Sociedad

Tuesday 19 Mar 2024 | Actualizado a 07:41 AM

La alcaldesa de Guayaramerín consigue el apoyo del Gobierno para enfrentar el virus

Helen Goyareb se reunión con las autoridades nacionales e informó que el Gobierno envía lotes de medicamentos y oxígeno a Guayaramerín.

/ 12 de abril de 2021 / 11:45

Helen Goyareb, alcaldesa de Guayaramerín, en Beni, se reunió con autoridades del Gobierno para conseguir ayuda con el fin de afrontar la lucha contra la pandemia del COVID-19. Al término de la cita, consideró que sus reclamos fueron atendidos.

«Gracias a Dios hemos sido escuchados, quiero agradecer al presidente Luis Arce por haber escuchado este pedido de Guayaramerín y hacer de que nos doten de oxígeno y medicamentos, que son lo más importante, para salvar la salud y la vida de nuestra gente», dijo la autoridad ante los periodistas.

Goyareb contó que el centro COVID-19 de ese municipio se encuentra colapsado al igual que el Hospital Central. Sin embargo, dijo que con el compromiso del Gobierno se afrontará esas deficiencias, como la provisión de medicamentos.

En las últimas semanas, el municipio beniano se encuentra cerrado al tránsito libre con Brasil debido a la eventual irrupción de la variante PI del coronavirus desde aquel país. Goyareb destacó la ampliación de la medida por siete días más y su apertura por tres horas día.

«Guayaramerín es una ciudad fronteriza que vive del comercio, pero también es consciente de que tenemos que salvar nuestras vidas y de Bolivia toda, porque Guayaramerín es puerta de ingreso hacia nuestro país», dijo la alcaldesa.

En relación a las vacunas anti COVID-19, la autoridad señaló que el Ministerio de Salud entregó 20.000 dosis y que el proceso de inoculación avanza de acuerdo a lo programado, y se pretende llegar a más de 40.000 habitantes conforme pasen los días.

Comparte y opina:

En julio se prevé el ingreso del fenómeno de La Niña al país

El Senamhi anticipa que un cambio en el comportamiento de las precipitaciones puede manifestarse con este ingreso a medio año.

El director del Senamhi, Hugo Mamani. Foto: Senamhi

/ 19 de marzo de 2024 / 01:02

Mientras el país enfrenta una dura temporada de lluvias, un nuevo fenómeno climatológico se acerca. Así lo señalan los pronósticos de los expertos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que apuntan a un próximo ingreso de La Niña para este año.

“A mediados de este año, probablemente pase a una fase Niña, se puede activar, según los modelos globales que se tiene a fase Niña a partir de julio, más o menos, en adelante”, explicó el director general del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea más: Este periodo de lluvias es ‘más duro y complicado’, admite Defensa Civil

Actualmente el país se encuentra inmerso en el fenómeno de El Niño, que ha supuesto un duro ingreso de lluvias en el occidente del país; con el cambio y paso a La Niña, se prevé que este ritmo de precipitaciones se modifique.

“Este año, con el fenómeno de El Niño, se ha tenido más precipitaciones en lo que es el altiplano y los valles; en cambio en la parte de la Amazonía, hablamos de Pando, Beni, Santa Cruz, se han tenido registro de bajas precipitaciones; entonces, probablemente, con el fenómeno de La Niña pueda revertirse esto al año, tener bajas precipitaciones en el altiplano y más en el oriente. Sin embargo, hay que hacer el monitoreo permanente”, indicó.

Mamani recordó que en pasadas gestiones en que estuvo el fenómeno de La Niña en el país, ya se observó este comportamiento de lluvias concentradas principalmente en regiones del oriente boliviano.

Comparte y opina:

Esta semana se prevé baja cantidad de lluvias en el altiplano

El Senamhi anticipó que todo indica que el sur y el oriente serán esta vez los más afectados por los niveles altos de precipitaciones.

Se registran lluvias intensas en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 18 de marzo de 2024 / 22:21

Luego de días de constantes lluvias, para esta semana el pronóstico en el altiplano apunta a una menor cantidad de precipitaciones que esta vez, según las previsiones, se sentirán con mayor intensidad en el oriente y el sur del país.

“En la parte del altiplano ya tenemos baja precipitación. Viernes bajan las precipitaciones, tenemos algo que se puede registrar en los valles y en el departamento de La Paz”, explicó el director general del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Hugo Mamani, en conferencia.

Lea también: Cuatro ríos de El Alto son resguardados con maquinaria pesada

Si bien la temporada de lluvias no ha terminado como tal, se prevé que su comportamiento fluctúe hasta este viernes. Si bien puede haber un respiro en el altiplano boliviano; para otras regiones como el oriente y el sur del país el pronóstico apunta a una mayor cantidad de precipitaciones.

