Sociedad

Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 20:58 PM

YPFB Transporte dona 900 trajes de protección para médicos de Santa Cruz

Hasta la fecha, YPFB y sus subsidiarias ha donado 2.200 trajes, 1.300 barbijos especializados de protección y 1.000 gafas de protección para los médicos.

/ 29 de marzo de 2020 / 21:23

YPFB Transporte, subsidiaria de YPFB Corporación, donó este domingo 900 trajes de protección para el personal médico del departamento de Santa Cruz y evitar el contagio del coronavirus en la atención de los pacientes que tengan esta enfermedad.

“Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha hecho todo los esfuerzos para conseguir  900 trajes de protección para los médicos del departamento de Santa Cruz dada la gravedad del caso que este departamento está sufriendo con mayor impacto está pandemia, quiero agradecer a YPFB Transporte por hacer esta donación de 900 trajes”, informó el titular de la petrolera estatal, Herland Soliz.

Añadió que hasta la fecha la empresa estatal YPFB, a través de la unidad médica de emergencia contra el coronavirus, con todas y cada una de sus subsidiarias, ha donado 2.200 trajes, 1.300 barbijos especializados de protección y 1.000 gafas de protección para los médicos.

En tanto, el secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Óscar Urenda, agradeció a la Unidad de Responsabilidad Social de la petrolera estatal y dijo que, como un ejemplo, otras empresas debieran volcarse a este apoyo contra la pandemia y “apoyar a la salud y a la gente que lo necesita”.

 (29/03/2020)

Comparte y opina:

Nuevo intento, Educación cita a los maestros a dialogar este martes

El magisterio cumplió este lunes una nueva jornada de medidas de presión. El Ministerio de Educación aseguró que sigue dispuesto a negociar.

El ministro de Educación, Édgar Pary, realizó la invitación. Foto: Rodwy Cazón.

/ 20 de marzo de 2023 / 19:54

En medio de persistentes medidas de presión, el Ministerio de Educación realizó este lunes un nuevo intento por llegar a consensos con los maestros urbanos movilizados. La nueva cita para dialogar se fijó para este martes en la mañana y se espera la respuesta favorable del sector.

“La inmediatez para nosotros es convocar mañana (martes) a las seis de la mañana y eso inmediatamente lo vamos a hacer llegar en una nota de respuesta. Seis en punto de la mañana los estamos invitando para que nos podamos sentar. Esperemos que la respuesta sea positiva”, explicó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: En espera del diálogo, maestros intensifican marchas y protestas en el Ministerio de Educación

La nueva invitación será puesta a consideración del magisterio. La pasada semana ya el ministerio lo había invitado a dialogar, el miércoles, empero, el sector declinó la cita y argumentó que no podía asistir debido a que no todos sus representantes estaban en La Paz.

“Recordarán que la anterior semana nosotros invitamos y nos dicen que deben estar las 31 federaciones para conversar. Hoy (lunes) han arribado (a La Paz) y nos hacen llegar (el pedido de diálogo) y nos dicen de carácter inmediato. Nosotros obviamente siempre estamos predispuestos para dialogar”, afirmó Pary.

EDUCACIÓN

Pese a que las invitaciones han sido constantes y que el propio magisterio ha manifestado su predisposición a dialogar, las medidas de presión no han parado. Este lunes nuevamente los maestros urbanos llegaron hasta las puertas del Ministerio de Educación en la ciudad de La Paz con una marcha.

Es más, no descartan radicalizar sus medidas con bloqueos. Educación considera esto innecesario.

“Con el diálogo tenemos que solucionar los problemas y eso es lo más importante. Ratificamos a los colegas del magisterio urbano, particularmente a su dirigencia, de que nos vamos a volver a reunir, por eso la nota está cursada”.

Cinco puntos son exigidos por los movilizados: más ítems, mayor presupuesto, compensación de carga horaria, realización de un congreso nacional y el rechazo a la malla curricular.

Comparte y opina:

La Policía rescata a 23 ciudadanos haitianos y aprehende a tres sospechosos

El jefe departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Rolando Rojas, informó que los indocumentados fueron intervenidos en la avenida 6 de Marzo –a la altura del cruce Taquiña- de la ciudad de El Alto.

Los extranjeros fueron hallados en el interior de dos vehículos. Foto referencial

/ 20 de marzo de 2023 / 16:52

El fin de semana, luego de un operativo, la Policía rescató a 23 ciudadanos haitianos que eran trasladados de Brasil hacia Perú. En el intervalo se aprehendió a tres personas -dos choferes y el ayudante- también se secuestró dos vehículos.

