Tratamiento con el plasma de recuperados da buenos resultados en dos pacientes con COVID-19
Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba convocan a los pacientes recuperados a donar su sangre para extraer el plasma y salvar la vida de los pacientes críticos por el virus.

El hospital La Portada, en La Paz, y el Viedma, en Cochabamba, utilizaron el plasma obtenido de la sangre de personas recuperadas del coronavirus para tratar a dos pacientes infectados y los resultados son alentadores, lo que da una esperanza para la recuperación de los enfermos más críticos. Cuatro departamentos comenzaron campañas de donación de sangre de personas que vencieron al COVID-19.
“Con hematólogos del Viedma se hizo la transfusión (del plasma) en un paciente con coronavirus y tras eso presentó buena evolución, está en franca recuperación”, anunció la directora del Banco de Sangre de Referencia Regional Cochabamba, María Luisa Herrera, tras explicar que su institución trabaja desde abril en la obtención y el tratamiento de la sangre del paciente cero una vez que se recuperó de la enfermedad.
La obtención del plasma hiperinmune, también llamado plasma convaleciente, se hizo tras recibir una resolución ministerial que establece una guía y un protocolo de trabajo para extraer el hemocomponente (plasma) de un paciente recuperado.
El plasma es uno de los cuatro componentes de la sangre, específicamente la porción líquida que queda luego de remover los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos blancos. Contiene agua, sales, proteínas, pero sobre todo anticuerpos que se utilizan habitualmente para personas con deficiencias en el sistema inmunitario vía transfusión.
En La Paz, un infectado que tenían comprometidos sus pulmones mostró mejorías luego de recibir el plasma hiperinmune de un donante recuperado, en el hospital La Portada, donde permanecía intubado y en terapia intensiva. “El viernes se hizo la primera transfusión de plasma y ayer (domingo) la segunda, y gracias a Dios el tratamiento ha sido muy favorable porque en la noche el paciente ya fue extubado”, explicó Liliana González, directora del nosocomio dependiente de la Alcaldía.
La Caja Nacional de Salud (CNS) de La Paz también incursionará en esta terapia, tanto así que planificó obtener 30 plasmas convalecientes. El jefe de Hematología del Materno Infantil, Jaime Dulón, explicó que en esta jornada se procesó la primera unidad para aplicarlo a un paciente crítico, gracias a la donación que hizo uno de los recuperados hace dos semanas.
El Banco de Sangre de Beni realizó la primera extracción de otro recuperado hace 21 días. “Si bien hay pocos estudios al respecto, ya es una esperanza para esos pacientes, es mejor a quedarnos sin hacer nada, tenemos la oportunidad de hacerlo y darles una esperanza más de vida”, expresó Luis Soruco, el médico que hizo la donación.
¿Cómo se aplica el tratamiento?
Este tratamiento consiste en hacer transfusiones del plasma de personas recuperadas a pacientes que estén batallando contra el coronavirus. Cuando una persona tiene una enfermedad, su organismo crea anticuerpos para defenderse y una vez que se recupera, dichos anticuerpos quedan almacenados en el plasma por semanas o años. Entonces, en vez de esperar a que los enfermos críticos desarrollen sus propios anticuerpos contra el COVID-19, se busca que ellos reciban la sangre con un plasma que ya los tiene.
El procedimiento ya fue ensayado con otras pandemias, como el ébola, recordó Herrera. “Pero desconocemos el comportamiento para el coronavirus, aunque sabemos que en Argentina, España y Estados Unidos su uso fue favorable. La Administradora de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió que si bien es un “tratamiento prometedor”, no demostró ser eficaz en todas las enfermedades, razón por la que aún es considerado experimental y resaltó que requiere control y supervisión.
“La efectividad de la terapia se medirá una vez que se tenga una cantidad considerable de pacientes transfundidos y su reacción al tratamiento. Por el momento se busca proveer del hemocomponente a los hospitales centinela para el tratamiento de infectados”, señaló Herrera.
El plasma convaleciente se usará con prioridad para las personas con estado crítico, intubadas y/o en terapia intensiva a causa del virus.

Más donantes
En Cochabamba existen 50 pacientes curados y se espera que donen su sangre para ayudar a los infectados. De cada uno se puede obtener 600 mililitros (ml) de sangre cuyo plasma podrá ayudar a tres pacientes, pues se requiere solo 200 ml, que es la cantidad máxima para la trasfusión. Herrera indicó que enviaron una muestra de plasma a Beni para que comiencen con la terapia experimental.
En tanto que el director del Banco de Sangre de Santa Cruz, Yittzhak Leigue, informó que lanzaron una campaña de donación de sangre de las personas recuperadas para la obtención del plasma. “Esta semana estamos en proceso de selección de donantes, teniendo en cuenta que hay 160 recuperados, veremos quienes pueden donar”.
En La Paz, tanto Herrera como Dulón convocaron a la población que venció al COVID-19 a donar sangre para salvar otras vidas. El funcionario de la CNS aclaró que el donante debe tener idealmente entre 18 y 60 años. “Si califica nos dirigimos en ambulancia hasta su domicilio para obtener su sangre. El teléfono del hospital La Portada es 2651756 y del Materno Infantil, 2223392.
El Banco de Sangre de Beni también instó a los recuperados a ayudar con su sangre a otros enfermos, para lo que puso a disposición los teléfonos 346-34041 o 72849793. Los voluntarios serán recogidos de sus domicilios para el procedimiento.