Sociedad

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 12:50 PM

Otra compra de respiradores pone de nuevo en la mira al Gobierno

Los costos adicionales para la importación de los equipos se elevaron el precio a 35.858 dólares, admitió el Viceministerio de Transparencia.

Por AFP

/ 27 de agosto de 2020 / 22:37

Una compra de respiradores en China para tratar a pacientes con COVID-19 causó nuevas denuncias de sobreprecios en Bolivia y pedidos de investigación, pero el Gobierno negó este jueves que hubiese irregularidades.

“Queremos demostrar a todo el país que la compra de los 324 respiradores, que se han distribuido en todos los departamentos del país, ha sido hecha de manera correcta y transparente. No ha habido sobreprecio», afirmó la ministra de Salud, Eidy Roca, en conferencia de prensa.

La ministra salió al paso de versiones en medios locales sobre un supuesto sobreprecio de seis millones de dólares en la adquisición de los equipos en China.

El Gobierno dijo que pagó $us 11,6 millones por los respiradores, fabricados por la empresa china Guangzhou Yueshen Medical Equipment Co. Cada equipo costó $us 35.858 dólares, según el Órgano Ejecutivo.

En tanto, el viceministro de Transparencia, Guido Melgar, aseguró que el precio unitario de fábrica era $us 18.500 y no de $us 8.500, como dijeron algunos medios. Afirmó que costos adicionales para la importación elevaron el precio a 35.858 dólares.

Empero, la defensora del Pueblo, Nadia Cruz, pidió a la Fiscalía y a la Contraloría General del Estado «iniciar la supervisión e investigación, respectivamente, sobre la adquisición de 324 respiradores de procedencia china, realizada por el Ministerio de Salud en mayo».

La defensora justificó su pedido diciendo que «presumiblemente» hubo «un sobreprecio de seis millones de dólares».

El gobierno transitorio de Bolivia destituyó en mayo el entonces ministro de Salud, Marcelo Navajas, tras denuncias de sobreprecio en la compra de 170 respiradores españoles, por unos $us 4,7 millones, casi el triple de su precio real.

El Gobierno dijo varias veces que busca la recuperación del dinero y la devolución de los respiradores.

El coronavirus infectó hasta la fecha a más de 113.129 personas en Bolivia y dejó 4.791 muertos, de una población de 11 millones de habitantes.

(27/08/2020)

Comparte y opina:

Perú busca el milagro ante Bolivia para revivir camino al Mundial-2026

La 'Bicolor' intentará superar a la 'Verde' para salir del último puesto de las eliminatorias sudamericanas

Marcelo Martins disputa un balón con Renato Tapia en La Paz

Por AFP

/ 19 de marzo de 2025 / 12:45

Con la apremiante misión de alejarse del abismo, el colista Perú buscará un milagro este jueves para remontar posiciones en la clasificatoria al Mundial-2026 cuando enfrente en Lima a Bolivia, en partido por la decimotercera fecha.

El duelo marcará el debut de Óscar Ibáñez como nuevo seleccionador de Perú. El argentino-peruano buscará poner fin a la racha de malos resultados y a la sequía goleadora que mantiene a la Blanquirroja en el último puesto de la tabla, con solo siete puntos, a diez unidades de Paraguay, que ocupa la sexta posición en el premundial.

Bolivia, bajo la dirección de Óscar Villegas, acumula 13 puntos y se posiciona en un prometedor séptimo lugar, en zona de repesca. Su desempeño en las últimas seis fechas ha sido sólido, con tres victorias, un empate y dos derrotas.

En la fecha previa, Perú cayó 1-0 ante Argentina y Bolivia resignó un empate 2-2 ante Paraguay en El Alto (4.150 msnm).

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Paraguay por tres puntos que lo acerquen al Mundial ante un Chile desesperado

El encuentro empezará a las 16.30 HB del jueves en el Estadio Nacional de Lima, con arbitraje del argentino Yael Falcón.

SEGUIR VIVOS

«La idea es ganar y seguir vivos en las eliminatorias, queremos estar en la pelea hasta el último momento», dijo en conferencia de prensa el mediocampista Renato Tapia, del español Leganés, quien retorna a la selección luego de superar una lesión.

Ibáñez no podrá contar con los defensores Carlos Zambrano y Miguel Araujo, suspendidos por acumulación de tarjetas, y Alexander Callens por lesión.

El entrenador de 57 años asumió el cargo tras la salida del uruguayo Jorge Fossati, quien fue despedido en enero debido a los malos resultados obtenidos.

Perú volverá a su esquema táctico 4-2-3-1, un planteamiento que le otorgó numerosos triunfos bajo la dirección de Ricardo Gareca y que fue clave para su clasificación al Mundial de Rusia 2018.

Para la fecha doble, el goleador histórico Paolo Guerrero, de 41 años, fue convocado nuevamente. En el ataque lo acompañarán el ítalo-peruano Gianluca Lapadula y André Carrillo, del Corinthians.

«Se trata de un rival directo. Nosotros jugamos en casa y necesitamos los tres puntos»,  advirtió Guerrero.

Los países que acaben en los primeros seis lugares sacan boleto al Mundial y el séptimo avanza a un repechaje frente a un combinado de otra confederación.

POR LOS TRES PUNTOS

Villegas afirmó que su equipo irá por la victoria en un partido complicado, donde la urgencia y ansiedad por ganar de su rival podrían convertirse en un aliado para Bolivia.

La Verde se encuentra a cuatro puntos de la clasificación directa. 

«Vamos a enfrentar a una selección con necesidades, que cree que Bolivia es el equipo a vencer, pero nosotros queremos romper las malas rachas, como nos pasó con Chile (victoria 1-2 en Santiago), y buscaremos los tres puntos», dijo Villegas en conferencia de prensa.

Para este partido Bolivia contará con el joven mediocampista Miguel Terceros, del Santos de Brasil, Carmelo Algarañaz y el golero Guillermo Viscarra, del peruano Alianza Lima.

«Tenemos que hacer un gran partido y conseguir los puntos que necesitamos», anunció Viscarra.

Bolivia ha logrado una victoria en Lima de un total de nueve encuentros por las eliminatorias. El resto fueron dos empates y seis derrotas. El único triunfo (2-1) se dio el 10 de septiembre de 1989, en la clasificación al Mundial de Italia-1990.

En la decimocuarta fecha Perú visitará a Venezuela y Bolivia recibirá a Uruguay.

PROBABLES ALINEACIONES:

Perú: Pedro Gallese – Luis Advíncula, Erick Noriega,  Luis Abram, Marco López – Renato Tapia, Oliver Sonne, Bryan Reyna, André Carrillo, Andy Polo, Gianluca Lapadula. DT: Óscar Ibáñez.

Bolivia: Guillermo Viscarra – Diego Medina, Luis Haquin, Efraín Morales, José Sagredo – Héctor Cuéllar, Robson Tomé De Araújo – Miguel Terceros, Ramiro Vaca, Moisés Paniagua – Carmelo Algarañaz. DT Óscar Villegas.

Comparte y opina:

Tenistas y sindicato denuncian a la ATP y la WTA por un ‘sistema corrupto’

La ATP y la WTA, que rigen respectivamente los circuitos masculino - femenino y la ITF están siendo objeto de estas acciones

Por AFP

/ 19 de marzo de 2025 / 12:25

Una veintena de jugadores de tenis y un sindicato profesional iniciaron este martes una serie de acciones legales contra varios organismos de gobernanza del deporte, entre ellos la ATP y la WTA, acusados de promover un «sistema corrupto, ilegal y abusivo». 

Cofundada por la leyenda Novak Djokovic y el canadiense Vasek Pospisil, la Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA) y la veintena de jugadores en cuestión «han iniciado una serie de acciones legales en Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea contra los organismos de gobierno del deporte», informó el sindicato en un comunicado de prensa. 

