Sociedad

Sunday 4 Jun 2023 | Actualizado a 23:25 PM

Un encuentro por la Madre Tierra planteará la propuesta de Bolivia para el COP-26

La actividad se desarrollará de forma virtual desde este lunes hasta el 8 de octubre, y el 11 y 12 de octubre se realizará una feria presencial en La Paz.

/ 3 de octubre de 2021 / 11:50

Una agenda de cinco temáticas, entre ellas acciones integrales para enfrentar la crisis climática y la defensa de la vida, será abordada en el “Encuentro Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y Contra la Crisis Climática” que se desarrollará entre el 4 y 8 de octubre de forma virtual.

La actividad tiene el objetivo de fijar una posición como país, consensuada con las organizaciones sociales y sociedad civil de todo el mundo, y será presentada en la Conferencia de las Partes (COP-26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cita programada en Glasgow-Escocia, del 31 de octubre al 12 de noviembre.

El evento es organizado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).

El encuentro virtual concluirá con una feria temática y ecológica presencial que se desarrollará el 11 y 12 de octubre en instalaciones del Instituto Americano, ubicado en la avenida Landaeta, casi esquina 20 de Octubre, en la ciudad de La Paz.

La cita reunirá a autoridades y representantes del Órgano Ejecutivo y de las entidades territoriales autónomas del Estado, organizaciones sociales de la Central Obrera Boliviana (COB) y del Pacto de Unidad, centrales obreras departamentales y federaciones departamentales nacionales del Pacto de Unidad, organizaciones sociales del mundo, representantes de la cooperación internacional y sociedad civil que luchan por la defensa de la Madre Tierra y contra la crisis climática.

La agenda propuesta aborda cinco ejes de discusión: enfrentar estructuralmente la crisis climática desde la mirada de los pueblos; llamado urgente de la Madre Tierra para combatir la crisis climática; acciones integrales para enfrentar la crisis climática y la defensa de la vida; defensores de la comunidad de la vida contra la crisis climática; y diálogo sobre la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) del Estado Plurinacional de Bolivia

Las personas que quieran participar en el evento pueden acreditarse a través de madretierra.gob.bo, cuyo objetivo es lograr restablecer el equilibrio de nuestra Madre Tierra.

Comparte y opina:

Es hallada muerta una mujer luego de bailar en una fraternidad del Gran Poder

La Unidad de Emergencias de la Alcaldía de La Paz reportó la atención a 16 personas que presentaron problemas de salud en el trayecto de la actividad.

La FELCC realizó el levantamiento del cuerpo sin vida de una mujer en vía pública. La occisa tenía golpes en la cabeza.

Por Rosío Flores

/ 4 de junio de 2023 / 19:05

Una mujer que bailó con una fraternidad en la entrada del Gran Poder, el sábado, fue hallada sin vida en vía pública. Según las primeras investigaciones, la occisa tenía varios golpes en la cabeza.

El personal de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) realizó el levantamiento del cadáver y lo trasladó hasta la morgue judicial para someterlo a un examen forense.

La Policía investiga los móviles de este hecho y busca a los posibles responsables del crimen.

Es el primer hecho de muerte ocurrido en medio de la fiesta de Gran Poder.

Lea también: Esplendor, fe y colorido, el poder irrumpe el Gran Poder

EMERGENCIAS

Asimismo, la Unidad de Emergencias de la Alcaldía de La Paz reportó la atención a 16 personas que presentaron problemas de salud en el trayecto de la actividad.

La responsable de la dependencia, Irán Machicado, informó que los danzarines atendidos presentaron presión alta, convulsiones, dolores musculares e hipertensión tras participar de la entrada.

“El día de ayer (sábado) se han atendido en total 23 atenciones durante la fiesta del Gran Poder. 16 personas que hemos atendido se tratan de aquellas que estaban en la fiesta del Gran Poder y las demás personas atendidas son de casos en general”, informó la responsable de esta unidad municipal, Irán Machicado, a la red Unitel.

También se reportó la caída de una mujer, que sufrió lesiones de consideración en el rostro y una adulta mayor que tuvo convulsiones. Ambas fueron trasladas hasta el Hospital de Clínicas.

Comparte y opina:

Elmer Hermosa Jr. dirige el grupo Kunan Runa, la tercera generación de Los Kjarkas

La agrupación folklórica cochabambina cumple el 25 de junio un año y hoy promociona su primera producción "Triste amor".

Elmer Hermosa jr. tiene 20 años y ya dirige su proyecto musical denominado Kunan Runa.

Por Rosío Flores

/ 4 de junio de 2023 / 18:43

Una nueva herencia musical nace de Los Kjarkas. Ahora, Elmer Hermosa Jr., el hijo del vocalista del afamado grupo folklórico cochabambino, incursiona con Kunan Runa (hombres de ahora, en quechua).

El grupo está compuesto por jóvenes talentos, quienes salieron a los escenarios con la interpretación de covers de Los Kjarkas y no les fue nada mal, pues lograron conseguir contratos en varias regiones del país.

Desde hace unos días Kunan Runa promociona su primer corte musical «Triste amor», una composición de Elmer Jr, el hijo menor del vocalista de Los Kjarkas.

“Tengo 20 años (de edad) y estoy en la música desde los 15, pero no precisamente en el folklore, sino en otros géneros de música como el rock. Pero el hecho de escuchar la música de Los Kjarkas, algunos ensayos de ellos en casa y por supuesto ver a mi padre me motivó a seguir su camino”, contó Elmer Jr. a La Razón.

Kunan Runa es una agrupación folklórica cochabambina conformada por jóvenes talentos.

Entonces, le pidió apoyo a su padre para el lanzamiento de su proyecto. Fue precisamente Elmer Hermosa que bautizó a la agrupación con el nombre, en idioma quechua, Kunan Runa, que significa “Hombres de ahora”.

Elmer Jr. también interpreta el ronroco, como su padre, y es la primera voz de Kunan Runa. Lo acompañan Thiago Taborga en el charango, Harold Muriel en la segunda guitarra, Javier Calle también en la segunda guitarra, Jazmani Mendoza en los vientos, Gael Loayza en los vientos de apoyo, Joel en la batería y Cristhian Hinojosa en el bajo eléctrico.

TALENTO

El talento de Elmer Jr. es innato, pues no necesitó de una academia para su formación musical. Varios comentarios de los internautas en las redes sociales coinciden en que el joven adquirió el talento y la voz de su padre y también resaltan el parecido físico, cuando el vocalista y líder de Los Kjarkas tenía la misma edad.

“Mi papá es mi motivación, escuchar su música en todos lados me hace sentir orgulloso y eso me impulsó más a seguir su camino”, contó Elmer.

Uno de sus temas favoritos de Elmer Jr. es Primer amor de Los Kjarkas. Éste y otros temas los interpreta en sus presentaciones.

Elmer Hermosa Gonzáles incursionó en la música en los años 70, cuando fue parte del proyecto fundado por sus hermanos Gonzalo, la primera guitarra, y Wilson y Castel. Los Kjarkas ya rebasaron los 50 años de trayectoria y alistan su nuevo disco, ‘Libre’, para julio.

Elmer Jr. no es el único hijo del vocalista famoso. Jonathan es también músico, y vocalista del otro grupo nacido de las venas de Los Kjarkas, Ch’ila Jatun, dirigido por Gonzalo Hermosa Jr, hijo del fallecido Wilson.

Comparte y opina:

Lineth iba a recoger unos platos hace 26 días, pero aún está desaparecida

Por este caso hay dos encarcelados. El pasado fin de semana, el teléfono celular de Lineth fue encontrado en Cochabamba; un menor de edad había comprado el equipo.

Pasaron 26 días desde que Lineth Chama desapareció. El hecho ocurrió en la ciudad de Santa Cruz.

/ 4 de junio de 2023 / 15:41

Pasaron 26 días desde que Lineth Chama Andrade se dirigió a su domicilio para recoger unos platos y llevarlos al negocio de su familia, pero nunca más volvió.
La adolescente, de 16 años de edad, continúa desaparecida y, a pesar de que dos personas fueron encarceladas de forma preventiva en la cárcel de Palmasola por estar presuntamente vinculadas en su desaparición, aún se desconoce su paradero.
El pasado fin de semana, el teléfono celular de Lineth fue encontrado en Cochabamba; un menor de edad había comprado el equipo en el Barrio Chino de esa ciudad.
Según las imágenes de las cámaras de vigilancia, uno de los detenidos apodado «Cotín» se encontró con Lineth el día de su desaparición y ambos se dirigían a la zona del Cordón Ecológico, de la ciudad de Santa Cruz.
Según el fiscal que investiga el caso, Daniel Lobo, los dos detenidos estaban con la adolescente el día de su desaparición. «Hubo consumo de alcohol y sustancias controladas. En la madrugada del 10 de mayo, la adolescente desapareció», informó el funcionario.
Los padres de la menor de edad continúan en la búsqueda junto a la Policía y mantienen la esperanza de encontrar a su hija con bien.

Comparte y opina:

Esplendor, fe y colorido, el poder irrumpe el Gran Poder

Cultura. A pesar del anunciado control, no se pudo evitar los baches.

Danzarines de la morenada Transporte Pesado expresaron

/ 4 de junio de 2023 / 06:36

Gran Poder

La fiesta del Gran Poder, la mayor de La Paz, se celebró con derroche de alegría, fe y esplendor, en la que más 70.000 danzarines y 7.000 músicos tomaron las calles del centro paceño. Ministros, viceministros y autoridades municipales irrumpieron en ella.

Las 75 fraternidades recorrieron más de ocho kilómetros bailando diversas danzas. La actividad folklórica comenzó cerca de las 07.00 con la tradicional ch’alla.

El punto de partida fue la zona Garita de Lima. Una comitiva compuesta por el alcalde Iván Arias, el gobernador Santos Quispe, dirigentes de los conjuntos folklóricos y los prestes mayores inauguró la entrada con la imagen de Jesús del Gran Poder por delante.

La primera fraternidad en ingresar tras la comitiva fue la Diablada Tradicional Unión de Bordadores, seguida de la Morenada Comercial Eloy Salmón y los Wacas Juventud Estrellas del Gran Poder.

Los embajadores de Palestina, Rusia y Francia, acreditados en Bolivia, fueron espectadores de la fastuosa entrada y destacaron el entusiasmo, colorido y la diversidad de las danzas y calificaron a la festividad como “maravillosa”, “encantadora” y “extraordinaria”, desde el palco oficial instalado en la avenida Camacho.

Los controles se realizarán durante el paso de las fraternidades. Foto: Archivo La Razón.

La embajadora de Colombia Elizabeth García acudió al palco con un atuendo de chola paceña.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sorprendió al público con su participación en la morenada los Verdaderos Intocables. Vestida con un atuendo de chola paceña, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, fue parte de la morenada Rosas de Viacha. Estuvo acompañada por el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz. Y la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, bailó de china en la Morenada Plana Mayor.

También puede leer: Gran Poder con vigilancia, 20 drones y 61 cámaras controlarán el recorrido

El alcalde Iván Arias también participó en la morenda Viajeros La Paz-Charaña; la concejal Roxana Pérez del Castillo y el secretario de Culturas, Rodney Miranda, también participaron en dos fraternidades de caporales.

A pesar de que la Alcaldía dispuso un “ejército de drones” para identificar los baches, la entrada tuvo un retraso de más de una hora, según observó LA RAZÓN. La circulación de personas en medio de los bailarines perjudicó el avance de las fraternidades.

  1. DIVERSIDAD Con fuerza en la danza y colorido en sus trajes, los tinkus mostraron sus mejores pasos en todo el recorrido de la entrada.
  2. ANIVERSARIO La Fraternidad Negritos del Colegio Nacional San Simón de Ayacucho cumplieron 51 años en participar de la festividad.
  3. DEVOCIÓN La imagen de Jesús del Gran Poder estuvo en la puerta del templo. Los fraternos pasaron por el lugar con muestra de reverencia.
  4. MINISTRA La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, bailó de chola paceña en la fraternidad Rosas de Viacha. Llamó la atención
  5. CAPORALES Un bloque de mujeres disfrazadas de “macho caporal” deleitó a los espectadores con su alegría e imponente coreografía.
  6. BANDAS No faltó la innovación de las bandas de músicos que, además de coreografía, mostraron atuendos con máscaras incorporadas.
  7. WACA WACA Con más de seis polleras, las mujeres muestran la fuerza y el colorido de la tradicional danza de los wacas wacas.

Foto. rodwy cazón

Foto .apg

Foto. bolivia tv

Foto. rodwy cazón

Foto. gamlp

Foto. gamlp

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Quispikay fue liberado; el cóndor andino fue rescatado en Morochata

Es el sexto individuo que es liberado con un transmisor satelital que permite monitorear su ubicación para verificar su recorrido por los países de América Latina.

Quispikay, un cóndor hembra andino de aproximadamente 8 años, fue liberado en Morochata,

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2023 / 18:48

Tras su recuperación, Quispikay, un cóndor hembra andino de aproximadamente 8 años, fue liberado en Morochata, después de que comunarios y policías del lugar lo rescataron el 30 de abril.

Tras el rescate, el animal fue llevado al Centro de Custodia de Fauna Silvestre Agroflori, en coordinación con el programa Gestión de la Biodiversidad de la Gobernación de Cochabamba.

Desde 2019, es el sexto individuo que es liberado con un transmisor satelital que permite monitorear su ubicación por la Fundación de Aves Rapaces de Bolivia, para verificar su recorrido por los países de América Latina.

«Estamos muy contentos de tener esta experiencia tan maravillosa y sensibilizar a la población (…); debemos cuidar nuestras aves, la flora y la fauna, la biodiversidad que tenemos en nuestro país», dijo la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Gobernación, Dora Claros.

También puede leer: ¡Vuela alto, Jach’a! Liberan a cóndor andino que fue rescatado de posible envenenamiento

El alcalde de Morochata, Ramiro Mamani, resaltó el trabajo de la Gobernación para la preservación de especies amenazadas. “Nuestro cóndor está en peligro de extinción, y eso hay que tomar muy en cuenta”.

LIBERACIÓN

Del proceso de liberación del ave, para el marcaje, también participaron estudiantes del Instituto Americano quienes la bautizaron como Quispikay, término quechua que en castellano significa libertad. 

También participaron estudiantes de diferentes unidades educativas aledañas al municipio.

Comparte y opina: