El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó una jornada de nevadas para este martes, que afectarán sobre todo al sector de la cordillera de La Paz, además de posibles precipitaciones.
«Se pronosticaron las nevadas principalmente en la cordilleras de La Paz y vamos a estar también con vientos moderados a temporalmente fuertes desde el viernes en el altiplano, con velocidades que podrían estar entre 40 a 70 kilómetros por hora», explicó la jefa de la Unidad de Pronósticos de Senamhi, Marisol Portugal, a La Razón.
La profesional indicó que la probabilidad de chubascos y nevadas persiste hasta la tarde de este martes y madrugada de miércoles, en especial, en los sectores que se encuentran por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. «Desde mañana (miércoles) las condiciones se espera que mejoren en el occidente y también en el oriente», dijo.
Lloviznas y nevadas leves también se sintieron la mañana de este martes en la ciudad de La Paz; Senamhi registró en esta región temperaturas mínimas de entre 3 a 4 grados centígrados y en El Alto alcanzaron entre los 2 a 3 grados bajo cero.
Portugal recomendó a la población tomar los recaudos para enfrentar el cambio de temperaturas que se espera sucedan entre este martes y miércoles y usar lentes de Sol para protegerse de los rayos ultravioletas, pues vendrían días más soleados en esta semana.
Mejorar la calidad ambiental, pero sobre todo disminuir las trancaderas son los objetivos de la nueva etapa del reordenamiento vehicular con restricción en La Paz.
El secretario municipal de Movilidad y Transporte, Enrique Villanueva, explicó a LA RAZÓN que la necesidad de aplicar alguna medida que mejore el flujo vehicular era urgente, ante el crecimiento acelerado del parque automotor.
“En los últimos cinco años, la cantidad de vehículos ha pasado de 180.000 vehículos, aproximadamente, a 250.000 vehículos registrados en el municipio de La Paz. A nivel departamental la situación es similar, considerando que es un área metropolitana, una gran cantidad de motorizados penetran el centro paceño, lo cual genera una serie de problemas”, afirmó Villanueva.
De acuerdo con las estimaciones de la Alcaldía, al menos con el control de ingreso por terminación de placa numérica, se evitará que al menos 25.000 vehículos no ingresen al área de la restricción.
“Hemos hecho los conteos vehiculares en el área de restricción y aproximadamente 130.000 por día circulan por esta área; asumiendo una distribución uniforme, como se conoce en términos estadísticos, esperamos que el 20%, alrededor de 25.000 vehículos, no penetren al centro en los días que corresponde. En ese sentido, creemos que es una medida importante, que va a mostrar resultados”, complementó.
ZONAS. El incremento del parque automotor se refleja en el evidente aumento de coches en las calles sobre todo en las horas pico. Es por esto que se determinó que el área de restricción crezca y no abarque solo el centro, sino también zonas como Sopocachi, Miraflores y el norte del municipio.
“Hemos hecho conteos vehiculares. Destacar, por ejemplo, que en el área de Cruce de Villas, alrededor de 6.000 vehículos día circulan; en la calle Díaz Romero alrededor de 5.000 vehículos día, en la avenida Sucre, alrededor de 7.000, lo cual genera esta congestión”.
La Alcaldía generó consensos con el transporte público y prevé mejoramiento vial.
De todos los tamaños y colores, gatos y perros acuden desde ayer a ser parte del desafío del municipio de La Paz: el de crear un registro de mascotas que viven en sus barrios. Las subalcaldías se llenaron ayer de los amigos de cuatro patas.
“Esto nos va a ayudar mucho como Zoonosis, como Casa de la Mascota, a ver exactamente cuántos animalitos tenemos registrados con sus dueños y para ver cuáles son los otros que están en la calle y tomar medidas más adelante”, informó a LA RAZÓN la secretaria municipal de Salud, María Sol Verduguez.
El registro de los perros y gatos con propietarios en La Paz estaba ya disponible en la plataforma municipal, no obstante, este año la Alcaldía determinó extender la campaña a un espacio físico y con este fin ha recibido a vecinos en las subalcaldías, cuyos funcionarios los guiaron y tomaron datos para incorporarlos a la plataforma.
La cita comenzó temprano en las siete subalcaldías. En San Antonio, Mallasa, Sur, Centro, Max Paredes, Periférica y Cotahuma se recibió a las familias con sus animalitos, para tomarles los datos y unirlos al registro.
“Nos va a ayudar muchísimo. Va a tener todos nuestros datos, que es muy importante y vamos a tener una pequeña placa que tiene un QR, en el cual va a estar el registro del perrito con todos sus datos y de su dueño. También va a tener información importantes como la raza, el peso, si está esterilizado o no y con qué vacunas cuenta”, explicó
BENEFICIOS. Para el registro, la Alcaldía de La Paz preparó una serie de incentivos, como vacunas antirrábicas, entregas de vitaminas y desparisitaciones.
Además, al concluir el registro con éxito se comprometió la entrega de una chapa de manera gratuita a la mascota, donde estará impreso un código QR con todos los datos del animalito y de su propietario.
“Incluso en caso de pérdida, como va a portar esta plaquita, podemos escanear (el código) y podemos ver quién es el dueño para devolverlo”, explicó.
La campaña continúa hoy, de nuevo en las subalcaldías hasta las 13.00. Verduguez informó que, según la demanda, se considerará replicar esta experiencia y continuar con la carnetización. “Luego podemos ir, tal vez, en relación a otras zonas y lo hacemos también todos los días en la Casa de la Mascota”.
A partir de mañana, las reglas de circulación vehicular en La Paz cambian. La restricción por placas vuelve al municipio con un área ampliada y el objetivo de disminuir las trancaderas, una tarea urgente ante el incremento acelerado del parque automotor.
“Básicamente, el objetivo es devolverle el tiempo a las personas, mejorar la circulación en la ciudad, mejorar la movilidad. Todas las ciudades del mundo enfrentan problemas de congestión en horas pico, pero cada una de ellas ha diseñado diferentes estrategias para mitigar estos efectos dañinos para paliar estos efectos negativos a la calidad de vida. Bajo el liderazgo del alcalde Iván Arias se está retomando, después de 20 años, la restricción vehicular”, explicó a LA RAZÓN el secretario municipal de Movilidad y Seguridad Ciudadana de La Paz, Enrique Villanueva.
Si bien la restricción por control de terminación de placas es algo ya conocido e implementado en el municipio, lo nuevo en esta ocasión será el área de aplicación.
Además, existirán excepciones, multas y autorizaciones únicas. Conozca aquí las seis claves de esta nueva fase de reordenamiento vehicular que rige desde mañana en la capital paceña.
1 Área de aplicación. La pasada versión de la restricción vehicular incluía el centro de la ciudad de La Paz, ahora abarcará más. (Ver mapa)
“En términos generales (abarcará) empezando de la avenida Perú, la Armentia y la Sucre, son parte de restricción. También, en Miraflores, la calle Guatemala; en la ladera este, el Cruce de Villas es parte; puente Gutiérrez Guerra, puente Pasoskanki, también, así como la avenida Brasil, la Argentina, el Parque Triangular, el Puente de las Américas, el puente Gemelo; la plaza Isabel La Católica, la plaza Abaroa y una parte que circula al Cementerio General, también. Esperemos el apoyo de la población”, explicó Villanueva.
El crecimiento del área es del 15% y se determinó estas zonas adicionales, tras un recuento de motorizados, que identificó a estos sectores como muy congestionados, sobre todo en horas pico.
2 Cuál será la dinámica. En lo que respecta al tipo de restricción, se aplicará el modelo ya conocido. Cada día, dos terminaciones de placa no podrán ingresar al área determinada, solo los sábados y domingos habrá una libre circulación.
“De acuerdo con la terminación de la placa numérica existe la restricción. Los días lunes no circulan las terminaciones 1 y 2; martes las terminaciones 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes las terminaciones 9 y 0. Desde las 08.00 hasta las 20.00 existe esta restricción”, indicó el secretario municipal.
3 Qué motorizados deben cumplir esta restricción y cuáles están exentos. La medida, parte de la segunda fase del reordenamiento vehicular, está vigente para todos los motorizados que pretendan circular por el área determinada, ya sean de servicio público y privado, incluidas las motocicletas.
Solo existe un grupo de vehículos que están exentos de esta nueva norma en La Paz.
“Están exentos de la restricción todos los vehículos de emergencias: Bomberos, ambulancias, vehículos policiales. También están exentos los vehículos eléctricos, los de transporte con una carga mayor a 21 pasajeros, también los trufis. Pero todo el resto, motocicletas incluidas, están bajo la restricción”, afirmó la autoridad.
4 Quiénes realizarán los controles. Es un hecho, la restricción comenzará este lunes 27 de marzo. Por esto, desde el primer día, se desplazará a la Guardia Municipal y también estará el apoyo de la Policía.
“La Guardia va a ser desplegada en los diferentes puntos, alrededor de 350 guardias municipales estarán en el perímetro trabajando, apoyados por funcionarios municipales, alrededor de otros 300, en los horarios definidos”.
Villanueva detalló que el trabajo de socialización empezó ya hace varios días, con la instalación de señalética en los sitios del perímetro del área de restricción, de manera que los vecinos y quienes circulan a menudo por ahí tengan conocimiento de esta nueva medida y la fecha de inicio.
“Se han instalado una serie de vallas en la ciudad, para informar a la población al respecto. Pedimos la colaboración de todo”.
5 Cuáles serán las sanciones. Si bien existirán dos instancias para realizar el control: la Guardia Municipal de La Paz y la Policía Boliviana, solo se aplicará una sanción.
“Con relación a las multas, la Policía nos ha comunicado que está todo su personal operativo y que el mismo día se procederá también a sancionar a las personas que infrinjan esta restricción; vamos a entrar de lleno, hemos coordinado con el sector del transporte, hemos coordinado con todos los actores y desde el día lunes empieza el plan en su totalidad”, dijo el alcalde Arias.
Villanueva explicó que serán dos tipos de multas económicas.
“Las sanciones las va a emitir la Policía, es un tema estrictamente de esta entidad, esperamos que no ocurran estas sanciones y apelamos a la conciencia. Entiendo que la sanción es de 70 bolivianos en la primera incursión en el área y en la reincidencia equivale a 200 bolivianos”, dijo el secretario de Movilidad.
6 Habrá algún permiso excepcional. Solo en caso de situaciones muy indispensables, con respaldo y sustento documental, la Secretaría de Movilidad y Transporte emitirá permisos excepcionales de ingreso.
Aún sin posibilidad de acuerdo, el magisterio urbano se prepara para doblar la apuesta en un paro esta vez de 48 horas, para el Ministerio de Educación existen afanes políticos en la movilización, pues ve carente de sustento el pliego del sector.
“Es innecesario, cualquier paro, cualquier abandono del profesor del aula es vulnerar ese derecho, es afectar ese derecho de aprender”, expresó el ministro de Educación, Édgar Pary, en conferencia.
Luego de ejecutar un paro de 24 horas, el magisterio urbano decidió doblar la apuesta e ir la siguiente semana, jueves y viernes, a un paro de 48 horas, para subir la presión y forzar al Gobierno a que dé curso a sus demandas.
“Este ampliado, después de debatir varias horas, ha decidido radicalizar sus medidas, porque no tenemos una respuesta positiva. En ese aspecto, se ha determinado que la próxima semana se daría el paro de 48 horas, el jueves y viernes. Pero, al margen de eso, se van a instalar piquetes de hambre, a partir del día martes”, afirmó el representante de los maestros urbanos, Patricio Molina.
El magisterio lleva al menos tres semanas de medidas de presión en demanda de cinco puntos, más ítems, mayor presupuesto, resolución del déficit histórico de horas laborales, realización de un congreso nacional y la paralización de la aplicación de la actualización de la malla curricular.
Pese a los intentos de diálogo, no se logró solución al conflicto. El magisterio no está dispuesto a ceder y desde Educación se observan pedidos sin sustento técnico, además de llamativas acciones que, considera, devela un fondo político en este conflicto.
“Ustedes han podido ver que el Comité Cívico (está) apoyando al paro del magisterio aquí en Santa Cruz, lo mismo en Potosí y en La Paz, desde el 2022; entonces, no es una reivindicación sectorial real, sino que está motivada por intereses políticos que pretenden empañar nuestra democracia en Bolivia”, sostuvo el ministro.
En el último encuentro de diálogo, el magisterio exigió una respuesta a sus demandas por escrito del ministerio, eso se cumplió, pero la propuesta no les pareció suficiente. Luego de eso se decidió el paro de 24 horas.
Pary reiteró que existe voluntad para dialogar y atender las demandas, pero de manera progresiva. Considera que tras los pedidos no hay un sustento técnico.
“Procesualmente, hay que ir cubriendo, de golpe, no. (…) Nosotros pedimos un plazo por lo menos hasta este 15 de abril, para que tengamos todo lo que son las necesidades, (con) base (en) la ejecución de los 2.500 ítems, porque eso va a cubrir tanto el crecimiento vegetativo como el déficit histórico”, indicó el ministro.
Sobre la malla curricular, Pary les recordó a los maestros que la actualización se hizo en consenso con padres y estudiantes y que su confederación estaba invitada a ser parte de su elaboración.
Víctima de la violencia, una mujer, mamá de tres niños, fue asesinada este viernes por su pareja en su domicilio en El Alto. El sindicado, Germán G.Q., de 46 años, usó una piedra para quitarle la vida con un fuerte golpe en el rostro y así se suma un nuevo caso de feminicidio en el país.
“Al llegar al lugar los efectivos policiales, la hija mayor de la pareja los hizo ingresar al domicilio donde encontraron a la mujer sin signos vitales en la puerta de ingreso con el rostro con sangre y evidentes signos de violencia”, informó el fiscal de Delitos Contra la Vida de El Alto, Ramiro Condori.
Bertha tenía 37 años. De acuerdo con las investigaciones, su pareja le dio una pedrada fuerte en el rostro y así acabó con su vida. Los gritos dentro del inmueble donde vivía con sus tres hijos, en la zona Alto Chijini de El Alto, alertaron a los vecinos, que fueron hasta la Estación Policial Integral (EPI) para pedir ayuda.
“La causa del hecho sería los celos por parte del esposo, la pareja dejó tres hijos en la orfandad de 19, 17 y seis años”, indicó el fiscal departamental, William Alave, según una nota institucional.
PIEDRA
Tras cometer el crimen, señala el informe de la Fiscalía, el hombre fue hasta otro cuarto y se quitó la vida. “Posteriormente, ingresaron al dormitorio de la vivienda, donde estaba sobre la cama una persona de sexo masculino con una soga blanca en el cuello. La Policía hizo conocer el hecho al Ministerio Público, inmediatamente iniciamos los primeros actos investigativos junto al IDIF y personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV)”, afirmó Condori.
Las autoridades colectaron todos los indicios en el domicilio. En tanto, los familiares lloraban desconsolados en la puerta de la vivienda. Al dolor por la partida de la mujer, se sumó la preocupación por los tres hijos que la pareja dejó huérfanos.
De acuerdo con datos del Ministerio Público, hasta el 7 de marzo se registraron 20 feminicidios en el país este año, de los cuales cuatro sucedieron en el departamento de La Paz.