ALTIPLANO

“Las previsiones hasta el viernes 22: el jueves tenemos lluvias, por el ingreso del sur, que va a generar lluvias e inestabilidad por estos sectores. Vamos a tener lluvias por el sector del Chaco, lo que es la Chiquitanía, las llanuras y sabanas, y parte de lo que es la Amazonia”, afirmó.

Además de este frente de lluvias, en el oriente se prevé el ingreso de vientos intensos. Por esto, el Senamhi activó una alerta de prioridad naranja, por “viento moderado a fuerte” en el departamento de Santa Cruz; puntualmente se anticiparon hasta el miércoles ventarrones de hasta 90 kilómetros por hora, en las provincias Ibañez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Cordillera y Chiquitos, el sur de Guarayos y Ñuflo de Chávez.

Asimismo, el Senamhi emitió también una alerta de prioridad naranja por tormenta eléctrica y lluvia en regiones de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Potosí.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Padres tienen media jornada de asueto por su día

El Ministerio de Trabajo dispuso el beneficio especial para este martes 19 de marzo, que se conmemora el Día del Padre.

Este martes es Día del Padre. Foto: Archivo La Razón.

/ 18 de marzo de 2024 / 20:45

La jornada laboral será especial para los papás este miércoles 19 de marzo. En ocasión de celebrar el Día del Padre, el Ministerio de Trabajo ha dispuesto que se brinde un asueto de media jornada a todos los progenitores que cumplen funciones tanto en el servicio público como el privado.

“El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de la Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, en atención al Decreto Supremo 4927 de 01 de mayo de 2023, comunica a la población en general que, en conmemoración al ‘Día del Padre boliviano’ se dispone asueto de media jornada laboral, el día martes 19 de marzo del presente año para todos los padres de familia que realizan funciones en el sector público y privado” (sic), señala el comunicado de la cartera estatal.

Lea también: Bandas del Ejército y la Policía volverán a la procesión del Santo Sepulcro; conozca los cambios

Las calles ya se llenaban este lunes de opciones de obsequios para los padres. En los colegios se preparan también de homenajes especiales y las familias harán los festejos en los hogares; mientras que en las fuentes laborales se dará este regalo de asueto.

ASUETO

“(La disposición) tiene por objeto regular el goce del asueto por el Día del Padre y de la madre bolivianos; para que puedan participar de actividades y actos de homenaje conmemorativos en su honor”, informó el director General de Trabajo, Yecid Mollinedo.

Esta determinación del Ministerio de Trabajo debe ser acatada en todas las fuentes laborales, tanto del sector público como privado.

“La aplicación del asueto establecido, deberá ser coordinada y supervisada por las oficinas de recursos humanos en el sector público; en el sector privado, el asueto deberá ser adecuado a sus modalidades y horarios de trabajo con la instancia responsable de recursos humanos y oficinas de personal” (sic), detalla el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Este periodo de lluvias es ‘más duro y complicado’, admite Defensa Civil

El viceministro de Defensa Civil incluso prevé que las cifras de afectación seguirán subiendo, dado que los pronósticos no son alentadores.

El municipio de La Paz es uno de los afectados. Foto: Archivo La Razón.

/ 18 de marzo de 2024 / 20:20

Las cifras reflejan lo que es, hasta ahora, un devastador periodo de lluvias que ha resultado “más duro y complicado” que el atravesado en la pasada gestión. Los datos de afectación son más altos, mientras que los pronósticos meteorológicos aún no dan esperanzas de un pronto cese de las precipitaciones.

“Si nosotros hacemos un cuadro comparativo a la fecha con el periodo 2022-2023, podemos decir que este periodo es mucho más duro que el anterior, cuando fueron ocho los departamentos afectados y ahora son los nueve”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: El río Tipuani arrastra a dos personas que se ‘deslizaban’ en un neumático

Entre noviembre del año pasado y lo que va de esta gestión, los datos de afectación por los desastres naturales han superado con creces los registrados entre 2022 e inicios de 2023. La cantidad de regiones que se vieron obligadas a emitir declaratorias para habilitar la ayuda de los gobiernos departamental y nacional es más alto en este periodo.

PERIODO DE LLUVIAS

“En emergencia municipal, el anterior periodo fueron tres, ahora son 17. Los municipios afectados fueron 43, hoy son 133; las comunidades afectadas de 881 suben a 1.112. Y en el total de familias, de 62.892 de la gestión anterior, ahora son 85.974”, detalló Calvimontes.

Las precipitaciones intensas derivaron en problemas que van desde mazamorras hasta caídas de taludes, deslizamientos e incluso desbordes de ríos. Estos desastres se llevaron viviendas e incluso vidas en todo el país, con datos que son muy superiores a los del periodo 2022-2023, no obstante, esto no parece tener un pronto final.

Los pronósticos meteorológicos no dan perspectivas de un pronto final de la temporada de lluvias. Las regiones siguen en apronte, al igual que los equipos de respuesta del Ejército y otras instituciones movilizadas por el Gobierno.

“El anterior periodo fueron 43 las viviendas destruidas y ahora son 947. Los fallecidos fueron nueve y ahora son 52, de manera que este periodo ha sido muchísimo complicado. Sin embargo, todavía no ha finalizado, seguramente las cifras van a seguir subiendo, tomando en cuenta que el Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) ha pronosticado que las lluvias van a continuar durante todo el mes de marzo e incluso pueden extenderse hasta mediados del mes de abril en algunas zonas”.

El viceministro precisó que, hasta el momento, el Gobierno ha entregado 400 toneladas de ayuda humanitaria con una inversión superior a los Bs 3 millones. “También se está desplazando maquinaria pesada en distintos municipios y también se está haciendo entrega de las mallas de gavión”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia crece hacia el oriente y lo urbano predomina

La tendencia indica que las tierras bajas van igualando al occidente

Los bolivianos se vienen congregando en ciudades

Por Pablo Deheza

/ 18 de marzo de 2024 / 11:47

Bolivia tendrá un nuevo censo el próximo sábado 23 de marzo. Será el duodécimo conteo poblacional que se celebrará desde el nacimiento de la República. Las tendencias muestran que los departamentos del oriente serán los de mayor crecimiento.

El oriente boliviano concentra los mayores incrementos en la cantidad de la población a partir de 1950 en adelante. Santa Cruz es el departamento de mayor crecimiento, seguido por Pando y Beni, de acuerdo a la evolución de los datos censales. Se prevé que estas tendencias se verifiquen nuevamente el próximo sábado 23 de marzo, cuando el país encare un nuevo conteo de sus habitantes.

“Las proyecciones revelan que Santa Cruz será el departamento demográficamente más grande del país; con una tasa intercensal prevista entre 1950 y 2024 de aproximadamente el 14.5%, lo que triplica la tasa nacional de 4.6%”, afirma la socióloga cochabambina Marité Zegada. Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente disponibles en su pagina web oficial, la población cruceña estimada para 2024 es de 3,5 millones; esta cifra se verá contrastada cuando se conozcan los resultados oficiales del nuevo censo.

Lea también: Piso Firme se censará desde el departamento de Santa Cruz

“Le seguirá muy de cerca La Paz, con aproximadamente 3,1 millones, y por debajo Cochabamba con 2.1 millones, de acuerdo a las estimaciones. El resto de departamentos no alcanzan individualmente al millón de habitantes. En otras palabras, el 71,6% de la población estará concentrada en los tres departamentos del eje central. A nivel de ciudades, la población tiende a concentrarse en La Paz, aunque aparentemente experimentará una caída, El Alto, Cochabamba y sobre todo Santa Cruz de la Sierra”, señala Zegada.

Oriente

Hasta el censo de 1950, los datos muestran que los tres departamentos del oriente, Santa Cruz, Beni y Pando, presentaban un escenario de escasa población. Esto cambió radicalmente luego de la Guerra del Chaco y se aceleró frenéticamente tras la apertura de la carretera entre Cochabamba y la capital cruceña; hecho que se produjo en 1954.

“El oriente, y en particular Santa Cruz, después de un lento crecimiento hasta 1950, experimentó una aceleración muy marcada que respondió al impulso económico que se planteó desde la década de los cuarenta por las observaciones del Plan Bohan. Esto se concretó con la ‘marcha al oriente’ promovida por el gobierno del MNR años después de la Revolución Nacional. Este giro estuvo sostenido en la naciente producción hidrocarburífera (más adelante del gas), y de la agroindustria, que perdura hasta nuestros días”, dice la socióloga y académica.

Zegada prosigue aseverando que “el eje económico de Bolivia dio un giro importante del occidente al oriente. Así, el despegue de Santa Cruz, que continúa en crecimiento, tiene un alcance impredecible”. A partir de las proyecciones actuales del INE, “Santa Cruz, Beni y Pando abarcarían el 34,5% de la población. Esto está muy cerca al eje occidental, que, de acuerdo a las mismas previsiones alcanzarían al 37,3%; nos referimos a los departamentos de La Paz, y por debajo Oruro y Potosí”, afirma.

“El área de los valles, constituido por Cochabamba, Chuquisaca e incluida Tarija, contendrán un 28,2% de la población nacional”, añade Zegada.

historia. En total, de acuerdo a los datos oficiales del INE, en total se han realizado once censos poblacionales en Bolivia desde su conformación como Estado; el primero, data de 1831. “Cuando Bolivia se fundó como República Independiente en 1825, se calculó que contaba con alrededor de un millón de habitantes. Durante las primeras décadas, aproximadamente el 90% vivía en áreas rurales y apenas un 10% en las ciudades más importantes del país. Hacia 1845, en el censo nacional realizado por José María Dalence, la población se había incrementado a 1.4 millones de personas y un estimado de 700.000 ‘indios sin gobierno’”, explica la académica cochabambina.

 “El predominio de la explotación minera, primero de la plata y más adelante del estaño, concentró contingentes poblacionales  alrededor de la zona andina, además vinculada al agro valluno y al comercio en ciudades como La Paz. En ese sentido, de acuerdo a los datos censales del siglo XIX la región de occidente (La Paz, Oruro y Potosí) concentraban el 57% de la población mientras el oriente daba cuenta a penas del 7,8% de los habitantes”, sintetiza Zegada.

Población

Avanzando en el tiempo, un siglo después, en el censo realizado en 1950, la población ascendió a 2.7 millones de personas. A partir de entonces, el crecimiento poblacional intercensal, eventos que se han ido realizando últimamente aproximadamente cada 12 años, ha sido regular y fue de aproximadamente 2 millones de personas entre periodos. Así, en 1976 se registraron 4.6 millones de habitantes; en el censo de 1992, esta cifra ascendió 6.4 millones; en 2001 la población boliviana subió a 8.2 millones; y en el último censo realizado el 2012 se registraron un poco más de 10 millones de bolivianos y bolivianas. La proyección del INE a 2024 consigna una población de 12,3 millones.

“Ahora bien, hay dos datos relevantes sobre los cuales es preciso llamar la atención. En primer lugar, la tendencia irreversible de la migración del campo a la ciudad. En el censo que se realizó en 1950, se estimaba que el 72% de las personas económicamente activas radicaba en la agricultura, es decir habitaban áreas rurales, mientras un grupo minoritario en las principales ciudades. Esta proporción varió drásticamente en el siglo XXI. En el censo de 2012 casi el 70% de la población habitaba más bien en áreas denominadas urbanas, mientras el 30% se encontraba en áreas rurales. Con seguridad, y de acuerdo a proyecciones esta tendencia aún será mayor en el próximo censo 2024. La migración hacia las grandes urbes, pero sobre todo a ciudades intermedias de Bolivia, responde sobre todo a la depresión de la actividad agrícola, la desertización del agro y la búsqueda de mejores condiciones de vida”, sostiene Zegada.

El oriente sigue con baja densidad poblacional


Hasta el censo de 1950, los tres departamentos del oriente, Santa Cruz, Beni y Pando, tenían menos de un habitante por kilómetro cuadrado (km2). Si bien el porcentaje de población que contienen se viene equilibrando con los tres de tierras altas, La Paz, Oruro y Potosí, su densidad de habitantes sigue siendo la más baja.
Bolivia tiene un territorio que totaliza 1.098.581 km2, de los cuales el 59% está contenido en Santa Cruz, Beni y Pando. La Paz, Oruro y Potosí representan el 27,8%, en tanto que el área del valle, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, abarcan el 13,2%. De acuerdo a las proyecciones del INE para 2024, el 34,5% de la población boliviana vive en el primer grupo señalado; en el segundo radica el 37,3%; en tanto que en el tercero lo hace el 28,8%.
Con todo, la evolución de los datos acaba reflejando la historia del país en sus diversos momentos y su gesta territorial.
Ahora bien, es llamativo el hecho de que la mayor densidad poblacional la acumule, por mucho, el departamento de Cochabamba. De acuerdo a los datos del censo de 1950, éste ya era el más denso, con 8,13 habitantes por km2; seguido por La Paz, con 6,37; y Chuquisaca con 5,06.
Las previsiones del INE para 2024 señalan que Cochabamba tiene 39,14 personas por k2 y le siguen La Paz, con 23,2 y Tarija, con 16,47. En contraste, los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando tienen respectivamente 9,57, 2,51 y 2,57 habitantes por km2.
Consultada al respecto, la socióloga Marité Zegada apunta al lugar geográfico que ocupa Cochabamba para explicar esta marcada concentración poblacional. Ilustra este punto indicando que “por ejemplo, en los 16 días de bloqueo que hubo a principios de año, las barricadas estaban sólo en los alrededores de Cochabamba y esto bastaba para afectar al país entero”.

(18/03/2024)

Comparte y opina: