El Sedes Santa Cruz niega desescalada de contagios y focaliza esfuerzos en las fronteras
Marcelo Ríos indica que se toman acciones ante el riesgo de la propagación de la cepa brasileña por medio de la frontera con ese país. El promedio de casos nuevos por día permanece en 400.

Aunque desde el Ministerio de Salud se habla de que el país pasó a una fase de desescalada de la segunda ola, la alerta continúa en Santa Cruz, que por semanas no puede disminuir los contagios diarios de COVID-19 de un promedio de 400, lo cual apunta a que el riesgo sigue alto y en punto de “contagio masivo”. La preocupación en el departamento se agrava con la alerta de propagación de la variante brasileña.
“Lamentablemente hay un mensaje solapado del Gobierno los últimos días de una desescalada, esto perjudica las acciones que uno intente comunicacionalmente efectuar con la población. Nosotros no queremos asustar a nadie pero tenemos la responsabilidad de decir la verdad y si tenemos una situación de 400 casos promedio, pues evidentemente es una situación de riesgo elevado”, explicó en La Razón Radio el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Santa Cruz, Marcelo Ríos.
El incremento alto de contagios diarios indica a las autoridades sanitarias que el departamento no está en desescalada y hace temer que la población y los gobiernos municipales interpreten este mensaje como una oportunidad de relajar las medidas de bioseguridad. “Desescalada estaríamos hablando si es que hace dos semanas atrás hubiéramos estado en 1.000 casos y hoy estaríamos bajando cada día y no es así, hace ya más de un mes estamos en una situación de 400 casos diarios (…) Hay una situación aún de contagio masivo”, afirmó.
El peligro de la variante brasileña incrementó la preocupación de las autoridades sanitarias del departamento, por la amplia frontera con este país. Por ahora, pese a las sugerencias del Sedes Santa Cruz, dijo Ríos, el Gobierno no anunció ningún cambio en el flujo migratorio con el vecino territorio, y la estrategia es elevar la protección y priorización de la población que habita en estas zonas, mediante la vacunación y otras medidas.
“Actualmente hemos tenido un incremento de casos en frontera, a diferencia de la anterior semana y este es el motivo epidemiológico para hacer esa contención, control de foco y toda una serie de actividades en el orden técnico que se están haciendo en este momento para hacer contención. Además se están tomando muestras en Puerto Suárez, aparte de las de diagnóstico, para estudio”.