La ATP y la WTA, que rigen respectivamente los circuitos masculino y femenino, así como la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA) están siendo objeto de estas acciones. 

Para el director ejecutivo de la PTPA, Ahmad Nassar, «el tenis está roto». 

Agotado el diálogo

«Los jugadores están atrapados en un sistema injusto que explota su talento, suprime sus ingresos y pone en peligro su salud y seguridad. Hemos agotado todas las opciones para reformar mediante el diálogo», declaró.

En un comunicado de respuesta, la ATP reprocha a la PTPA «elegir sistemáticamente la división y la desinformación».

«Cinco años después de su creación en 2020 la PTPA tiene dificultades para jugar un papel significativo en el tenis. Su decisión de lanzar procedimientos judiciales no es por tanto sorprendente», continuó.

«Rechazamos con firmeza las alegaciones de la PTPA y defenderemos vigorosamente nuestra posición», concluyó la ATP.

La WTA juzgó «lamentable» la ofensiva judicial y prometió también responder «vigorosamente».

Horas más tarde la Itia publicó un comunicado muy neutro y advirtió que toma «nota» de la acción de la PTPA: «Seguiremos recibiendo positivamente las ocasiones de intercambio con las otras partes de nuestro deporte, incluidos los jugadores, para mejorar la confianza en los programas antidopaje y anticorrupción en el tenis».

Contactada por la AFP, la ITF no comentó el procedimiento anunciado.

El australiano Nick Kyrgios, la francesa Varvara Gracheva o el estadounidense Reilly Opelka se han unido al proceso presentado por la PTPA en Estados Unidos, mientras que el francés Corentin Moutet y el japonés Taro Daniel se suman a la acción iniciada en el Reino Unido.

En resumen, los denunciantes denuncian «un calendario insostenible», con torneos programados once meses al año, y un «desprecio hacia los jugadores», obligados a «soportar partidos que concluyen a las tres de la mañana».

Estos últimos deben «jugar con pelotas diferentes de una semana a otra», lo que lleva a lesiones crónicas «en la muñeca, el codo y el hombro», lamentan. 

Además, «los jugadores están sujetos a controles antidopaje aleatorios en medio de la noche y a interrogatorios» sin abogado para defenderlos, añaden los denunciantes. 

Lea también: Congreso prohíbe corridas con muerte del toro en México

Condiciones insostenibles

Mientras que algunos jugadores han denunciado la indulgencia de la ITIA en los casos de dopaje contra Jannik Sinner e Iga Swiatek, el organismo está acusado de haber «suspendido a jugadores sobre la base de pruebas ligeras o fabricadas».

Los denunciantes finalmente reprochan a los organismos de gobernanza «explotar financieramente a los jugadores», aunque los mejor clasificados acumulen millones de euros cada año. 

Citada en el comunicado, la rumana Sorana Cirstea (101ª en el ranking WTA) opina que «las condiciones actuales -calendario exigente, incertidumbre financiera, apoyo inapropiado- son insostenibles». 

«Los jugadores actuales y las próximas generaciones merecen algo mejor. ¡No abandonaremos hasta que se produzca un cambio real!», concluye.

19/03/2025

Comparte y opina:

Paraguay por tres puntos que lo acerquen al Mundial ante un Chile desesperado

Los 'Guaraníes recibirán a la 'Roja' en la jornada 13 de las eliminatorias sudamericanas pretendiendo establecerse en los puestos de clasificación

Ben Brereton Díaz supera a Robert Rojas en el último duelo entre Chile y Parguay

Por AFP

/ 19 de marzo de 2025 / 12:15

El crecido Paraguay buscará el jueves una victoria clave, que lo deje a las puertas de la clasificación, cuando reciba en Asunción a un Chile desesperado por sumar sino quiere quedar fuera de su tercer Mundial consecutivo.

El encuentro, válido por la decimotercera de las 18 jornadas de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Norteamérica de 2026, se jugará desde las 20H00 locales (23H00 GMT) en el estadio Defensores del Chaco, con capacidad para 45.000 espectadores.

Los guaraníes marchan en el sexto lugar con 17 puntos, mientras que la Roja lo hace en el noveno y penúltimo, con solo nueve puntos en doce fechas disputadas. Las eliminatorias sudamericanas otorgan seis cupos para el Mundial y para el séptimo la posibilidad de una repesca con selecciones de otras confederaciones.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Un respiro y un impulso, la doble tarea de Dorival Júnior ante la Colombia de James

Paraguay revivió en 2024 en el premundial, a partir de que asumió como su seleccionador el argentino Gustavo Alfaro, a fines de agosto pasado.

La Albirroja empató con Uruguay en Montevideo (0-0), venció a Brasil en Asunción (2-1), igualó sin goles en su visita a Ecuador, se impuso de local a Venezuela (2-1) y Argentina por 2-1 y empató con Bolivia (2-2) en los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto. 

UNA FINAL

Alfaro considera el partido ante Chile «como una final», a falta de 18 puntos por disputar en el clasificatorio y sabiendo que una victoria dejará a sus dirigidos muy cerca de lograr su boleto al mundial del año próximo.

Pero no podrá contar con jugadores capitales como el defensa Gustavo Gómez (Palmeiras), lesionado, y el volante Diego Gómez (Brighton), suspendido.

En defensa cuenta como piezas de recambio al experimentado Fabián Balbuena (Dinamo de Moscú) y Gustavo Velázquez (Cerro Porteño).

Para sustituir a Diego Gómez sus opciones son Matías Galarza (Talleres de Córdoba) y Mathías Villasanti (Grêmio).

El ataque albirrojo no presenta dudas con Miguel Almirón, Julio Enciso y Tony Sanabria, salvo que Alfaro sorpresa incluyendo a un centrodelantero de buena estatura como Gabriel Avalos o Isidro Pitta.

En Chile, mientras tanto, el director técnico argentino Ricardo Gareca advierte que viene a Asunción con un equipo anímicamente fuerte con el aliciente del triunfo sobre Venezuela (4-2) en Santiago por la duodécima fecha, en noviembre pasado.

Gareca tiene claro que Chile debe llevarse puntos de Paraguay para acercarse al séptimo lugar, hoy en manos de Bolivia con tres unidades, cuatro más que la Roja, ya que aspirar a clasificar directo al Mundial de 2026 parece tarea imposible.

Para ello, el ‘Tigre’ cifra sus esperanzas en el veterano Alexis Sánchez (Udinese) al que considera una figura fundamental pero ha tenido diversas lesiones en la temporada, y en el argentino recientemente nacionalizado Fernando Zampedri (Universidad Católica de Chile).

El entrenador se refugia igualmente en los veteranos Charles Aranguiz, Eduardo Vargas y Arturo Vidal, junto a Sánchez sobrevivientes de la ‘Generación Dorada’ que le dio a Chile sus únicos dos títulos, las copas América de 2016 y Centenario-2016, pero que no pudo clasificarse para los mundiales de Rusia-2018 y Catar-2022.

El árbitro del partido será el brasileño Hernán Claus.

PROBABLES FORMACIONES:

Paraguay: Roberto Fernández – Juan Cáceres, Fabián Balbuena, Omar Alderete, Junior Alonso – Andrés Cubas, Mathías Villasanti, Matías Galarza, Julio Enciso – Miguel Almirón y Tony Sanabria. DT: Gustavo Alfaro.

Chile: Brayan Cortés – Felipe Loyola, Guillermo Maripán, Francisco Sierralta, Gabriel Suazo – Rodrigo Echeverría, Vicente Pizarro (Esteban Pavez), Arturo Vidal, Alexander Aravena – Eduardo Vargas (Alexis sánchez) y Lucas Cepeda (Fernando Zampedri). DT: Ricardo Gareca.

Comparte y opina:

Muere Wlamir Marques, ícono del basquet brasileño

Wlamir Marques fue elevado al Salón de la Fama de la Federación Internacional de Baloncesto

Por AFP

/ 19 de marzo de 2025 / 12:02

El exalero Wlamir Marques, una de las mayores figuras del baloncesto brasileño, falleció este martes a los 87 años en Sao Paulo, informó la Confederación Brasileña de Básquetbol (CBB).

Campeón del mundo con Brasil en Santiago de Chile-1959 y Rio de Janeiro-1963, Marques murió cerca de su ciudad natal de Sao Vicente, después de un «periodo» internado en un hospital paulista, indicó la CBB.

Apodado tanto el «Diablo Rubio» como el «Platillo Volador», Marques conquistó también dos medallas olímpicas, ambas de bronce, en los Juegos de Roma (1960) y Tokio (1964), además de cuatro títulos suramericanos, entre 1958 y 1963.

«Wlamir fue uno de los más grandes de todos los tiempos en rebotar una pelota naranja», dijo el presidente de la CBB, Marcelo Sousa, citado en un comunicado.

«Un genio. Increíble en la cancha. Flotaba. Ayudó a convertir a Brasil en una potencia del básquet», añadió.

En X, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva lamentó la muerte de «uno de los mayores jugadores de básquet de la historia brasileña». «Fue referencia de talento y dedicación al deporte», añadió.

Lea también: Congreso prohíbe corridas con muerte del toro en México

Además de participar en los dos campeonatos mundiales de la selección brasileña, fue considerado el MVP en la competición cuando Brasil acogió la cuarta edición del Mundial de Baloncesto en 1963.

También integró las dos escuadras brasileñas que se quedaron con el vicecampeonato mundial (1954 y 1970).

Su fama se extendió por varios clubes brasileños, especialmente en el Corinthians de Sao Paulo (1962-1972), donde alzó tres títulos locales y tres suramericanos.

Tanto en el quinteto paulista como en la selección formó una dupla inolvidable con el armador Amaury Pasos, comparada en Brasil con el legendario dúo futbolístico integrado por los atacantes Pelé y Coutinho en el Santos de la década de 1960.

Wlamir Marques fue elevado al Salón de la Fama de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) en 2023.

19/03/2025

Comparte y opina:

Opinión

Lidiar con Trump: el método Sheinbaum

Científica, de clase media y con carácter reservado, la primera presidenta en la historia de México busca ganarse el respeto de Trump

Sheinbaum logró frenar la aplicación de aranceles

Por AFP

/ 19 de marzo de 2025 / 11:48

¿Cómo tratar, sin doblegarse, a un vecino incómodo con quien no se puede pelear? La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lo consiguió hasta ahora con su homólogo estadounidense, Donald Trump, su polo opuesto.

Científica, de clase media y con carácter reservado, la primera presidenta en la historia de México busca ganarse el respeto de Trump, que por un lado la llama mujer ‘maravillosa’, pero por otro acusa a su gobierno de colusión con el narcotráfico.

Más allá de la relación personal, la líder izquierdista de 62 años tiene que proteger los intereses comerciales de México frente a las amenazas arancelarias de Washington, sin claudicar en la defensa de la soberanía, opinan expertos.

Con poca experiencia internacional hasta el inicio de su gestión hace cinco meses, Sheinbaum cabalga en una popularidad de 80%.

Aquí tres claves de su estrategia para lidiar con Trump, que por ahora le valió un acuerdo hasta el 2 de abril para evitar el cobro de aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.

‘Cabeza fría’

Académica y física, Sheinbaum no tiene que forzar su personalidad para mantenerse pragmática frente a Trump.

«Calma y cabeza fría», pidió cuando el presidente ordenó deportaciones masivas y declaró en «emergencia» la frontera de 3.100 km apenas regresó a la Casa Blanca en enero.

Evitar «responder a la retórica de Trump» es parte de su estrategia, dice Pamela Starr, especialista en la relación binacional en la Universidad del Sur de California.

Esto la diferencia de otros líderes de la región, como el izquierdista Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien desató una efímera crisis tras rechazar aviones militares estadounidenses con deportados.  

También del exprimer ministro canadiense Justin Trudeau, quien gravó la importación de productos estadounidenses en represalia a los aranceles de Trump al acero y el aluminio.

Sheinbaum evita la confrontación con el magnate.

«Quitó testosterona de la ecuación», resume el periodista Pedro Miguel, cercano al partido oficialista.

Trump incluso dijo que Sheinbaum lo inspiró para lanzar una campaña contra el consumo de fentanilo, al contarle sobre la propaganda mexicana contra el uso de este opioide traficado desde México, por el que mueren decenas de miles de personas cada año en Estados Unidos.

El 4 de marzo, ya con los aranceles de 25% en vigor, la mandataria se mantuvo firme y abierta al diálogo. 

Anunció que su gobierno respondería con «medidas arancelarias y no arancelarias» en un evento público unos días después. 

Pero en el entretanto logró un acuerdo tras hablar por teléfono con Trump, quien suspendió los gravámenes hasta el 2 de abril por «consideración» hacia ella. 

El evento público fue un éxito, con la participación de decenas de miles de personas (unas 350.000 según cifras oficiales).

Pocas voces opositoras critican la estrategia de la presidenta.

Prevención

Sheinbaum «habló mucho» con su predecesor Andrés Manuel López Obrador para entender a Trump, estima el periodista Pedro Miguel, cercano al expresidente.

A López Obrador le tocó lidiar con Trump entre 2019 y 2021, y lo consideraba su «amigo». Incluso lo defendió cuando suspendieron sus cuentas en Twitter y Facebook en 2021. 

Sheinbaum ha actuado de manera «preventiva» frente a Trump, señala Pamela Starr sobre los decomisos de fentanilo por parte de México, incluso antes de que el magnate volviera al poder.

También México localizó, justo antes de la toma de posesión de Trump, un túnel clandestino para cruzar de la fronteriza Ciudad Juárez (norte) a El Paso.

Firmeza de Sheinbaum

«Cooperación, sí; subordinación, no», repite Sheinbaum como un mantra sobre la relación con su vecino.

La mandataria rechaza «categóricamente» que su gobierno proteja a bandas narco, como aseguró la Casa Blanca sin presentar pruebas, y desplegó 10.000 militares en la frontera para contener el tráfico de drogas y el paso de migrantes indocumentados.

También advirtió que no tolerará una «invasión» a su territorio, luego de que Estados Unidos declarara terroristas a cárteles del narcotráfico mexicanos.

Incluso el propio Trump reconoce la firmeza de Sheinbaum. «Eres dura», le dijo en una llamada telefónica, según The New York Times.

«Ha sido firme, fuerte», juzga Roberta Lajous, embajadora mexicana en Austria, Cuba y España entre 1995 y 2020. «Hasta el momento, ha sido exitosa».

El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, elogió su «calma» e inteligencia para negociar con Trump.

Pero el camino aún es largo y la tregua podría terminar el 2 de abril, cuando Washington comenzará a aplicar el principio de reciprocidad en el cobro de aranceles. Sin embargo, esto podría excluir gran parte de las exportaciones mexicanas en el marco del acuerdo comercial T-MEC.

«México esquivó una bala, pero Trump aún tiene una pistola cargada», advierte Pamela Starr.

Lea: Sheinbaum confirma que su móvil y correo fueron hackeados https://www.la-razon.com/mundo/2025/03/17/borrador-automaticosheinbaum-confirma-que-su-movil-y-correo-fueron-hackeados/

Comparte y opina:

Últimas Noticias