Sociedad

Saturday 22 Mar 2025 | Actualizado a 21:57 PM

Tratamiento con el plasma de recuperados da buenos resultados en dos pacientes con COVID-19

Santa Cruz, Beni, La Paz y Cochabamba convocan a los pacientes recuperados a donar su sangre para extraer el plasma y salvar la vida de los pacientes críticos por el virus.

, , / 18 de mayo de 2020 / 19:06

El hospital La Portada, en La Paz, y el Viedma, en Cochabamba, utilizaron el plasma obtenido de la sangre de personas recuperadas del coronavirus para tratar a dos pacientes infectados y los resultados son alentadores, lo que da una esperanza para la recuperación de los enfermos más críticos. Cuatro departamentos comenzaron campañas de donación de sangre de personas que vencieron al COVID-19.

“Con hematólogos del Viedma se hizo la transfusión (del plasma) en un paciente con coronavirus y tras eso presentó buena evolución, está en franca recuperación”, anunció la directora del Banco de Sangre de Referencia Regional Cochabamba, María Luisa Herrera, tras explicar que su institución trabaja desde abril en la obtención y el tratamiento de la sangre del paciente cero una vez que se recuperó de la enfermedad.

La obtención del plasma hiperinmune, también llamado plasma convaleciente, se hizo tras recibir una resolución ministerial que establece una guía y un protocolo de trabajo para extraer el hemocomponente (plasma) de un paciente recuperado.

El plasma es uno de los cuatro componentes de la sangre, específicamente la porción líquida que queda luego de remover los glóbulos rojos, las plaquetas y los glóbulos blancos. Contiene agua, sales, proteínas, pero sobre todo anticuerpos que se utilizan habitualmente para personas con deficiencias en el sistema inmunitario vía transfusión.

En La Paz, un infectado que tenían comprometidos sus pulmones mostró mejorías luego de recibir el plasma hiperinmune de un donante recuperado, en el hospital La Portada, donde permanecía intubado y en terapia intensiva. “El viernes se hizo la primera transfusión de plasma y ayer (domingo) la segunda, y gracias a Dios el tratamiento ha sido muy favorable porque en la noche el paciente ya fue extubado”, explicó Liliana González, directora del nosocomio dependiente de la Alcaldía.

La Caja Nacional de Salud (CNS) de La Paz también incursionará en esta terapia, tanto así que planificó obtener 30 plasmas convalecientes. El jefe de Hematología del Materno Infantil, Jaime Dulón, explicó que en esta jornada se procesó la primera unidad para aplicarlo a un paciente crítico, gracias a la donación que hizo uno de los recuperados hace dos semanas.

El Banco de Sangre de Beni realizó la primera extracción de otro recuperado hace 21 días. “Si bien hay pocos estudios al respecto, ya es una esperanza para esos pacientes, es mejor a quedarnos sin hacer nada, tenemos la oportunidad de hacerlo y darles una esperanza más de vida”, expresó Luis Soruco, el médico que hizo la donación.

¿Cómo se aplica el tratamiento?

Este tratamiento consiste en hacer transfusiones del plasma de personas recuperadas a pacientes que estén batallando contra el coronavirus. Cuando una persona tiene una enfermedad, su organismo crea anticuerpos para defenderse y una vez que se recupera, dichos anticuerpos quedan almacenados en el plasma por semanas o años. Entonces, en vez de esperar a que los enfermos críticos desarrollen sus propios anticuerpos contra el COVID-19, se busca que ellos reciban la sangre con un plasma que ya los tiene.

El procedimiento ya fue ensayado con otras pandemias, como el ébola, recordó Herrera. “Pero desconocemos el comportamiento para el coronavirus, aunque sabemos que en Argentina, España y Estados Unidos su uso fue favorable. La Administradora de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió que si bien es un “tratamiento prometedor”, no demostró ser eficaz en todas las enfermedades, razón por la que aún es considerado experimental y resaltó que requiere control y supervisión.

“La efectividad de la terapia se medirá una vez que se tenga una cantidad considerable de pacientes transfundidos y su reacción al tratamiento. Por el momento se busca proveer del hemocomponente a los hospitales centinela para el tratamiento de infectados”, señaló Herrera.

El plasma convaleciente se usará con prioridad para las personas con estado crítico, intubadas y/o en terapia intensiva a causa del virus.

Donación de sangre en el mercado de Villa Fátima durante la cuarentena. Foto: Guiomara Calle

Más donantes

En Cochabamba existen 50 pacientes curados y se espera que donen su sangre para ayudar a los infectados. De cada uno se puede obtener 600 mililitros (ml) de sangre cuyo plasma podrá ayudar a tres pacientes, pues se requiere solo 200 ml, que es la cantidad máxima para la trasfusión. Herrera indicó que enviaron una muestra de plasma a Beni para que comiencen con la terapia experimental.

En tanto que el director del Banco de Sangre de Santa Cruz, Yittzhak Leigue, informó que lanzaron una campaña de donación de sangre de las personas recuperadas para la obtención del plasma. “Esta semana estamos en proceso de selección de donantes, teniendo en cuenta que hay 160 recuperados, veremos quienes pueden donar”.

En La Paz, tanto Herrera como Dulón convocaron a la población que venció al COVID-19 a donar sangre para salvar otras vidas. El funcionario de la CNS aclaró que el donante debe tener idealmente entre 18 y 60 años. “Si califica nos dirigimos en ambulancia hasta su domicilio para obtener su sangre. El teléfono del hospital La Portada es 2651756 y del Materno Infantil, 2223392.

El Banco de Sangre de Beni también instó a los recuperados a ayudar con su sangre a otros enfermos, para lo que puso a disposición los teléfonos 346-34041 o 72849793. Los voluntarios serán recogidos de sus domicilios para el procedimiento.

Comparte y opina:

Sin cementerios ni crematorios, 40 cuerpos de fallecidos están a la deriva en Cochabamba

Las funerarias advirtieron con llevar los restos humanos a la puerta de la casa de las autoridades, como medida de presión ante la carencia de espacios y hornos.

/ 2 de julio de 2020 / 09:18

Las funerarias de Cochabamba se declararon en emergencia debido a que desde el 25 de junio no pueden cremar ni enterrar cadáveres debido al colapso del horno crematorio del Cementerio General, la carencia de un espacio para sepultarlos en el lugar y la negativa de otros camposantos a recibir los cuerpos con sospechas de COVID-19. Hay 40 cuerpos a la deriva.

Los restos se encuentran en viviendas particulares, sin que las autoridades de Salud se interesen por ellos, que implican un eventual grave foco de infección.

“Los cuerpos se están quedando en domicilios porque no hay donde enterrar ni cremar, estamos en emergencia sanitaria prácticamente porque no tenemos donde dejar los cuerpos, hay más de 40 en domicilios”, informó Juan Carlos Orellana, presidente de la Asociación de Funerarias de Cochabamba (Afumec).

En la capital existen al menos 100 funerarias que no pueden concluir su trabajo porque el crematorio del Cementerio General solo puede incinerar cuatro cuerpos por día. Orellana, contó que hace seis días no puede acceder al horno. “Tengo tres personas y no me inscriben hasta ahora, me dijeron que el lunes podrían atenderme. Imagínese cuánto tiempo debe pasar en su casa”, dijo.

El panorama es el mismo en otras funerarias que, “embalan” cadáveres y ataúdes pero tienen que dejarlos en las casas, encerrados en algún cuarto, con la posibilidad de generar un foco de infección para la familia.

No solo pasa esto con quienes fallecen en sus hogares, también con los que mueren en hospitales, ya sea por sospecha de COVID-19 u otra enfermedad. “Les están exigiendo que se los lleven del lugar cuando ellos deberían tener un depósito”, denunció Orellana.

El problema afecta no solo a estos establecimientos y a las familias que tienen que convivir con sus muertos, también hay susceptibilidad en los vecinos que amenazaron con desalojarlos por temor a ser infectados.

Cementerio General

El miércoles, familiares de fallecidos y dueños de funerarias acudieron al Cementerio General para pedir la habilitación de espacios para entierros ante la falta de nichos y el colapso del horno.

“Necesitamos espacio señor, tenemos difuntos; estamos con toda la documentación y queremos espacio”, indicó una de las propietarias de funeraria al subalcalde de la Comuna Adela Zamudio, Andrés Palacios, que se encontraba en el lugar.

“No queremos cremación ni nicho gratis, queremos los espacios y que nos den a costo real”, pidió otra persona. “Estamos con cuerpos en domicilio, son más de 40. Hablé con el administrador, que nos permita el entierro”, clamó.

Palacios informó que existen 136 nichos y también que trabajan en la excavación de fosas. “Se están habilitando estos espacios de manera urgente porque el paso del COVID-19 se acelera”, reclamó, aunque no dio fecha para la recepción de cuerpos ni cuántos espacios habilitarían.

Orellana explicó que no pueden llevar los cuerpos a otros cementerios. El campo santo de Valle Hermoso, al sur de la ciudad, fue cerrado por los vecinos que no permiten entierros; lo mismo pasa en otros sitios pertenecientes a otros municipios donde existen mausoleos familiares. Pero “si falleció en este municipio, no dejan hacer el traslado; tenemos varios casos”, indicó.

En los cementerios privados que existen en los municipios de Colcapirhua y Sacaba no se dan abasto; los que consiguieron un sitio deben aguardar hasta el viernes para el entierro.

Emergencia

Ante la emergencia, los propietarios de las funerarias advirtieron con llevar los cuerpos hasta la casa de las autoridades municipales y departamentales debido a la falta de atención.

“Nadie dice nada, ni el Defensor del Pueblo, nadie. Las OTB (organizaciones territoriales de base) se organizan para botar a la gente con los cuerpos; están dando ultimátum para que salgan del barrio y ya que las autoridades no hacen, si esto continúa, vamos a llevar los cuerpos a sus casas. A ver si es lindo, agradable, sentir esa sensación; uno se estremece”, advirtió Orellana.

Hasta la noche del miércoles, Cochabamba sumó 104 nuevos casos de coronavirus; totaliza 3.744 desde el inicio de la emergencia sanitaria. Los fallecidos alcanzan a 221, según reportes del Ministerio de Salud.

Comparte y opina:

Por colapso en crematorio y cementerios se acumulan 60 cadáveres en hospitales

Dada la situación, se modificó el protocolo y los cuerpos de fallecidos por COVID-19 ya pueden ser enterrados en nichos de Cochabamba.

/ 30 de junio de 2020 / 22:20

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Yercin Mamani, informó este martes que existen al menos 60 cadáveres —entre positivos al COVID-19 y fallecidos por otras complicaciones— que aún están en depósitos de hospitales, porque en los camposantos no existe lugar y en el crematorio del Cementerio General persiste el colapso.

“Hay discriminación, estigma social, y muchos cementerios no aceptan personas que murieron con COVID-19”, dijo Mamani. Explicó que en los últimos días surgieron problemas en los cementerios, donde negaron un sitio para el entierro de fallecidos por coronavirus. Por otra parte, en el Cementerio General de la capital, el lunes se cumplió un paro de 24 horas que impidió la cremación.

Sedes pide cementerio COVID

Ante el conflicto, se modificó el protocolo para la disposición final de cadáveres COVID-19. Ya no es necesario enterrarlos en fosas, se puede proceder con el entierro en nichos, dijo Mamamni. “Se asignó un área para depósito final de cadáveres que no es suficiente, son 180 espacios. Estamos pidiendo al gobierno central la habilitación de un cementerio COVID, esperamos respuesta hasta este fin de semana”.

A este problema, se suma la demora en la entrega de resultados de pruebas para confirmar o descartar la infección con el virus en personas que fallecieron en Emergencia de algún hospital, en viviendas o vías públicas.

“Hay personas que están esperando el resultado para ver la disposición final de cadáveres, pero el protocolo de atención indica que debe hacerse la disposición de caso de sospechoso, como si fuera confirmado, en las 24 horas posteriores al deceso; es decir, debería ser colocado en bolsa impermeable y enterrado o cremado al día siguiente”, dijo.

Cementerio desconoce

En el Cementerio General del municipio de Cochabamba no conocen la nueva disposición y aguardan una instrucción por escrito para el entierro en nicho. En tanto, Andrés Palacios, subalcalde de la comuna Adela Zamudio, informó que se superó el conflicto registrado la pasada jornada, cuando los trabajadores declararon un paro de 24 horas exigiendo pruebas COVIDE-19, ante el deceso de uno de sus compañeros con síntomas de la mortal enfermedad.

“Inspeccionamos y determinamos que hubo un error técnico en el horno y por eso solo podíamos cremar dos, hoy se reanudan las cremaciones y se atendrán cuatro solicitudes por día. También se atienden entierros, dispusimos un jardín”, dijo.

Sobre las pruebas COVID, Mamani detalló que pasadas las seis horas del fallecimiento, “no se sugiere tomar muestras, porque la carga viral disminuye y, probablemente el resultado dará falso negativo”. Además, puntualizó que el Sedes se encarga de los fallecidos en hospitales pero no de aquellos que murieron en su casa. Esta es tuición del Instituto de Investigación Forense (IDIF). En el caso de las personas que murieron en vías será la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) la encargada del recojo.

Funerarias imposibilitadas

No todos los que murieron en hospitales y viviendas presentaron complicaciones por coronavirus, algunos tenían otras enfermedades que, al no ser atendidas en hospitales, provocaron el deceso, pero no fueron enterrados porque las funerarias no pueden operar debido a la cuarentena rígida.

Venancio Campos, vicepresidente de la Asociación de Funerarias, explicó que la cantidad de muertes sobrepasa su capacidad de atención, “Nuestras empresas no abastecen, estamos trabajando hasta las 03.00 (de la mañana) y no tenemos horno para cremar, no hay dónde enterrar y ponemos en riesgo a las familias que están cinco, seis, ocho días con el cuerpo en sus viviendas”, dijo.

A este conflicto se suman los controles, militares y policías no los dejan circular y tampoco pueden cargar gasolina para los vehículos fúnebres.

Las denuncias fueron confirmadas por algunas familias que claman ayuda para enterrar a sus seres queridos. Es el caso de María Rojas. Su padre falleció el sábado, en su vivienda, por un paro cardiorespiratorio pero no puede enterrarlo. Logró obtener el certificado forense, pero “la funeraria me dice que no puede pasar los controles, dónde lo voy a llevar, los vecinos me reclaman, pero qué puedo hacer”, contó.

El cuerpo está embolsado y en un cajón, al interior de un cuarto que mantienen cerrado, hasta lograr un sitio en el cementerio y la atención de alguna funeraria que usualmente se encarga de todos los trámites para el entierro.

Entre las historias también está la de Sergio Salazar, un ciudadano que denunció a través de redes sociales que su tío falleció el domingo y que hasta ahora no pueden enterrarlo porque el Sedes le dice que la FELCC debe realizar el levantamiento de cadáver para entregar el certificado forense y éstos le indican que debe llamar al Sedes.

El cadáver está en la casa, su tía está mal, con sospecha de COVID-19 y nadie le ayuda. “Por favor, que vengan, que nos ayuden, hagan su trabajo, solo eso les pido. Mis papás también están con sospecha y nadie nos viene a ayudar”, denunció.

Las cifras oficiales hasta ayer lunes 29 de junio detallan 184 fallecidos en el departamento de Cochabamba desde que se identificó la pandemia en Bolivia. En las últimas 24 horas se registraron 19 decesos.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

EMSA suspende recojo de basura en Cochabamba por bloqueos en K’ara K’ara

Los “autoconvocados” vistieron con polleras a dos dirigentes el lunes; agredieron a funcionarios de la empresa y un dirigente, amenazó con echar agua caliente a brigadistas que hacen el rastrillaje de casos de COVID-19.

/ 30 de junio de 2020 / 21:22

La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) suspendió el recojo de basura en Cochabamba este martes, luego que un grupo de vecinos cerró las vías de ingreso al relleno sanitario de K’ara K’ara. Los manifestantes denominados “autoconvocados” exigen la liberación de tres dirigentes acusados de terrorismo y rechazan la cuarentena rígida.

“Es imposible continuar con el recojo de basura, porque hemos sufrido el bloqueo del relleno sanitario y de las rutas alternativas que se usaban para ingresar, por lo tanto, suspendimos el servicio hoy”, informó el gerente de la firma Cristhian Cuellar.

Desde el 23 de junio, un grupo de vecinos instaló bloqueos en la avenida Petrolera, a la altura del kilómetro 5, exigiendo la liberación de Osvaldo G.A., Remy C.F. y Lucy E.V., aprehendidos, trasladados a la ciudad de La Paz y sometidos a audiencia cautelar. Los varones fueron imputados por atentado a la salud pública por los bloqueos de mayo pasado y la mujer por terrorismo.

Hasta esta hora, los denominados “auto convocados” cerraron el paso de la vía antigua, que conecta a Cochabamba con Santa Cruz y Sucre.

El lunes 29 de junio, ante la falta de atención a sus demandas, obligaron a dos dirigentes del sector a vestirse con polleras porque no apoyaron la medida ni convocaron a masificarla.

Durante estos siete días, los funcionarios de EMSA lograron llegar al relleno sanitario por vías alternas, pero el sábado, un conductor y un camión portacontenedor fueron retenidos.

El lunes, “nos lanzaron piedras cuando ingresábamos con un camión compactador y una volqueta. Ahora están aguardando el ingreso para retener a los camiones”, denunció Cuellar.

La suspensión del servicio deja en viviendas y vías al menos 550 toneladas de basura que genera este municipio a diario.

Ante la emergencia, Edgar Gainza, presidente del Concejo Municipal de Cochabamba, pidió al Ejecutivo edil instaurar procesos contra los bloqueadores por el delito de “atentado a la salud pública”.

“Este es un tema reiterativo. Más allá de las connotaciones de un pedido, que puede ser legitimo o no, se está haciendo daño a la población con el cierre del ingreso a K’ara K’ara y es momento de ponerle un alto a esta situación”, argumentó.

Los bloqueadores, además de la liberación de sus dirigentes, rechazan a la cuarentena rígida que entró en vigor el lunes para evitar la expansión del COVID-19.

Este martes, advirtieron con no dejar ingresar más carros de EMSA al vertedero.

“Tenemos comisiones en distintos lados para no dejarles entrar y además, rechazamos a las brigadas de salud que harán rastrillajes, que vengan a tocar nuestras puertas y les vamos a echar con agua caliente”, declaró uno de los representantes, quien no se identificó para evitar que le sigan acciones penales.

Aseguró que prefieren “morir en las calle, con coronavirus”. “No estaremos encerrados en nuestras casas, queremos trabajar y vamos a seguir aquí, día y noche, aguantando, bloqueando”, recalcó.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Delegación defensorial condena agresión a policías y ediles en Punata

La agresión surgió ante el descontento de comerciantes por la cuarentena rígida que se implementó esta jornada.

/ 30 de junio de 2020 / 20:35

La Delegación de la Defensoría del Pueblo en Cochabamba condenó este martes la agresión de comerciantes contra de policías y guardias municipales que realizaban controles en Punata, municipio que retornó a la cuarentena rígida debido al incremento de casos de COVID-19.

Según un boletín de prensa institucional, el delegado defensorial Nelson Cox, instó a toda la dirigencia de mercados, centros de abastecimiento y asociaciones de comerciantes a que sus reclamos o peticiones sean respetuosos de los derechos, de la institucionalidad de los gobiernos municipales y, principalmente, del manejo regulatorio de la cuarentena rígida en los municipios a raíz de la pandemia.

“El manejo de la cuarentena rígida en muchos municipios de Bolivia reviste riesgos cuando no se difunden adecuadamente los criterios técnicos analizados, esto ocasiona que la población desconozca los alcances de estas regulaciones municipales para afrontar la pandemia”, matizó sin embargo, el representante.

La mañana de este martes, al menos 400 comerciantes atacaron a guardias municipales y policías que controlaban el cumplimiento de la cuarentena rígida, implementada esta jornada. El Concejo dio luz verde a la medida el sábado y la norma fue promulgada al final de la tarde del lunes, por lo que no alcanzó a ser socializada.

https://dev-qa.la-razon.com//youtu.be/KNWvxseg7Oo
Lo ocurrido en Punata. Video: RRSS

Los feriantes apedrearon y golpearon a los funcionarios públicos, dejando como saldo tres policías heridos y daños en vehículos y propiedad municipal.

Cox informó que ya coordinó con la alcaldesa de Punata, Clary Mabel Montaño, las acciones destinadas a precautelar el edificio edil con el refuerzo de un contingente policial en la zona, a fin de lograr la pacificación.

Del mismo modo, le pidió generar mejores canales de comunicación con la dirigencia gremial, respecto a la norma habría originado el conflicto.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Comerciantes rompen la cuarentena y apedrean a policías y municipales en Punata

Tres policías heridos y dos vehículos patrulleros sufrieron la rotura de sus vidrios. La Intendencia fue asaltada por un grupo de manifestantes. Alcaldesa admite que no se socializó la ordenanza que dispone la cuarentena rígida a partir de este 30 de junio.

/ 30 de junio de 2020 / 18:48

Al menos 400 comerciantes que participan de la feria de Punata, en Cochabamba, arremetieron contra policías y funcionarios ediles que controlaban el cumplimiento de la cuarentena rígida, declarada en la región ante el incremento de casos de COVID-19.

“Unas 400 personas se reunieron en desacato a esa ordenanza municipal y comenzaron a lanzar piedras y objetos contundentes contra el personal policial. Hubo tres heridos y rompieron vidrios de dos vehículos”, informó el coronel Franz Sellis, comandante Departamental de la Policía.

El incidente comenzó cerca de las 07.00 de este martes, cuando la fuerza pública y los guardias ediles trataban de impedir que los vendedores de asienten en vías públicas de la zona norte, donde se instala todos los martes la feria, que congrega a productores del valle alto.

Los vendedores se organizaron para evitar que los funcionarios ediles y policías decomisen sus productos.
Un grupo se instaló en la plaza principal de Punata y lanzó contra el edificio edil piedras, verduras y otros objetos; tras el asedio lograron ingresar y ocasionar destrozos en instalaciones de la Intendencia y el Salón Rojo de la Alcaldía.

https://dev-qa.la-razon.com//youtu.be/KNWvxseg7Oo
La protesta en Punata. Video: RRSS

Otro despejó las vías de ingreso a Punata, que fueron cerradas con promontorios de tierra, y, finalmente, un tercer grupo instaló los puestos en la zona ferial en medio de gritos y alejando a los contingentes ediles y policiales a punta de pedradas.

Según los manifestantes, nadie les informó que no podían comercializar sus productos debido a la cuarentena rígida que entró en vigor este martes 30 de junio.

La ordenanza fue aprobada el sábado por el Concejo Municipal de Punata y fue promulgada al final de la tarde del lunes, “porque tardaron en remitirla al Ejecutivo”, explicó la alcaldesa Clary Mabel Montaño.
No hubo tiempo de socializar las restricciones, admitió. También dijo que convocará a reuniones para explicar las nuevas disposiciones a todos los sectores.

Tras la arremetida, los feriantes lograron instalar sus puestos y desarrollar sus actividades con normalidad.

(30/06/2020)

Comparte y opina:

Últimas Noticias