Sociedad

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 04:00 AM

Los casos de COVID-19 siguen en descenso en el país, pero la cifra de decesos se dispara

Este miércoles se reportaron 661 contagios más en el territorio nacional y la cifra de fallecidos superó por primera vez el centenar.

/ 2 de septiembre de 2020 / 23:16

El país registró este miércoles por quinto día consecutivo menos de un millar de nuevos casos de COVID-19, sin embargo, aunque la tendencia de suma de contagios parece ir en constante descenso, la cifra de decesos se disparó y marcó un nuevo récord.

El Ministerio de Salud confirmó que 102 personas murieron por el coronavirus en apenas un día, más de la mitad, 55, en La Paz, 22 en Santa Cruz, 8 en Tarija, 6 en Cochabamba, 5 en Chuquisaca, 3 en Oruro, 2 en Pando y 1 en Potosí. En los cinco meses de presencia de la pandemia en el país, se registraron 5.203 fallecidos.

Por otro lado, la tendencia de nuevos casos de coronavirus continúa en bajada. Este miércoles se registraron 661 nuevos contagios, con los cuales el total nacional se elevó a 117.928 casos.

Puede interesarle: La tasa de recuperados de COVID-19 en el país alcanza a 52,9%, pero arrecian las muertes. https://www.la-razon.com/sociedad/2020/09/02/la-tasa-de-recuperados-de-covid-19-en-el-pais-alcanza-a-529-pero-arrecian-las-muertes/

Por tercer día, Santa Cruz encabezó el reporte de la jornada con la confirmación de 154 positivos más, con los que su acumulado subió a 40.792. Tarija también tuvo un registro alto de 117 nuevos contagios, que incrementaron su total a 8.386.

Salud confirmó también 105 nuevos casos de COVID-19 en Potosí (5.760), 85 en La Paz (31.124), 84 en Cochabamba (12.516), 65 en Chuquisaca (5.360), 32 en Beni (6.671), 16 en Oruro (4.984) y 3 en Pando (2.335).

La cifra de recuperados en el país también se incrementó considerablemente, pues entre el martes y miércoles pasó de 62.124 a 64.074, que se constituyen en 54% del total de casos registrados.

(02/09/2020)

Comparte y opina:

El Gran Poder 2024 es presentado con música y danza en la plaza Murillo

Una misa dio inicio al evento que llenó de folklore el kilómetro cero de la sede de Gobierno.

La imagen del Señor Jesús del Gran Poder es llevada a plaza Murillo. Foto: APG.

/ 2 de diciembre de 2023 / 17:50

Con una misa, entre fe, devoción y alegría, este sábado fue presentada de manera oficial la festividad del Señor Jesús del Gran Poder 2024. Las bandas retumbaron al son de morenadas, salay, waka waka y otras danzas que amenizaron el evento instalado en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

“Estamos haciendo el lanzamiento de nuestra actividad que es Patrimonio Cultural e Inmaterial en el departamento de La Paz. Es la primera actividad en coordinación de la gestión 2024; a partir de allí habrá muchas actividades”, expresó la ministra de Cultura, Sabina Orellana, a Bolivia TV.

Lea también: Diciembre se vive con el Festival de Jazz Django Bolivia 2023

El evento empezó con una misa, en que decenas de creyentes se sumaron con oraciones. La imagen del Señor Jesús del Gran Poder fue trasladada hasta la Catedral Metropolitana de la plaza Murillo para esta celebración eucarística.

GRAN PODER 2024

Pasado la expresión de fe, la imagen fue llevada hasta un sitio especial en la plaza; donde se preparó un escenario y se cortaron las calles para permitir el paso de las fraternidades. En la tarde de este sábado, la sede de Gobierno se llenó de folklore, los bombos y platillos empezaron a sonar y el Gran Poder 2024 fue presentado con una probadita de la gran entrada que será en junio de la siguiente gestión.

Así empieza una serie de actividades. “Hoy hemos lanzado oficialmente, después ya veremos; este 11 de diciembre tenemos otra actividad en que vamos a recordar los cuatro años de declaratoria como Patrimonio Cultural ante la Unesco y vamos a festejar. Otra actividad, 50 años cumple nuestra asociación, entonces el Ministerio de Culturas estamos coordinando, ya tiene un comité de salvaguarda y eso está trabajando la documentación”, dijo Orellana.

Al menos 25 fraternidades hicieron este sábado la antesala a la larga lista de actividades para conmemorar la fe al Señor Jesús del Gran Poder.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con 3,3 millones de hectáreas afectadas por el fuego, Bolivia mira ya a la fase posincendios

La cifra es por ahora menor a la reportada el año pasado; además, el Ministerio de Defensa confirmó que al menos 18.194 familias resultaron damnificadas por los incendios.

Área boscosa fue afectada. Foto: AFP.

/ 2 de diciembre de 2023 / 17:07

Millones de hectáreas afectadas y al menos 18.194 familias damnificadas, son el saldo que el fuego ha dejado esta gestión en el país. Con cultivos hasta viviendas dañadas, el Gobierno planifica ya la ejecución de la fase posincendios con una cuantificación a detalle del desastre.

“Si no se actuaba desde el Gobierno nacional apagando estos incendios, la intensidad del fuego de los puntos de incendio podía generar un desastre en nuestro país, de manera que se ha evitado un desastre mayor”, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Lea también: Tras agresiones, Educación pausa el proceso de cargos directivos de La Paz

El fuego, que fue incrementando en su intensidad entre junio y noviembre de esta gestión, afectó hasta el pasado mes a un total de 3.372.369,46 hectáreas; de las cuales 1.107.513,55 corresponde a cobertura de bosques y 2.264.855,91 a pastizales y matorrales.

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, en cuanto a hectáreas comprometidas por el fuego, el más dañado resultó ser el departamento de Beni, con un área mayor de pastizales, no así Santa Cruz, que registra la mayor cantidad de hectáreas de áreas con árboles impactadas por los incendios.

POSINCENDIOS

“Es porque en el Beni todos los ganaderos queman sus áreas de pastoreo de ganado, porque consideran ellos que en la temporada entre septiembre, octubre y noviembre queman los pastizales para que rebroten y esto garantiza el alimento del ganado”, dijo.

Tanto en hectáreas de pastizales secos como de árboles, La Paz ocupa el tercer lugar en afectación.

El dato de más de tres millones de hectáreas afectadas hasta noviembre de esta gestión es menor al registrado en los años pasados. En 2022 se reportaban 4.466.540 hectáreas dañadas.

No obstante, aunque este año la cifra de daños en la tierra se perfila a cerrar como menor a la de la gestión pasada, el fuego de nuevo dejó decenas de familias y viviendas damnificadas; los datos exactos son ya colectados. Novillo indicó que la fase posincendios incluirá la cuantificación exacta de la afectación del fuego y la ayuda a los damnificados, mediante programas del Gobierno.

“Hasta la fecha se tiene, de forma preliminar: 18.194, ese es el cálculo que se tiene (…). Viviendas afectadas y destruidas tenemos 133, que también es un dato preliminar. Ya se está haciendo un trabajo de cuantificación en el que participa el municipio, (el viceministerio de) Defensa Civil y también los comunarios”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras agresiones, Educación pausa el proceso de cargos directivos de La Paz

El Ministerio de Educación denunció que se registraron agresiones contra la comisión evaluadora, por lo que se decidió suspender la etapa de calificaciones.

El ministerio de Educación, Édgar Pary, informó la decisión. Foto: Ministerio de Educación.

/ 2 de diciembre de 2023 / 13:35

A tiempo de denunciar hechos “bochornosos” y agresiones, el Ministerio de Educación determinó suspender la etapa de calificaciones del proceso de institucionalización de cargos directivos del departamento de La Paz. Integrantes de la Comisión Evaluadora Interinstitucional habrían sido víctimas de estos ataques.

“Queremos denunciar públicamente hechos bochornosos ocurridos en la Dirección Departamental de La Paz para que haya favoritismo a algún candidato. Nuestros compañeros responsables de la comisión han sido agredidos; y están con lesiones ocasionadas por personas ajenas al proceso de institucionalización”, informó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: El pago del bono Juancito Pinto se amplía una semana

La cartera estatal denunció que las agresiones se registraron en medio de la fase de calificaciones; en la que se determinará, entre otros cargos, al nuevo director departamental de Educación de La Paz. No obstante, el proceso se frenó de forma repentina y en medio de problemas; que presuntamente provocó un grupo allegado a un postulante al citado puesto.

CARGOS DIRECTIVOS

“En medio del desarrollo de la etapa de Calificación de Méritos y defensa del Proyecto de Gestión Académica-institucional y Curricular de los postulantes de La Paz, un grupo de personas que se identificaron como ponchos rojos de la Provincia Omasuyos; irrumpieron de manera abrupta en la etapa de calificación de un postulante; ingresaron al recinto de manera premeditada; amenazaron y agredieron con golpes y latigazos a los miembros de la Comisión Evaluadora Interinstitucional; cuyo presidente fue amenazado de muerte por el postulante Quispe Catacora Raúl Alberto” (sic), detalló el Ministerio de Educación, mediante una nota institucional.

Se aclaró que el proceso de institucionalización de cargos directivos no está suspendido en su totalidad; sino que se buscará establecer mecanismos para garantizar la seguridad antes de retomar su normal desenvolvimiento.

“Nosotros, como Ministerio de Educación, vamos a continuar este proceso de institucionalización. Lamentablemente hemos estado recibiendo amenazas para que se caiga el proceso de institucionalización, sin embargo, eso no lo vamos a permitir”, remarcó Pary, que aseguró que “el trabajo se está haciendo en el marco de la normativa y la transparencia, por lo tanto, no vamos a permitir que este tipo de hechos empañen este proceso”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Dictan pena máxima para los feminicidas de Verónica

La Fiscalía informó que la víctima salió de una fiesta y subió a un taxi, donde ambos hombres la abordaron para luego matarla en un domicilio.

La víctima tenía múltiples signos de violencia. Foto: Producción La Razón.