El jefe departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Rolando Rojas, informó que los indocumentados fueron intervenidos en la avenida 6 de Marzo –a la altura del cruce Taquiña- de la ciudad de El Alto.

“Se interceptó dos minibuses a cargo de dos personas en cuyo interior se encontraban 23 ciudadanos extranjeros. Todos eran de nacionalidad haitiana entre hombres y mujeres”, dijo.

El delito por el que se aprehendió a las tres personas fue por tránsito irregular de personas por el territorio. Fueron trasladados a dependencias de la Policía en El Alto.

Lea más: Del Castillo: En Bolivia no va a venir a hacer lo que quiera cualquier ciudadano extranjero

Además del rescate de los 23 migrantes que se encontraban en los minibuses, la FELCC también intervino a otros tres haitianos que se encontraban a punto de abordar otro vehículo, informó Rojas.

Luego del rescate los efectivos cruzaron la información con las dependencias encargadas en el tema de migración. Se constató que ninguno de los extranjeros contaba con la documentación legal.

“Finalmente se ha dejado a consideración de las autoridades para que defina la situación de permanencia de estas personas”, puntualizó y aseguró que el caso se encuentra en investigación.

Comparte y opina:

Tarija: Niña de ocho años fallece con dengue hemorrágico

Según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud los casos acumulados de dengue en el país suman 15.697 y los decesos 47.

Los niños son los más afectados por el dengue en el país. Foto: Archivo

Por Milenka Rivera

/ 20 de marzo de 2023 / 15:40

Una niña de ocho años falleció este lunes en la ciudad de Tarija a causa del dengue, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes). La menor de edad fue transferida de Yacuiba hacia el hospital San Juan de Dios de esta capital.

El director del Sedes, Nils Casson, informó que la niña llegó cerca de las 06.00 de la mañana de este lunes en estado crítico con diagnóstico de shock hemorrágico por dengue. “Se realizó la prueba rápida la cual salió positivo”, explicó a BTV.

La niña falleció dos horas después de ser intervenida en el hospital San Juan de Dios y se convirtió en la tercera víctima fatal menor de edad fallecida por esta enfermedad. Además de la muerte de un adulto, los decesos suman a cuatro en el departamento.

Te puede interesar: Las pruebas rápidas para la detección de dengue no están autorizadas en el país

Según el medio local Fides Tarija, la paciente -ya en un estado crítico- fue derivada de su domicilio al centro de salud Rubén Zelaya en Yacuiba, en este lugar permaneció cuatro horas y luego fue trasladada de emergencia a la ciudad de Tarija.

“Después de llegar sé que la entubó; posiblemente no se dieron cuenta los padres, no lo sé, hay que verificar esto con la historia clínica y con lo que diga el pediatra”, dijo Freddy Jerez, director del nosocomio de Yacuiba.

Según el informe epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud, los casos acumulados de dengue en el país suman 15.697 contagios y los decesos a 47.

El departamento de Santa Cruz, con 11.197 es el que mayor cantidad de contagiados registra, le sigue Tarija con 1.551, Beni con 1.511, La Paz con 581, Chuquisaca con 508, Pando  con 108, y Cochabamba con 261.

Comparte y opina:

En espera del diálogo, maestros intensifican marchas y protestas en el Ministerio de Educación

Los maestros y el Ministerio de Educación se reunirán este lunes a las 14.30, esperan llegar a un acuerdo que permita la disolución de los conflictos.

Maestros protestan en puerttas del Ministerio de Educación. Foto: Rodwy Cazón

Por Milenka Rivera

/ 20 de marzo de 2023 / 13:08

Con pancartas y petardos en mano los maestros del magisterio urbano descendieron del Multifuncional de El Alto hacia el centro paceño y se concentraron en las cercanías del Ministerio de Educación para exigir que se lleve adelante la reunión agendada para este lunes a las 14.30.

Los educadores ingresan en la tercera semana de protesta y demandan el cumplimiento del pliego de 200 puntos y de otros cinco adicionales como el presupuesto, ítems, déficit histórico, jubilación al 100% y la malla curricular son los puntos en discordia.

El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Urbanos (FTU) de La Paz, José Luis Álvarez, informó que los maestros movilizados se quedarán en las puertas del ministerio –situado en la avenida Arce- y que los ejecutivos nacionales serán partícipes de la esperada reunión que se espera que ponga solución a los conflictos.

“Ya han llegado las delegaciones y ahora corresponde organizar el programa de actividades para obtener una respuesta positiva por parte del Ministerio de Educación”, dijo.

Te puede interesar: En medio de las protestas, maestros anuncian coordinación del diálogo con Educación

Por su parte el viceministro de Educación Regular, Baryolomé Puma, señaló el fin de semana que estas movilizaciones son protagonizadas por un grupo minoritario de “algunas federaciones”, más no así por la confederación de maestros que representa al sector en todo el territorio.

Ante este panorama la zona que conecta el sur de La Paz y la zona de Sopocachi está congestionada y el transporte público busca calles alternativas para transportar a la población.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Solo se conoce un 7% de lo que fue Tiwanaku; el 93% continúa bajo tierra

El CIAAAT informó que el sitio arqueológico tiene 71.5 hectáreas, pero según una investigación serían más de 400 hectáreas.

El Centro de Investigaciones Arqueológicas reveló que en abril se iniciará una excavación para mostrar la pirámide de Akapana. Invitan hoy a un recorrido nocturno a Tiwanaku.

Por Isabel Moreno

/ 20 de marzo de 2023 / 13:06

La cultura de Tiwanaku continúa siendo un misterio para el mundo. Sus perfectas edificaciones, arte y cultura provocan varias preguntas, más aún cuando el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Teinkatu reveló que solo se conoce un 7 % de la ciudad de piedra, Tiwanaku.

“Es muy impresionante lo que hay en Tiwanaku, todo lo que se puede ver y disfrutar en los museos y en el área arqueológica solo es el 7 por ciento de lo que era el pueblo Tiwanaku, ya que hay más del 90 por ciento que todavía está bajo tierra, que aún no se ha descubierto”, informó a Extra Gonzalo Choque, director general ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku.

El funcionario reveló los hallazgos de las recientes investigaciones.

“El sitio arqueológico tiene más de 71.5 hectáreas, pero según las últimas investigaciones, hemos determinado que son más de 700 hectáreas, donde estaba asentando el pueblo tiwanacota. Tiwanaku era una cultura con una arquitectura y tecnología impresionantes, que no conocemos”.

Tiwanaku

De igual manera, otra de las investigaciones ayudó a encontrar los puntos de una nueva construcción tiwanacota.

“Es la pirámide de Akapana, pero parece una montaña. Hay investigaciones que nos dieron información de que eso es una pirámide y además dónde quedan los puntos de la plataforma, es por eso que haremos la restauración de los muros, para que la gente pueda ver la pirámide y no solo una montaña”.

Choque afirmó que los trabajos de excavación comenzarán en abril, en coordinación con un equipo de arqueólogos. “Demorará hasta fin de año, ya que el trabajo arqueológico es complicado y moroso”.

El objetivo es, además de conocer más sobre la historia de Tiwanaku, ofrecer nuevos atractivos turísticos a la población.

“Es importante que la población sepa que las investigaciones no terminaron, nosotros realizamos la labor de manera constante. Asimismo, invitamos a los profesionales a mirar a Tiwanaku, para sus investigaciones, ya que hay mucho por conocer, además es un patrimonio mundial y nosotros estamos dispuestos a abrir nuestros puertas a los estudiantes, investigadores y profesionales”.

El turismo bajó de 1.000 a 3 visitantes

El destino turístico de Tiwanaku fue uno de los lugares más afectados por la pandemia mundial de COVID-19, porque su única fuente de ingresos económicos es la visita de los turistas.

En 2021, el sitio arqueológico tuvo que cerrar sus puertas, lo que representó pérdidas económicas.

“Fue una época complicada, en 2021 se cerró Tiwanaku por la pandemia, ha sido una situación compleja, ya que nosotros hacemos los proyectos con recursos propios, es decir que el dinero que deja el turismo se invierte en mantenimiento y conservación investigaciones”.

En 2022, el turismo intentó reactivarse, pero no benefició mucho a Tiwanaku.

“La situación pospandemia fue otro factor que nos afectó, ya que antes de la pandemia venían 200 mil turistas al año y luego todo cambió. Lastimosamente, el año pasado en un día ingresaban hasta tres visitantes o ninguno, cuando antes entraban entre 700 y mil”.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/01/30/cine-videos-o-alojacines/

Tiwanaku abre sus puertas todos los días para recibir a la población que quiera conocer ruinas de miles de años.

Comparte y opina: