio que fue creado por Álvaro Bejarano Zárate, un ingeniero petrolero de 33 años, le rinde homenaje a la Villa de Carlos V con imágenes históricas de colecciones privadas y otras donadas por familias potosinas. “Tenemos ya 38.000 seguidores en Bolivia y el mundo en nuestra página en Facebook. Nuestra colección crece día a día”, suelta con satisfacción.
Una de las joyas fotográficas que posee esta colección virtual es de 1876, cuando la actual plaza 10 de Noviembre de Potosí apenas era una explanada donde se realizaban corridas de toros para darle realce a alguna festividad.
De acuerdo con Bejarano, la instantánea correspondería al Carnaval de 1876, una época en la que las fiestas taurinas, muy apreciadas por los españoles, se organizaban en el centro de la ciudad. “En esos años, la plaza principal se llamaba Plaza del Regocijo, hasta donde llegaban enormes razas de toros traídos desde San Pedro de Buena Vista, al norte de Potosí, lugares donde se mantenía la ganadería colonial con las castas de toros más grandes traídas desde España”.
En la imagen se pueden apreciar unos arcos, similares a los que poseen las plazas principales de Oruro y Cochabamba, y que la Villa Imperial tenía a mediados del siglo XIX. Al centro, un toro bravo y ocho jinetes captan la atención, mientras la muchedumbre rodea la antigua plaza.
Otra fotografía que destaca es la formación del Batallón Bustillo 1ro. de línea de la Villa Imperial de Potosí formando en 1879 en la plaza 10 de Noviembre para emprender la marcha hacia la Guerra del Pacífico (1879-1883). En la imagen se puede apreciar en primer plano a los oficiales y detrás de ellos está un grupo de jinetes con lanzas, algo muy típico todavía en los ejércitos del siglo XIX.
Otra imagen que sobresale es la inauguración de la estación de ferrocarriles en Uyuni que, según Bejarano, se produjo el 11 de julio de 1889. “Esta era la segunda estación más antigua de Bolivia, después de la estación de Antofagasta, cuando pertenecía a Bolivia”. En otras fotos se puede reconocer precisamente la antiquísima estación de trenes de Antofagasta. La imagen sería del 20 de enero de 1873, cuando se trataba aún de territorio potosino.


Otra toma, un poco borrosa quizá, pero igual de testimonial es la partida de los soldados potosinos rumbo a la Guerra del Acre (1899-1903). La foto aparentemente fue tomada en la plaza principal de la Villa Imperial, donde los soldados, acompañados por una banda de guerra, se alistan para salir a Pando. Si en esas épocas los destacamentos paceños tardaron al menos tres meses en llegar al campo de las acciones, es posible que los jóvenes potosinos hayan tardado mucho más tiempo en subir desde el sur hasta el norte de Bolivia, según algunos historiadores.
La imponente Catedral
La siguiente imagen nos lleva hasta un desfile cívico de 1910 en homenaje a los 100 años del grito libertario del 10 noviembre de 1810. Decenas de varones elegantemente vestidos con sombreros de copa alta, camisas blancas, trajes oscuros y un bastón hacen su paso por la plaza principal de Potosí. Al fondo se observa la majestuosa Catedral o Iglesia Matriz, donde se encuentran las históricas tumbas de la Cuarta Marquesa de Santa María de Otavi Ildefonsa Josefa de Otondo y Escurrechea, sepultada el 24 de junio de 1840.
En el recinto descansan además, de acuerdo con Bejarano, los restos de la Tercera Condesa de la Casa Real de Moneda María del Carmen Lizarazu Beaumont de Navarra y López Lisperguer, sepultada el 7 de abril de 1845, junto a los del Cuarto Marqués de Santa María de Otavi Francisco de Paula Trigosa y Garrido, que fue enterrado el 5 de junio de 1850. En la Catedral también se resguardan los restos mortuorios del escritor y cronista Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela, además de los de algunos de los héroes de la Guerra de la Independencia (1810-1825).
Con el Cerro Rico de Potosí como su mayor emblema, el auge de la minería le permitió al empresario minero Eulogio Z. Vargas adquirir en 1910 el primer vehículo de cuatro ruedas desde Estados Unidos. “El primer coche que conquistó la ciudad más alta del mundo fue importado desde Estados Unidos y era un Ford T, considerado en ese momento como un automóvil universal”, refiere Bejarano.
En la imagen histórica se puede ver cómo las personas se arremolinan alrededor del nuevo artilugio de cuatro ruedas, mientras otros curiosos observan desde sus balcones el motorizado, todo bajo la mirada silenciosa del Cerro de Plata.
Se cuenta que este primer coche podía llegar a imprimir una velocidad de 71 kilómetros por hora, que para ese entonces era toda una proeza.

Otra fotografía es de 1918, de cuando las autoridades potosinas inauguraron la Estación de Trenes en Potosí, cuyo tramo iba desde la Villa Imperial hasta la ciudad de Sucre, un evento histórico en ese tiempo. La imagen muestra cómo muchos pobladores se dieron cita para ese momento cumbre, mientras una persona da un discurso encima de la locomotora.
La útima fotografía retrata otro momento fatídico para los jóvenes potosinos:
La imagen corresponde a 1933, cuando regimientos de ese departamento formaban en Tupiza para emprender la marcha a la Guerra del Chaco (1932-1935).
“En los estandartes se puede leer todavía una inscripción que reza: Contingente de los Chichas, al centro se halla el Regimiento del Norte de Potosí y a la izquierda el Regimiento de la Villa Imperial de Potosí”, complementa Bejarano.
La colección de 400 imágenes también posee una singular foto del siglo XIX en la que un aparentemente ciudadano extranjero es inmortalizado por otro, mientras toma una fotografía.
“Tenemos fotos panorámicas de la ciudad de Potosí del siglo XIX, pocas son del siglo XX, que ahora salen a la luz, porque nuestra ciudad siempre fue un poco reservada; sin embargo, ahora las mostramos en Historia y Leyenda de la Villa Imperial de Potosí”, invita el coleccionista.


TEXTO: JORGE QUISPE
FOTOS: COLECCIÓN HISTORIA Y LEYENDA DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