Sociedad

Sunday 17 Mar 2024 | Actualizado a 17:24 PM

¿Se desaceleran los contagios? Los números y las actuaciones políticas dicen que sí

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, admitió que en las últimas semanas hubo un descenso importante de contagios. La situación será analizada la tarde de este miércoles.

/ 2 de septiembre de 2020 / 09:18

Con 116.598 casos positivos de COVID-19 reportados en el país hasta el 31 de agosto, la incidencia de contagios disminuye, a juzgar por los números y —no es dato menor— las acciones del Gobierno y los gobiernos subnacionales.

Bolivia reportó sus primeros casos del nuevo coronavirus el 10 de marzo, uno en Santa Cruz y otro en Oruro, dos mujeres que habían retornado de  Italia, entonces uno de los países más afectados por la pandemia en el mundo. Revisando el número de contagios mes a mes hasta la fecha, marzo reportó 115 casos, abril 1.052, mayo 8.815, junio 23.537, julio 43.570 y agosto 39.809.

Es decir, el incremento de casos más fuerte ocurrió a partir de mayo. Y en promedio diario, ese mes fueron reportados 285,3 casos; en junio 774,5; en julio 1.405,4 y en agosto 1.284,1.

Pico de contagios

Si bien de los tres últimos meses julio fue el más crítico, con un pico de 20.036 contagios el día 18 y con el mayor número de enfermos, agosto reportó dos picos altos: el 1, con 2.004 casos, y el 19, con 2.031. Sin embargo, es mes  tuvo un menor número de pacientes, y el descenso de casos en la curva de incidencia es muy perceptible respecto de julio.

Entre el 1 y el 15 de agosto hubo 22.357 casos positivos, y entre el 16 y 31, 17.452.

Y entre los departamentos, Santa Cruz, que sufrió con más fuerza el embate, ahora respira mejor, pese a sus 40.445 casos. Desde el comienzo de la pandemia había tenido un salto brusco de casos el 30 de mayo, cuando llegó a 596 contagios. Otro pico importante ocurrió el 14 de julio, con 64 positivos, y el más alto registró el 17 de julio, con 1.245.

A partir de entonces, el descenso de contagios fue notorio y los números altos de la región fueron reportados día a día por debajo de los 600 casos: 578 el 21 de julio y 466 el 29; 463 el 4 de agosto, 378 el 6, 335 el 10, 282 el 26 y 152 el 31. Su total a agosto es 40.445.

La Paz

Entretanto, La Paz, el segundo departamento más golpeado del país, sumó hasta el lunes un total de 30.999 contagios. Pasó un primer susto el 6 de julio, cuando llegó a 480 casos. Luego, el 11 de julio sumó 662 contagios; el 19, 733, y el 22, 788. El pico ocurrió el 25 de julio, con 1.098 casos.

A partir de ese día hubo un descenso leve de casos respecto del pico y los números elevados ocurrieron los días 5 de agosto (909), 7 (906), 12 (813), 19 (805), 24 (607), 28 (498) y 31 (101).

Cochabamba llegó 12.370 casos hasta el lunes. El pico de casos de COVID-19 ocurrió el 27 de julio, cuando reportó 560 casos; a partir de ese día experimentó una caída abrupta de pacientes, cuyos números altos fueron 448 el 31 de julio y 388 el 1 de agosto, hasta llegar a 73 el 31 de agosto.

Los otros departamentos tienen menos incidencia, aunque preocupantes hasta agosto: 8.135 en Tarija, 6.610 en Beni, 5.539 en Potosí, 5.220 en Chuquisaca, 4.960 en Oruro y 2.320 en Pando.

Posconfinamiento

Una primera señal de la desaceleración de los contagios en el país fue la disposición del Gobierno de ingreso del país a la fase del “posconfinamiento”, consistente en la reducción de restricciones de la cuarentena.

Consultado sobre el sustento de la medida, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, dijo a La Razón que el Gobierno tomó parámetros epidemiológicos y socioeconómicos.

El sábado, la presidenta Jeanine Áñez justificó la decisión y dijo  que si no se atiende las necesidades de la población el problema puede ser el “corona hambre”.

Quien sí admitió que hay desaceleración de contagios, al menos en su región, fue el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas. “Santa Cruz enfrenta estos días una desaceleración de la pandemia del COVID-19, pero no significa que nos relajemos en las medidas de bioseguridad”, dijo.

Un día antes, Prieto dijo que en las últimas semanas hubo “un descenso importante” de casos.

Aunque más cauteloso, ayer dijo que una reunión de epidemiólogos podrá corroborar en un análisis esa hipótesis. “Santa Cruz ha jalado por tener mayor registro de casos, pero en otros departamentos ha empezado una escalada acelerada y es lo que queremos ver” en una reunión, dijo.

“Evidentemente, en Santa Cruz la curva se ha desacelerado y ha empezado probablemente una meseta que tenemos que comprobar”, explicó.

*Edición impresa

(02/09/2020)

Comparte y opina:

La CIDH observa dificultades en la cohesión social y secuelas de la polarización de 2019

“La división entre quienes consideran que existió un fraude y quienes consideran que existió un golpe de Estado es la causa más visible de la polarización política", dice el informe de la CIDH.

La visita de la CIDH a la Gobernación de Santa Cruz en 2023.

Por Rubén Atahuichi

/ 14 de marzo de 2024 / 12:32

En su informe sobre la visita in loco a Bolivia en 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observa dificultades en la cohesión social y las secuelas de la crisis política de 2019.

Precisamente, el documento de 222 páginas al que accedió La Razón, se titula Cohesión social: el desafío para la consolidación de la democracia en Bolivia.

En él aborda los avances y desafíos de los derechos humanos durante los últimos 17 años.

Desde 2006, «Bolivia ha experimentado una serie de importantes transformaciones sociales basadas en reclamos históricos», recuerda un comunicado de prensa de la CIDH.

«Estas (transformaciones) fueron recogidas en la Constitución Política del Estado, de 2009, que introdujo un amplio catálogo de reconocimiento de los derechos humanos con perspectiva de descolonización, despatriarcalización y garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales», complementa.

Esencialmente, el informe reconoce que Bolivia “ha realizado transformaciones sustanciales para el reconocimiento y garantía de los derechos humanos que incluyen avanzadas protecciones constitucionales y una serie de políticas públicas destinadas a la atención de las poblaciones en situaciones históricas de vulnerabilidad”.

“Esto ha resultado en la disminución de la pobreza y la exclusión social, particularmente, en áreas rurales. Los índices económicos reflejan una reducción de las desigualdades en Bolivia desde 2005, particularmente en las áreas rurales del país”, dice el informe.

Además, afirma que, “sumado a ello, existe un compromiso estatal contra patrones históricos de discriminación”.

Sin embargo, el informe señala que “Bolivia continúa enfrentando un profundo desafío para lograr la cohesión social en un Estado diverso”. Y la principal tarea debería ser la construcción de una ruta crítica con “la articulación de la diversidad de actores políticos”.

Considera “urgente” la atención de desafíos “derivados de las distintas versiones sobre la realidad histórica reciente en Bolivia”. Aquí es necesario abordar “específicamente, la narrativa derivada de la crisis electoral de 2019”, que, en criterio de la CIDH, “continúa representando amenazas serias a la cohesión del tejido social”.

Puede leer: Críticas, demandas y conflictos caracterizaron la visita de la CIDH a Bolivia

“La división entre quienes consideran que existió un fraude y quienes consideran que existió un golpe de Estado es la causa más visible de la polarización política, que ha llevado a un distanciamiento afectivo entre sectores significativos de la población”, advierte el informe.

Entonces, una serie de protestas políticas, que cuestionaron los resultados de las elecciones del 20 de octubre, derivó en la caída del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre. Un motín policial y la sugerencia de dimisión presidencial de parte de las Fuerzas Armadas precipitaron los hechos.

Fuera Morales del poder, una reunión extralegislativa en la Universidad Católica definió la sucesión de la entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Jeanine Áñez. El 12 de noviembre, Áñez se autoproclamó presidenta en sendos actos en Senadores y la Asamblea Legislativa sin quorum ni resolución, y sin la presencia de la bancada de dos tercios del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El documento es resultado de la visita in loco de la CIDH a Bolivia los días 27 y 31 de marzo de 2023.

Comparte y opina:

Rodríguez Zapatero plantea un ‘consenso latinoamericano’

El expresidente del gobierno español habló en exclusiva con La Razón

José Luis Rodríguez Zapatero en entrevista con Claudia Benavente, directora de La Razón

/ 13 de marzo de 2024 / 10:45

¿Cómo se consolidó la Unión Europea (UE), aquel bloque regional potente de ese continente? “Eso nos costó tiempo”, dijo el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero en entrevista exclusiva con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El exmandatario llegó a Bolivia para el seminario Nueva arquitectura financiera regional, desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios, en Santa Cruz, en el que coincidió con sus pares de Argentina Alberto Fernández y de Colombia Ernesto Samper, y el presidente de Bolivia, Luis Arce.

Situado su origen en 1950, luego de un proceso largo de construcción, la Unión Europea (UE) es una asociación económica y política integrada por 27 países de Europa. Figuran entre sus pioneros nombres como Winston Churchill, otrora primer ministro británico; Konrad Adenauer y Helmut Kohl, cancilleres alemanes; Simone Veil, sobreviviente del Holocausto y presidenta del Parlamento Europeo, y Nicole Fontaine, también presidenta del Parlamento Europeo, entre otros.

Lea también: Enríquez-Ominami y Serrano coinciden en que el desafío para América Latina es la institucionalidad

Rodríguez Zapatero

Consultado por Claudia Benavente —directora de La Razón que conduce el streaming— sobre si es posible un consenso similar a la Unión Europea cuando en América Latina transcurren gobiernos ideológicamente opuestos y siglas y siglas de integración en años, Rodríguez Zapatero respondió: “Era más difícil en Europa, que estuvo en guerra desde el Imperio Romano hasta la Segunda Guerra Mundial. Siempre hubo guerra en Europa, de las naciones y de los distintos imperios que existieron. La lección está ahí”.

Destacó el avance histórico de la UE a lo largo de la historia. “Ha funcionado, es el mejor ejemplo civilizatorio de la historia: la Unión Europea”.

El político español consideró que un “hecho positivo” de la región latinoamericana es que “hay paz, no hay ningún conflicto entre las naciones”. “La diversidad ideológica no es un problema, no debe ser un problema; es un desafío, pero al revés, hace sumar posiciones políticas. Y todo el mundo, hasta los más radicales, tienden a moderarse”, afirmó.

Se refirió, por ejemplo, al presidente de Argentina, Javier Milei, que, de pasar a criticas a China, mantiene relaciones con ese país, o de descalificar al papa Francisco, ahora se lo ve abrazar a él.

“Hay que construir un gran consenso latinoamericano entre izquierda y derecha, dejando fuera a los extremistas; un gran consenso latinoamericano de integración y de unidad, eso es lo que se hizo en Europa entre conservadores, demócrata-cristianos y social-demócratas”, reflexionó.

Para ese fin, Rodríguez Zapatero recordó la necesidad de liderazgos —como los que contó la UE— para encaminar el proceso, cuya experiencia en América Latina cuenta con hasta 13 proyectos de integración. “Ya hay experiencias; necesitamos ese momento en el que dos, tres, cuatro o cinco grandes liderazgos digan ‘vamos a hacerlo, vamos a dejar un legado’. Que pueda ser comparable al legado de las independencias (de la región)”, afirmó.

“Si de verdad Latinoamérica quiere un hecho histórico, transformador (…), no será país a país, y menos enfrentándose; solo será con una América Latina unida”, opinó el exmandatario.

Elegido en urnas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), José Luis Rodríguez Zapatero fue presidente del gobierno español entre 2004 y 2011.

Economía y unidad de los partidos, los retos

Consciente de la difícil situación económica y la crisis política en el país, el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero planteó retos en relación, precisamente, a esos asuntos.

El país “tiene que superar dos retos, en mi opinión: la economía, que la va a superar; el segundo semestre de este año va a ser mejor económicamente para Bolivia y, luego, la conformación política, de que los grandes proyectos tengan unidad”, dijo a La Razón el exmandatario, de visita en el país.

Consultado sobre a qué país llega, Rodríguez Zapatero respondió: Vengo “a una Bolivia —confío— que ha superado los grandes retos históricos en los últimos 30 años de manera brillante”.

Consideró que cuando llegó al gobierno, en 2004, Bolivia era “el país que más ayuda necesitaba”, aunque reconoció que el país “tuvo un gran desempeño económico” en posteriores años

Ahora, Bolivia “tiene una gran afirmación cultural, de identidad, de soberanía”, comentó.

Aunque no se refirió específicamente al Movimiento Al Socialismo (MAS), cuyos líderes, Evo Morales y el presidente Luis Arce, se encuentran enfrentados, Rodríguez Zapatero expresó la necesidad de revitalizar los partidos políticos en el país. “Yo deseo que haya en ese sentido una recuperación del fortalecimiento de los grandes partidos políticos”.

“Creo mucho en los partidos políticos; a veces son los más criticados y denostados, pero nos olvidamos de que un partido político es una unión; une a ciudadanos, no divide”, comentó el exmandatario español.

(13/03/2024)

Comparte y opina:

¿Cuál de los MAS es legítimo?

Ninguna de las facciones puede actuar por su cuenta a la hora de convocar al congreso

Rubén Atahuichi

Por Rubén Atahuichi

/ 13 de marzo de 2024 / 06:31

«¡Habemus binomio!”, exclamaba Evo Morales el 23 de enero de 2020, un día después de que —constitucionalmente— hubiera terminado su mandato frustrado por el régimen de facto de Jeanine Áñez, instaurado el 10 de noviembre del año anterior. Refugiado entonces en Buenos Aires, el exmandatario se congratulaba por la decisión del Movimiento Al Socialismo (MAS) de elegir a su binomio Luis Arce-David Choquehuanca, con miras a las elecciones de ese año.

En su libro Volveremos y seremos millones (Planeta 2020), Morales cuenta detalles de las reuniones que sostuvo con dirigentes sociales en Buenos Aires a sabiendas de otras propuestas de nombres, como el joven Andrónico Rodríguez y su último canciller, Diego Pary.

Lea también: La mala hora de Camacho

Eran los cuatro nombres sobre la mesa. Unos días antes, el ampliado del MAS en Huanuni eligió al binomio Choquehuanca-Rodríguez, contrariamente a la propuesta de minorías, el mismo binomio, pero invertido.

Pero el final fue otro: Morales se decantó por el binomio ganador (55,1%) de las elecciones generales del 18 de octubre de 2020.

En su libro Evo, operación rescate (2021), Alfredo Serrano relata la intimidad de Morales en su estadía en Buenos Aires, sobre todo las reuniones para la elección del binomio. “Mientras detallaba uno a uno quién era quién (se refiere a los cuatro nombres), se advertía su preferencia por Lucho Arce, sin minusvalorar al resto”, cuenta el autor, muy amigo de Morales.

Arce era la apuesta de Morales, con el antecedente de que era uno de los ministros más “longevos” de los gobiernos del MAS. Lo era hasta pocos días después de la llamada “Marcha en Defensa de la Democracia y la Reconstrucción Económica”, del 25 de agosto de 2022.

A principios de septiembre de ese año, Morales develó el quiebre, denunció un “plan negro” en su contra y su entorno del Chapare, aunque anunció la evaluación del gobierno de Arce para diciembre. Nada de eso ocurrió después.

El quiebre definitivo fue evidente en el congreso del MAS de Lauca Ñ, los días 3 y 4 de octubre de 2023. Convocado sin el consentimiento de las organizaciones fundadoras, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia (CSCIOB), el encuentro proclamó a Morales como “único candidato” para las elecciones de 2025 y anotó la “autoexpulsión” de Arce y Choquehuanca. Y ratificó el liderazgo partidario de Morales.

Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no registró el congreso debido a una serie de observaciones, ratificó a la dirigencia del MAS electa en 2017, en ella Morales, y dio a ese partido, como a otras fuerzas políticas, otro plazo para la renovación de su directiva en un nuevo congreso, que vence a principios de mayo.

Mientras el ala evista del MAS reivindica el congreso de Lauca Ñ, el Pacto de Unidad, la organización de los históricos movimientos sociales, anuncia otro congreso para mayo.

Según el estatuto orgánico del MAS, ese congreso debe ser convocado por la dirección nacional de ese partido con un plazo máximo de 90 días y un mínimo de 60 días.

A más de cuatro meses del fallido congreso de ese partido, no hay cuándo Morales y su directiva se acojan a la conminatoria del TSE sobre la renovación de la dirección partidaria.

En ese estado de cosas, ninguna de las facciones puede actuar por su cuenta a la hora de convocar al congreso de marras: Morales debe hacerlo junto con los movimientos sociales fundadores del MAS a los que excluyó antes y las organizaciones sociales del Pacto de Unidad requieren de la firma del líder partidario.

Mientras el tiempo pasa, y las divergencias internas rozan en la violencia, el MAS arriesga su vigencia; parece dirigirse a la proscripción —que de manera recurrente denuncia Morales, pero atribuyéndola al gobierno de Arce— por acción de sus mismas fuerzas internas.

Sin embargo, con la situación interna totalmente polarizada, la pregunta es cuál de las facciones tiene legitimidad para una eventual renovación partidaria. ¿Es el MAS de Morales o el MAS que reivindica el Pacto de Unidad en alianza con Arce? Se vienen las elecciones.

(*) Rubén Atahuichi es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodríguez Zapatero plantea un ‘consenso latinoamericano’ como la Unión Europea

“Puede imaginarse la tranquilidad que, como ciudadano español, yo siento de pertenecer a una organización como la Unión Europea", dijo José Luis Rodríguez Zapatero a La Razón.

José Luis Rodríguez Zapatero en entrevista con Claudia Benavente.

Por Rubén Atahuichi

/ 12 de marzo de 2024 / 14:24

El expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero planteó, en entrevista exclusiva con La Razón, un “gran consenso latinoamericano”, similar a la Unión Europea (UE).

Consideró que ése es el futuro de la región, que, en su criterio, tiene una impronta de hasta 13 proyectos regionales de integración.

“Hay que construir un gran consenso latinoamericano entre izquierda y derecha, dejando fuera a los extremistas”, sugirió en entrevista con la directora de La Razón, Claudia Benavente, en Santa Cruz.

“Eso es lo que se hizo en Europa entre conservadores, demócrata-cristianos y social-demócratas”, argumentó el exmandatario español en la entrevista difundida en el programa Piedra, Papel y Tinta, este martes.

Reunión Santa Cruz

Líderes regionales y europeos se reunieron hasta este martes en la capital oriental en un evento relativo a una nueva arquitectura financiera regional. El mismo presidente de Bolivia, Luis Arce, asistió este día al evento.

Participaron de la cita Rodríguez Zapatero y los expresidentes de Colombia Ernesto Samper y de Argentina Alberto Fernández, además del coordinador del Grupo de Puebla, el chileno Marco Enríquez-Ominami, entre otros.

Rodríguez Zapatero destacó la paz en América Latina, a diferencia de Europa, que, en su criterio, siempre está en guerra, desde el Imperio Romano hasta la Segunda Guerra Mundial.

Consideró que esa situación deberá ser la base para la construcción del “consenso latinoamericano”. En Europa, ese consenso “ha funcionado, es el mejor ejemplo civilizatorio de la historia: la Unión Europea”, afirmó.

Le puede interesar: Asamblea sopesa más tiempo para el registro de mujeres postulantes a las judiciales

“Puede imaginarse la tranquilidad que, como ciudadano español, yo siento de pertenecer a una organización como la Unión Europea, es una garantía política, de estabilidad política y económica, una garantía social”, complementó.

Propuesta

En su propuesta, Rodríguez Zapateros planteó dos ideas básicas para ese propósito: fiscalidad e igualdad.

“Hay una relación directa entre lo que es fiscalidad y lo que es igualdad. Y hay una relación directa entre lo que es igualdad y sociedad cohesionada, sociedad segura, con poca violencia, con pocos conflictos y con estabilidad”, argumentó.

Elegido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Rodríguez Zapatero fue presidente del gobierno de España entre 2004 y 2011.

Comparte y opina:

Camacho no pudo ser trasladado y su juicio es diferido para abril

El abogado dice que el juez conminará al director de Chonchocoro.

Martín Camacho, defensa del gobernador cruceño, en la audiencia del juicio oral de Luis Fernando Camacho.

Por Rubén Atahuichi

/ 12 de marzo de 2024 / 07:18

Régimen Penitenciario arguyó riesgo para la seguridad del recluso y la de sus pares en Palmasola. Así, Luis Fernando Camacho no pudo ser trasladado de La Paz a Santa Cruz y el inicio del juicio oral por el caso Decretazo fue suspendido hasta abril.

Ayer, luego de la expectativa que aún generaba el traslado del gobernador electo de Santa Cruz por disposición judicial, el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó a los periodistas que la medida judicial era complicada.

Basó la decisión en un informe —según dijo— que recibió de parte de la Dirección de la cárcel de Palmasola, adonde debió eventualmente ser ingresado Camacho mientras dure la audiencia de apertura de juicio oral. “En su informe, el director del centro penitenciario de Palmasola dice que la presencia física puede crear algún tipo de malestar en los privados de libertad y sus familias”.

Además, Limpias aludió a otro informe, del Comando Departamental de Santa Cruz, que —en su criterio— advierte del riesgo que implica el traslado de Camacho del penal a los juzgados. “(…) Cualquier situación que pudiera pasar sobre su integridad física y su vida, es netamente responsabilidad de la Dirección de Chonchocoro”, afirmó en relación a la prisión de Viacha, en La Paz, donde Camacho se encuentra detenido desde el 30 de diciembre de 2022, inicialmente acusado en el caso Golpe de Estado I, sobre los hechos precedentes a la caída del presidente Evo Morales en 2019.

Camacho

Camacho debía asistir ayer a una audiencia de juicio por el caso Decretazo. Se trata del proceso por la promulgación del Decreto 373, el 9 de marzo, con el que el gobernador electo eludió la asignación de sus funciones —en suplencia temporal— al vicegobernador Mario Aguilera, ahora gobernador en ejercicio.

El artículo 25 del Estatuto Departamental de Santa Cruz establece que, ante la ausencia temporal del gobernador, asume esas funciones el vicegobernador. El decreto delegaba tareas del gobernador a uno de los secretarios de Camacho, Miguel Ángel Navarro.

El 10 de febrero reciente, el abogado de la defensa de Camacho, Martín Camacho, informó que el Tribunal 8 de Sentencia de Santa Cruz dispuso que el acusado asista a la audiencia, “de manera presencial”, de ayer.

Ante esa previsión, asambleístas, legisladores y el entorno de Camacho asistieron ayer a los tribunales de Santa Cruz; esperaban la apertura del juicio. A la salida de ella, el abogado Camacho, acompañado del diputado de Creemos Erwin Bazán, informó de la decisión judicial.

Debido al “incumplimiento” de traslado del gobernador electo a Santa Cruz, “se ha suspendido la instalación de la audiencia de juicio oral para el 11 de abril”, dijo.

Además, afirmó que, “nuevamente, bajo amenaza de sanción disciplinaria”, se ha conminado al gobernador de la cárcel de Chonchocoro a proceder con el traslado de Camacho para esa fecha.

Pugnas

 El eventual traslado de Camacho a Santa Cruz develó una confrontación judicial entre las partes. El domingo, el procurador César Siles informó de la presentación de un recurso con el fin de evitar el traslado.

Ayer, el subprocurador Ricardo Condori lamentó que el juzgado haya ignorado los recursos que su oficina presentó para la corrección de los procedimientos. En su criterio, en la suspensión de la audiencia de apertura de juicio oral el juez no subsanó esos vicios.

La misma viceministra de Transparencia Institucional, Susana Ríos, denunció ayer que el caso sufre “graves falencias en el procedimiento”. “No se puede iniciar un proceso cuando hay vicios procedimentales”, advirtió.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias