Tras 12 días de presión, se levanta la huelga de hambre del Sirmes La Paz
La medida de presión tuvo que ser suspendida ante el deterioro en la salud de los huelguistas, que decidieron hace cuatro días radicalizar sus protestas.
Ante la baja de tres médicos y el deterioro de la salud del resto de participantes, la huelga de hambre del Sindicato de Ramas Médicas en Salud (Sirmes) La Paz fue levantada este lunes, luego de 12 días de su inicio en demanda de la aprobación de una ley que destine el 10% del presupuesto del Estado a la salud, la inclusión del sector en la Ley General del Trabajo, el pago de la deuda del Seguro Único de Salud (SUS), entre otros.
“Esta mañana (lunes) fue evacuado el doctor Fernando Romero (representante del Sirmes La Paz), los que entramos (en la huelga) estamos con cefalea, dolor de cabeza, algo de insuficiencia en la actividad muscular y lamentablemente ya no se puede arriesgar la vida, tenemos familia, hijos, entonces esta lucha momentáneamente se levanta pero la convicción del 10% para salud continúa para todo el pueblo boliviano”, explicó uno de los huelguistas.
Hace cuatro días, el sector determinó radicalizar sus protestas y convirtió su medida en una huelga de hambre seca, además que determinó tapiarse en instalaciones del Hospital de Clínicas. Tras esta determinación la salud del grupo sufrió un serio impacto que derivó este lunes en la baja y evacuación de emergencia de tres de las cinco personas del piquete.
Aunque por ahora la medida se levantó, los huelguistas afirmaron que se reorganizarán para continuar las protestas hasta que las autoridades les brinden soluciones. “Ayer (domingo) se llevó adelante un cabildo digital, haremos las gestiones en esa medida y seguiremos en la lucha”.
Sirmes La Paz denunció que la Asamblea Legislativa no trata desde noviembre del año pasado el proyecto de ley que destina el 10% del presupuesto para salud, mientras aguardan que el Gobierno pueda cumplir con el resto de sus demandas. La huelga recibió apoyo de otros sectores como los Sirmes de El Alto y Cochabamba, así como del padre Mateo Bautista, que impulsó la iniciativa de aumentar el presupuesto para la atención de la salud en el país.
(05/10/2020)