Sociedad

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 20:01 PM

La COB está en emergencia, rechaza a la creación del Viceministerio de Seguros de Salud

El Gobierno promulgó el DS 4257 el 4 de junio, en el que atribuye a este despacho tareas establecidas para la ASSUS. Fensegural emitirá un pronunciamiento la próxima semana.

/ 11 de junio de 2020 / 17:13

La Central Obrera Boliviana (COB) se declaró en emergencia, pues rechaza el Decreto Supremo 4257 promulgado por el gobierno transitorio de Jeanine Añez en el que crea el Viceministerio de Seguros de Salud. La dirigencia denuncia que esta normativa es un “atentado para apropiarse de los recursos de los trabajadores”.

“Este es un atentado a la seguridad social, al Código de la Seguridad Social y a la autonomía de gestión de las cajas de salud. Ya rechazamos el primer intento de este gobierno de apropiarse de los recursos de los trabajadores y como no pudieron ejecutar su plan con una resolución, ahora sacan un decreto para confiscar el patrimonio laboral y tener el control total de las cajas de salud”, denunció el dirigente de la COB, Boris Villa.

El secretario de Seguridad Social del ente matriz de los trabajadores explicó que la entidad que norma, regula y solicita datos a las diferentes cajas de salud es la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS).

Exigen anulación

La COB emitió ayer un pronunciamiento al respecto en el que exige al Gobierno la anulación, abrogación o derogación del Decreto 4257 por “por ser ilegal e inconstitucional”, de no ser así, advierte que las organizaciones sindicales y aportantes tomarán acciones directas, las que serán “culpa y responsabilidad” de las actuales autoridades de transición.

Hace un mes el Gobierno, a través de la Resolución 250 del Ministerio de Salud, trató de que las cajas presten su infraestructura, equipos, medicamentos e insumos, además de recursos humanos al sistema público. La observación de la COB fue que lo hicieron sin ningún sustento técnico, ni estrategia de trabajo, por lo que fue anulado el documento.

El Decreto 4257 promulgado el 4 de junio establece la creación de tres viceministerios: de Gestión y Sistema Sanitario; de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional e Interculturalidad; y de Seguros de Salud.

Este último viceministerio tendrá las direcciones generales de Seguros de Salud a Corto Plazo y de Seguros Públicos de Salud. Hasta antes de la creación de ese despacho, la cartera de Salud solo normaba  los seguros públicos.

“La nueva estructura del Ministerio de Salud también toma en cuenta la reorganización del sistema de seguros de salud, para garantizar el pleno acceso de la población a servicios médicos de calidad”, comunicó esta cartera de Estado el 6 de junio.

“Rechazamos y anunciamos una lucha y defensa férrea e intransigente de la seguridad social a corto plazo, advertimos a esos malos y fracasados políticos que fungen de autoridades del Ministerio de Salud que antes utilizaron a los trabajadores de las cajas de la Seguridad Social con pretexto de no permitir que el Gobierno toque el patrimonio y economía de las cajas, hoy muestran sus verdaderas caras, nosotros iremos contra todos los que pretendan destrozar el último bastión de los trabajadores”, advierte el pronunciamiento de la COB.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Cómo estará el clima en abril? Conozca el pronóstico para La Paz

De acuerdo con las previsiones de la Alcaldía, el mes estará caracterizado por el ingreso adelantado de frentes fríos y persistentes lluvias, aunque de corta duración.

Se prevé el ingreso de frentes fríos en abril. Foto: Archivo La Razón.

/ 27 de marzo de 2025 / 18:38

Luego de un mes de lluvias constantes, la ciudad de La Paz está a punto de empezar un abril con clima de bajas temperaturas. Así lo prevé el pronóstico de la Alcaldía, que informó, además, que seguirán las precipitaciones, aunque se espera que sean de corta duración.

Pese a que faltan aún meses para el invierno, el pronóstico señala que los frentes fríos se adelantarán para La Paz, lo cual se reflejará en jornadas de frío.

Lea también: Salud moviliza 29 brigadas médicas para atender emergencias por lluvias

“Lo que se está previendo es que los frentes fríos se estén adelantando. Entonces, en el mes de abril se van a producir más ingresos de frentes fríos; lo que va a ocasionar descensos bruscos de temperatura”, reportó la meteoróloga de la Unidad del Sistema de Alerta Temprana de la Alcaldía Ruth Guzmán

CLIMA

“Al entrar estos frentes fríos, generan una inestabilidad atmosférica; es decir, generan una línea de lluvias que va a estar afectando toda la parte de la Cordillera”, explicó.

Al igual que en gran parte del país, La Paz atravesó meses de constantes lluvias. Como el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el de la comuna apunta a que en abril las precipitaciones seguirán, aunque prevén que “serán de corta duración, momentáneas y con descensos de temperatura”.

La temporada de lluvias persiste en el país desde noviembre del año pasado con efectos devastadores en varios puntos. En La Paz, el hecho más lamentable sucedió en la zona de Bajo Llojeta, donde una mazamorra enterró viviendas y causó la muerte de una niña.

Guzmán explicó que la región atraviesa por circunstancias meteorológicas que no son habituales desde octubre del año pasado.

“Ahí se está viendo desde ya con los frentes fríos, con el sistema de alta presión en niveles altos, ahí se ha visto una gran anomalía y eso es lo que está haciendo que haya cambios en la atmósfera, que tengamos este comportamiento de lluvias, no solamente en la ciudad de La Paz, sino en todo el sector del altiplano también”, afirmó la funcionaria.

Ante el descenso de temperaturas, las recomendaciones son mantener sobre todo a los niños bien abrigados, reforzar la alimentación y aplicar las medidas de bioseguridad para evitar las infecciones respiratorias agudas.

En tanto, marzo llega a su epílogo aún con lluvias.

Comparte y opina:

Campaña 90-70-90: Salud traza meta de 90% de niñas vacunadas contra el VPH

El Ministerio de Salud presentó una campaña integral para combatir el cáncer de cuello uterino, que incluye el avance de las coberturas de vacunación y el control de la salud de las mujeres.

La campaña incluye una intensificación de la vacunación. Foto: Ministerio de Salud.

/ 27 de marzo de 2025 / 17:15

Una campaña nacional para combatir el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino fue iniciada este miércoles por el Ministerio de Salud. La meta es alcanzar a vacunar contra el VPH al menos al 90% de las niñas y adolescentes de entre 10 y 15 años del país, también al 70% de mujeres que se sometan a las pruebas y que el 90% de las pacientes reciba su tratamiento.

“Esta campaña se denomina 90-70-90 que está relacionado a lo que realmente nos importa a nosotras las mujeres; las medidas para nosotros son esas, 90-70-90. Son 90% de niñas vacunadas contra el VPH entre los 10 a 15 años; 70% de las mujeres que se sometan a una prueba de alto rendimiento a los 35 años y nuevamente a los 45 años; y 90% de las mujeres con enfermedad cervical que reciban el tratamiento”, detalló la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro.

Lea también: Salud moviliza 29 brigadas médicas para atender emergencias por lluvias

La lucha contra el cáncer de cuello uterino se ha visto como una necesidad imperante. De acuerdo con los datos brindados por el Ministerio de Salud, “el cáncer cérvicouterino (CaCu) es la principal causa de enfermedad y muerte en mujeres en edad fértil en Bolivia. Entre 2016 y 2023, se detectaron 13.415 nuevos casos, concentrándose el 35,5% en Santa Cruz; el 30,8% en La Paz; y el 16% en Cochabamba”.

VPH

Por esto es que se ha presentado esta campaña nacional integral. Por un lado, se busca que las mujeres acudan a realizarse sus pruebas de Papanicolau y al mismo tiempo accedan a los test gratuitos para detectar el VPH. Esto, a su vez, permite que el médico haga un seguimiento oportuno en caso de identificar el virus y se pueda dar un tratamiento precoz.

“La causa principal del cáncer de cuello uterino es la infección persistente por tipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano, que se transmite principalmente por contacto sexual”, recordó la cartera de Estado, mediante una nota institucional.

La campaña incluye también una intensificación de la vacunación contra el VPH. Las dosis se encuentran disponibles en el sistema de salud para todos los niños desde los 10 años. De esa manera, se busca prevenir el virus y, por lo tanto, recudir los riesgos del cáncer de cuello uterino.

“Por el mes de la prevención del cáncer de cuello uterino, la vacunación se ampliará a niñas y niños de 10 a 14 años hasta el 30 de junio de 2025”, informó Salud.

La campaña se desarrolla en los nueve departamentos. Tanto las pruebas para el VPH, como las vacunas, son gratuitas en los centros de salud, recordó el ministerio.

Comparte y opina:

Defensoría pide proceso disciplinario contra directora que cortó el cabello a estudiantes

Marioly Álvarez, delegada defensorial del Pueblo en Cochabamba, enfatizó en conferencia de prensa que la entidad ya tomó acciones al respecto y repudió el accionar de la directora

La directora del colegio al recortar el cabello de un estudiante

/ 27 de marzo de 2025 / 10:50

Tras un hecho que se hizo viral en redes sociales, de una directora de unidad educativa en Cochabamba que cortó el cabello a tres estudiantes, la Defensoría del Pueblo pide un proceso disciplinario para esa autoridad.

Marioly Álvarez, delegada defensorial del Pueblo en Cochabamba, enfatizó en conferencia de prensa que la entidad ya tomó acciones al respecto y repudió el accionar de la directora.

“Nos hemos trasladado hasta la dirección distrital y hemos pedido el inicio de un proceso administrativo disciplinario conforme a reglamento”, señaló Álvarez.

De acuerdo con los datos proporcionados por la defensoría departamental, los tres estudiantes llegaron tarde a su colegio, y como medida de castigo la directora les cortó el cabello en presencia de sus compañeros.

Lea: Cuatro colegios de Pando cambian de modalidad debido a las inundaciones

Proceso disciplinario

El hecho ocurrió el lunes en una unidad educativa del municipio de Sacaba. Con tijeras en mano y en el patio del establecimiento la directora procedió a recortar cabellos a los jóvenes, quienes estaban sentados en pupitres.

La Defensoría tomó contacto con la persona en cuestión para recabar mayor información sobre lo acaecido tras una denuncia presentada por padres de familia.

Álvarez recalcó que se va a analizar si amerita una infracción por violencia y será el juez público quien determine la medida que corresponda. Añadió que por mandato constitucional está prohibido “menoscabar” la dignidad de los estudiantes.

La Asociación de Padres de familia pidió a las autoridades educativas que tomen medidas ejemplares para dejar un antecedente. 

“Es indignante este tipo de imágenes porque no es el primer caso en Cochabamba y no solamente en colegios privados o fiscales de convenio. Creo que la directora al tomar este tipo de represalias con nuestros jóvenes, lo manejan con un tono de disciplina, pero hay otros modos de disciplinar a nuestros estudiantes sin denigrarlos o afectar con violencia. Se debe suspender a la directora”, manifestó el presidente de esa asociación Ernesto Suárez.

Este hecho causó indignación en Cochabamba y se viralizó en redes sociales en apenas unas horas, tras los videos que circulaban.

Comparte y opina:

Salud moviliza 29 brigadas médicas para atender emergencias por lluvias

El Ministerio de Salud reportó 2.733 atenciones desde enero, con lumbalgias como principal diagnóstico.

Las atenciones de las brigadas de salud en los municipios afectados.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de marzo de 2025 / 08:57

El Ministerio de Salud desplegó 29 brigadas médicas en seis departamentos del país para asistir a comunidades afectadas por inundaciones, riadas y deslizamientos durante la temporada de lluvias.

Según datos de esa cartera de Estado, entre el 13 de enero y el 26 de marzo, se atendieron a 2.733 pacientes, siendo las lumbalgias, con 415 casos, la principal causa de consulta, seguidas de 391 consultas por resfriados comunes y 145 atenciones a casos de diarreas agudas. 

La ministra del área, María Renée Castro, explicó que, aunque el personal inicial resultó insuficiente, se capacitó a médicos en emergencias y se abastecieron insumos con anticipación.

«Los departamentos ahora pueden activar brigadas propias ante nuevos eventos. Además, entregamos medicamentos para cubrir la demanda», afirmó. Actualmente, 30 brigadas con 66 profesionales brindan atención en 52 comunidades de 18 municipios. 

Puede leer también: Habitantes de Puerto Pailas claman por ayuda tras inundaciones y el colapso de dique

Salud

Beni es el departamento que más atenciones recibió, con 1.139, principalmente en los municipios de Riberalta y Trinidad. En La Paz se realizaron 983 consultas, siendo Quime y Caranavi dos de las zonas más afectas. En Tarija se atendieron 297 casos en Villa Montes y Yacuiba. Por su parte, Santa Cruz recibió 201 consultas, siendo el municipio de Pailón el más afectado; mientras que en Potosí 102 casos fueron atendidos en la localidad de Llallagua.

Todas estas zonas fueron afectadas por el desborde de ríos y las inundaciones que se generaron a causa de las precipitaciones.

Castro atribuyó las lumbalgias al «esfuerzo físico de la población por rescatar pertenencias durante las emergencias». Agregó que el personal médico y militar también apoya en evacuaciones y rescates. 

A través de la Autoridad de Supervisión de Seguros de Salud (ASUSS), el Gobierno entregó subsidios y alimentos a familias que perdieron sus viviendas.

Las lluvias, calificadas como las más intensas en 40 años, serán analizadas para diseñar medidas de mitigación. El próximo lunes, autoridades nacionales y gobernadores evaluarán el impacto climático por región. 

El decreto de emergencia nacional, emitido el miércoles, busca agilizar la respuesta estatal ante desastres que ya afectan a miles de familias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Habitantes de Puerto Pailas claman por ayuda tras inundaciones y el colapso de dique

Los barrios más afectados son San Juan y 3 de Mayo con unas 300 familias damnificadas, así como 120 que fueron evacuadas

Inundaciones en Puerto Pailas

Por Rodolfo Aliaga

/ 27 de marzo de 2025 / 08:46

Las intensas precipitaciones pluviales caídas sobre la región oriental del país entre lunes y martes provocaron por colapso de un dique en la localidad de Puerto Pailas, en el departamento cruceño. Autoridades y vecinos claman por ayuda para reparar las averías que dejan al poblado bajo el agua.

El dique que contiene las aguas de los ríos Grande y Cotoca, que llegan desde la ciudad de Santa Cruz para desembocar en Puerto Pailas presentó fisuras desde principios de esta semana y colapsó el miércoles.

“Estamos en emergencia, se rompió el dique que contiene las aguas que van desde Santa Cruz, pasan por el municipio de Cotoca y llegan hasta Puerto Pailas, para desembocar en el río Grande. Con las lluvias tan considerables de lunes y martes, esas aguas llegaron a Puerto Pailas, que empezó a inundarse porque el dique no pudo resistir el caudal”, señaló el subalcalde de esa localidad, Ruddy Callaú.

Lea: Gobernación cruceña demanda provisión de combustible para atender inundaciones

Colapso de dique

Ante el desastre por inundaciones, las autoridades demandan ayuda urgente de la Gobernación y del Estado para mitigar las consecuencias.

“No hemos recibido ayuda del Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Rio Piraí (Searpi) ni de la Gobernación y requerimos que puedan apersonarse, el dique lo reforzamos, pero se debilitó producto de las intensas lluvias. Necesitamos que el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) y Serapi vengan y puedan ayudar a reconstruir este dique”, acotó Callaú.

Los barrios más afectados son San Juan y 3 de Mayo con unas 300 familias damnificadas. Así como 120 que fueron evacuadas de sus viviendas a una unidad educativa donde se les brinda alimentación y cobijo. 

Medios de comunicación locales mostraban durante la jornada del miércoles como algunos vecinos se trasladaron hasta las colinas y zonas altas para resguardar su ganado, mascotas y algunas pertenencias.

Dato

Otros intentan evacuar el agua con lo que pueden tanto en viviendas como en las calles, ya convertidas en ríos.

Entretanto, el Gobierno Autónomo Municipal de Cotoca, al que pertenece Puerto Pailas, declaró emergencia municipal.

“Después de una evaluación profunda por la situación en la que está Puerto Pailas y otras comunidades. Porque el agua se está viniendo con todo, el municipio de Cotoca se declaró en emergencia”, manifestó el alcalde Raúl Alvis.

Todo el país soporta graves inundaciones y riadas en distintos puntos. El Gobierno decretó el miércoles la emergencia nacional para enfrentar la temporada de lluvias que deja 51 muertos desde noviembre.

Comparte y opina:

Últimas Noticias