/ 2 de diciembre de 2023 / 12:12

A más de un año del crimen, al fin los feminicidas de Verónica fueron sentenciados. La Justicia determinó la pena máxima para Omar E.L.C., y Gonzalo T.R.Z., de 31 y 44 años, responsables de matar a la mujer de 25 años tras que salió de una fiesta en Caranavi, La Paz.

“En la audiencia, el Ministerio Público presentó las pruebas obtenidas en la investigación por el delito de trata de personas; como el acta de registro del lugar del hecho y muestrario fotográfico; acta del secuestro del vehículo, donde subió la víctima cuando desapareció; declaraciones testificales y el acta de protocolo de autopsia de la víctima, entre otras que valoró el tribunal para sentenciarlos; además ante la carga probatoria el tribunal emitió su resolución por feminicidio”, informó el fiscal departamental de La Paz, William Alave.

Lea también: El 50% de las víctimas de feminicidio en el país tenía entre 19 y 35 años de edad

El crimen sucedió el 2 de mayo de 2022. De acuerdo con las investigaciones, Verónica salía de un evento social cuando decidió tomar un taxi para volver a casa. No obstante, el viaje nunca llegó a su destino y con el paso de las horas la preocupación crecía. El hermano de la mujer decidió indagar sobre lo sucedido y puso la denuncia de su desaparición.

FEMINICIDAS

“Tras la investigación por el delito de trata de personas, se logró determinar que la joven tomó el taxi para retornar a su hogar y se durmió, momento que es aprovechado por los acusados para ingresarla a un domicilio; para después quitarle la vida y deshacerse del cuerpo cerca de un río del municipio de Caranavi, de donde los Bomberos rescataron a la fallecida”, indicó la fiscal de Trata y Tráfico, Sheyla Rodríguez.

Tras hallar los indicios suficientes, ambos hombres quedaron aprehendidos y fueron puestos a disposición de la Justicia; que determinó la pena máxima de 30 años sin derecho a indulto en el penal de Chonchocoro.

“De acuerdo a la autopsia médico legal realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la causa de muerte de la víctima fue por traumatismo cráneo encefálico cerrado; tenía signos de violencia”, indicó la Fiscalía, mediante una nota institucional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En medio de intensas lluvias, el Senamhi declara alerta por desbordes de ríos en seis departamentos

El Senamhi emitió un aviso de alerta naranja por el peligro de desbordes de ríos, debido a las intensas precipitaciones.

A las poblaciones cercanas se les pidió tomar recaudos. Foto: Archivo La Razón.

/ 2 de diciembre de 2023 / 12:01

Con lluvias cada vez más intensas y constantes, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró alerta naranja desde este sábado en regiones de seis departamentos, debido al peligro de desbordes de ríos. Cuencas de Potosí, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz están en este riesgo.

“Alerta naranja se declara cuando la tendencia ascendente de los niveles de los ríos y la persistencia e intensidad de las lluvias indican la posibilidad de presentar desbordes en las próximas horas”, informó el Senamhi, en el aviso.

Lea también: Calles de El Alto se inundan tras las intensas lluvias, hubo cinco emergencias

En el departamento de Potosí la alerta rige desde este sábado hasta el 6 de diciembre, en los ríos Yura, Tupiza y Cotagaita; además de las quebradas San Antonio y Remedios, lo que incluye a todos sus afluentes secundarios.

Respecto al departamento de La Paz, el riesgo está latente desde este domingo. Los ríos bajo este peligro de desbordes son Cotacajes, Boopi, Tamampaya, Solacama, Chulumani, Unduavi, Taquesi, Zongo, Coroico, Yara, Tipuani, Mapiri, Kaka, Quendeque. En tanto que en el río Suches la alerta se emitió entre este domingo y el 6 de diciembre.

DESBORDES DE RÍOS

A regiones como Guanay, Mapiri, Coroico, La Asunta, Chulumani, Zongo, Caranavi; Tipuani, Mocomoco, Teoponte, Pelechuco y Escoma, así como todas las cercanas a estos ríos se les pidió tomar los recaudos ante estos posibles fenómenos adversos.

En Santa Cruz, el Senamhi puntualizó las recomendaciones para las poblaciones cercanas a los ríos Yapacaní, Piraí, Ichilo, Surutú, Grande y Mizque, entre el 4 y 7 de este mes. Las mismas fechas son las que contempla la alerta en Cochabamba; donde los ríos en cuestión son: Ivirgarzama, Ivirgarzama, Magareño, Mamorecillo, Chapare, Ichóa, Chipiriri, Eterazama, Isiboro, Venticuatro, Mizque y Paracaya.

La alerta naranja también rige en los ríos Pilcomayo, Parapetí, Chico, Ravelo, Potolo, Chaunaca, Pescado, Zudañes, Azero, Huacaya y Machareti, en el departamento de Chuquisaca, entre el 3 y 6 de diciembre. Para Tarija, la alerta es en las mismas fechas en los ríos Guadalquivir, Bermejo, Salinas y San Telmo, donde se prevé que los niveles de las aguas sobrepasen sus límites de seguridad.

Comparte y opina: