Sociedad

Tuesday 3 Oct 2023 | Actualizado a 07:14 AM

Human Rights Watch pide al Serecí reconocer la unión entre personas del mismo sexo

La organización no gubernamental reportó que la institución debe cumplir con una orden judicial que establece la inscripción de la relación de una pareja gay.

/ 17 de agosto de 2020 / 21:11

La organización no gubernamental internacional Human Rights Watch solicitó este lunes al Servicio de Registro Cívico (Serecí) reconocer la unión de personas del mismo sexo, para garantizar los derechos en relación de igualdad.

«Todos los registros civiles de Bolivia deben terminar con la discriminación contra las parejas del mismo sexo y empezar a inscribir sus relaciones como uniones libres», comunicó la institución.

De acuerdo con la información brindada, la necesidad de modificar los actuales procedimientos repercutió con el caso de Guido Montaño y David Aruquipa, quienes intentaron en octubre de 2018, tras una década de relación, que se reconociera su unión, en amparo del Código de Familia. El proceso llegó hasta la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que el 3 de julio de 2020 dictó sentencia y ordenó que el registro civil inscriba la relación como unión libre hasta el 10 de agosto.

«La decisión del Tribunal de La Paz a favor de las uniones entre personas del mismo sexo fortalece el principio de igualdad ante la ley, que representa un pilar fundamental de toda sociedad democrática. El Registro Civil debería acatar el pronunciamiento del Tribunal de La Paz y reconocer la unión entre David Aruquipa y Guido Montaño, tal como lo hace cuando se trata de uniones entre dos personas de distinto sexo», expresó el director para las Américas de Human Rights Watch, José Vivanco.

Guido y David

Aunque Guido y David tropezaron con varias trabas a lo largo de la lucha para que se reconozca su unión, aún aguardan que sus derechos sean validados y de esa forma también podría abrirse el camino para otras parejas de personas del mismo sexo, que esperan que sus derechos sean reconocidos.

«Cuando la pareja se presentó ante el Registro en La Paz, éste se negó a aceptar la solicitud alegando que no contaba con procedimientos que permitieran las uniones libres de parejas del mismo sexo. La pareja presentó recursos administrativos en los cuales invocó estándares internacionales de derechos humanos y principios constitucionales contra la discriminación; sin embargo, en una resolución dictada en septiembre de 2019, el Registro Civil nacional rechazó la solicitud de la pareja», comunicó la institución.

La tenacidad de David y Guido podría ser el impulso para el paso inicial que permitan adaptar las normas del país y facilitar la unión entre integrantes de la comunidad LGBTI. La resolución del Tribunal de La Paz fue destacada en su momento también por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

«Al invalidar la resolución del registro civil nacional, el tribunal dejó en claro que la Constitución boliviana exige que las leyes y los procedimientos administrativos se interpreten de manera congruente con los principios de igualdad y no discriminación, incluso en materia de orientación sexual, consagrados en la constitución», informó Human Rights Watch (HRW, Observatorio de los Derechos Humanos, según la traducción).

La Constitución Política del Estado de 2009 no consigna la unión libre entre personas del mismo sexo, pues en el artículo 63 estipula que «el matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges». Sn embargo, las normas internacionales en cuanto a derechos humanos tendría una aplicación preferente.

«El pronunciamiento ofrece una interpretación de peso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la cual es parte Bolivia».

Human Rights Watch trabaja con 90 países del mundo.

(17/08/2020)

Comparte y opina:

Choferes de El Alto y La Paz llaman a reuniones, la Alcaldía paceña pide cumplir rutas

Continúa el conflicto entre sectores del transporte público de El Alto y La Paz, bajo denuncia de incumplimiento de los recorridos determinados.

Las rutas interciudad están en observación. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de octubre de 2023 / 23:17

Aún con amenazas de medidas de presión de por medio, sectores del transporte público de La Paz y El Alto continúan en conflicto por rutas y llamaron cada uno a reuniones para definir sus futuras acciones. En tanto, la Alcaldía paceña pidió a los choferes alteños cumplir sus recorridos asignados.

“Nosotros no podemos aislarnos de El Alto y El Alto de La Paz, no podemos, pero lo que hay son rutas, se han establecido con el interciudad rutas que deberían ser respetadas, pero qué es lo que ha pasado, que éstas han sido ampliadas, se han ido a zonas que no corresponden y ese es el conflicto”, afirmó el alcalde Iván Arias.

Lea también: Policías implicados en la balacera en Desaguadero son trasladados sin manillas y con poco resguardo

La Federación Chuquiago Marka de La Paz y un sector de choferes de El Alto se enfrentaron incluso de forma violenta la pasada semana. Los primeros amenazaron con bloqueos para impedir el ingreso a la ciudad de La Paz de sus colegas alteños.

CHOFERES

“El conflicto es con un sector que es el interciudad, que prácticamente afecta a los dos municipios; en El Alto tampoco pasan, prácticamente hacen solo un anillo (de recorrido)”, denunció el dirigente de la Federación Chuquiago Marka, Santos Escalante.

La federación convocó a un ampliado para analizar las medidas a asumir ante este conflicto, que se desató en sus intentos por controlar rutas la pasada semana en la zona de Miraflores.

En El Alto se aboga por el diálogo y llegar a un consenso que permita el trabajo fluido. También se convocará a un encuentro para evaluar qué solución aplicar.

“Vamos a hacer una evaluación los secretarios generales y asimismo vamos a convocar a nuestra federación departamental. Vamos a hacer un análisis”, indicó el ejecutivo de la Federación Andina de Choferes de El Alto, Reynaldo Luna, a los medios.

Comparte y opina:

Policías implicados en la balacera en Desaguadero son trasladados sin manillas y con poco resguardo

El Comandante de la Policía Boliviana aseguró que se pedirán informes a Inspectoría sobre este extremo. A los acusados por asociación delictuosa incluso se los vio con celulares y agredieron a la prensa.

Uno de los acusados, sin manillas, ni custodia y aparentemente con un celular en la mano. Foto: APG.

/ 2 de octubre de 2023 / 20:49

Aún a la espera de su audiencia cautelar, los policías implicados en la balacera en el municipio de Desaguadero salieron este lunes de las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) hacia otra dependencia de esta institución; no obstante, un detalle llamó la atención.

A diferencia de lo que se suele ver con otros investigados, los sindicados de la Policía Boliviana no usaban manillas. Tampoco se los veía fuertemente resguardados; de hecho, a uno de ellos se lo vio corriendo por su cuenta sin custodia hacia las gradas de la FELCC La Paz y aparentemente con un celular en la mano.

Lea también: Balacera en Desaguadero: Cinco policías son investigados por asociación delictuosa

Incluso, uno de los denunciados dio un empujón a integrantes de la prensa para pasar por la fuerza. Los cinco uniformados, una capitán, un suboficial y tres sargentos, son investigados por asociación delictuosa, homicidio, lesiones leves y graves.

BALACERA EN DESAGUADERO

El Comandante de la Policía Boliviana, general Álvaro Álvarez, aseguró que se solicitará un informe sobre estas llamativas diferencias al momento de trasladar a los investigados en un proceso penal.

“Se ha dispuesto que Inspectoría General pida los informes y garantizamos el trabajo de ustedes de la prensa”, afirmó el general.

Cuestionado sobre si es correcta esta forma de traslado, la autoridad policial contestó. “No, hay mecanismos y procedimientos. No vamos a soslayar en la responsabilidad de los camaradas custodios que estarían a cargo de estas personas u otras”.

La audiencia cautelar de los implicados se suspendió este lunes por segunda vez. La primera programación era para el domingo, se trasladó a hoy, pero aún los indagados por la balacera, en que murieron una civil y una policía, siguen sin enfrentar a la justicia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dos incendios activos y más de 300 focos de calor afectan al país

El Viceministerio de Defensa Civil informó que los municipios de Santa Rosa de Beni y Cajuata de La Paz se encuentran afectados por el fuego.

Santa Cruz registra la mayor cantidad de focos de calor. Foto: Gobernación de Santa Cruz.

/ 2 de octubre de 2023 / 19:29

Con la superficie de quema ya por encima de un millón de hectáreas, el fuego persiste como una amenaza en el país. Actualmente, de acuerdo con el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, dos incendios permanecen activos en el territorio nacional, mientras que la cantidad de focos de calor excede los 300.

“Tenemos 323 (focos de calor) en el país; Santa Cruz tiene 162; Beni, 146; Cochabamba, cinco, La Paz, cuatro; Tarija, cuatro; Potosí, dos”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: La contaminación aumenta también el riesgo de enfermedades cardiovasculares

La autoridad destacó que la cantidad de focos de calor disminuyó; no obstante, la época seca continúa y los equipos se encuentran en monitoreo constante. Dos incendios activos se reportan actualmente en el territorio nacional.

“En este momento solo el país reporta dos incendios. Uno en el departamento de Beni, en Santa Rosa, que ya hace unos cuatro días que venimos combatiendo los incendios en esta zona; estamos viendo la posibilidad para ver si las condiciones geográficas nos permiten llegar con helicóptero para poder apoyar, ya se están haciendo todos los preparativos”, indicó Calvimontes.

El segundo incendio se encuentra en el municipio de Cajuata, en el departamento de La Paz. La autoridad indicó que patrullas terrestres intentan llegar al lugar afectado. “Es un lugar extremadamente accidentado”. No obstante, se han registrado lluvias en el sector, lo que resulta alentador.

Entre septiembre y octubre se prevén los meses críticos en cuanto a incendios. Aunque la movilización de equipos continúa, Defensa Civil asegura que los datos son menores, hasta ahora, respecto a los de gestiones anteriores.

“Septiembre hemos finalizado, septiembre es importante (porque) en gestiones anteriores ha sido el mes más crítico, si nosotros hacemos un dato comparativo vamos a ver que en relación a la gestión 2021 ha habido un 42% de disminución de la cantidad de focos de calor y en relación a 2022, una disminución del 55%”, detalló la autoridad.

También la cantidad de hectáreas afectadas por el fuego es menor en comparación con años precedentes.

“En Bolivia estamos registrando hasta el momento una superficie de quema de 1.435.142 hectáreas; en relación a las 4 millones de las gestiones 2021 y 2022 y a las más de 5 millones de la gestión 2019 y 2020. El departamento de Beni sigue siendo el departamento que concentra la mayor cantidad de las cicatrices de quema tiene 853.342 hectáreas, de las cuales 734.225 son de pastizales”.

El segundo departamento en cuanto a superficie quemada es Santa Cruz, con 304.602 hectáreas; La Paz, 186.747; Cochabamba, 44.170; Pando, 34.774; Tarija. 5.030; Chuquisaca, 3.290; Potosí, 2.410 y Oruro, 773.

Hasta la fecha, el Comando Conjunto mitigó 54 incendios; lo que implicó la movilización de 1.990 bomberos movilizados y 111 operaciones de descarga de agua.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La contaminación aumenta también el riesgo de enfermedades cardiovasculares

El Ministerio de Salud advirtió que los riesgos de la polución no se limitan a afectaciones a la vista y el sistema respiratorio. La pasada semana, La Paz atravesó días de alta contaminación.

Una densa humareda afectó la pasada semana a La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de octubre de 2023 / 18:37

Además de los problemas en la vista y el sistema respiratorio, la contaminación del aire incrementa también los riesgos de sufrir enfermedades cardiovasculares, advirtió el Ministerio de Salud; que pidió a las alcaldías tomar recaudos al respecto.

“Los índices de contaminación evidentemente generarán problemas en la salud, sobre todo alergias, problemas respiratorios y conjuntivitis; incluso problemas cardiovasculares que aumentan el riego en nuestros adultos mayores, nuestros niños no están exentos”, advirtió la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, según una nota institucional.

Lea también: La Paz en situación ‘crítica’, empeora la calidad del aire y llega a un rango ‘dañino’

La pasada semana, La Paz atravesó una semana crítica respecto a la contaminación del aire. Las mediciones de la Alcaldía alertaron que incluso se llegó al doble del límite permitido; incluso el alcalde Iván Arias planteó retomar las clases virtuales y a distancia por este problema y sugirió volver a usar barbijo.

Salud advirtió que incluso existen partículas diminutas, contra las cuales ni el cubrebocas podría ayudar.

“Obviamente hay partículas muy diminutas (menores a 10 y 2,5 micras), que logran atravesar las distintas membranas del barbijo; entonces, no es una medida tan oportuna”, expresó la profesional Técnico de Riesgos en Salud Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Salud, Madeleyne Villa.

Eso sí, la experta recomendó tomar otras medidas como evitar hacer esfuerzos físicos intensos en exteriores; así como no automedicarse en caso de presentar síntomas de alguna enfermedad pulmonar como tos u otras afecciones, siempre acudir al médico.

Tras este incremento de la contaminación del aire se considera que están los chaqueos e incendios. A las poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores o enfermos crónicos se les pidió evitar las regiones con alta polución y Castro pidió a las alcaldías tomar recaudos ante este fenómeno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una semana muy calurosa se vivirá en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz

La ciudad de La Paz llegará hasta los 23 grados, Santa Cruz a 33 y Cochabamba a 31, de acuerdo con los pronósticos del Senamhi.

Las temperaturas estarán altas esta semana en la ciudad de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de octubre de 2023 / 17:35

La Paz atravesará una semana calurosa, con hasta 23 grados como temperaturas máximas, de acuerdo con el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En El Alto el panorama será similar, el termómetro también rondará los 20 grados. El calor será persistente en las tres ciudades capital del eje central del país.

Una muestra de lo que será esta semana ya se vivió este lunes en la ciudad de La Paz en especial desde el mediodía. La temperatura máxima en esta jornada fue de 23 grados. Para la noche se prevén cielos nubosos.

Lea también: ‘Ante una crisis climática que amenaza cada vez’, Arce pide conciencia en el Día del Árbol

El pronóstico extendido del Senamhi para La Paz señala que este será solo el inicio de una semana de calor. Para el martes la máxima será nuevamente por la tarde con 22 grados; en tanto que el miércoles se llegará hasta 23 grados. El jueves el termómetro nuevamente pasará de los 20 grados. Esta semana no se anticipa ninguna jornada de lluvia.

En cuanto a El Alto, las temperaturas máximas en martes serán 18 grados. El miércoles y jueves en este municipio se llegará a un tope de 19 grados centígrados. Tampoco se anticipan precipitaciones para esta semana en esta ciudad.

La semana será calurosa para las tres ciudades capital del eje central del país. En Santa Cruz se atravesará por temperaturas de hasta 33 grados. Cochabamba, en tanto, llegará hasta los 31 grados.

Pero, cuidado, por las noches las temperaturas descenderán en La Paz y El Alto. En el municipio paceño se llegará a mínimas de hasta 12 grados cerca a la media noche; y en El Alto hasta nueve grados centígrados, según el Senamhi.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias