Sociedad

Sunday 26 Mar 2023 | Actualizado a 11:11 AM

OPS recomienda uso ‘racional’ de pruebas anti COVID-19 y no como requisito de accesos

El organismo consideró que no es recomendable disponer pruebas para asintomáticos y sus contactos, como requisito para salir del aislamiento y para acceder a lugares públicos.

Una prueba antígeno nasal. Foto: OPS

/ 13 de enero de 2022 / 10:31

A través de una alerta, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó a los Estados de la región a hacer uso racional, y bajo criterios de priorización, de las pruebas de detección de COVID-19, ante una eventual escasez global de insumos.

El organismo consideró que no es recomendable disponer pruebas para asintomáticos y sus contactos, como requisito para salir del aislamiento y para acceder a lugares públicos.

La OPS “recomienda a los Estados miembros extremar las medidas del uso racional y así asegurar la provisión de las mismas tanto para la vigilancia como atención médica”, dice un hilo en la red Twitter.

Así, recomendó pruebas con las siguientes prioridades:

  • Todos los casos con indicación de médico por síntomas respiratorios
  • Pacientes que pertenecen al grupo de riesgo de agravamiento de la enfermedad
  • Profesionales de salud con síntomas
  • Detección de pacientes que necesitan ser hospitalizados por otras razones según normativa de cada país/territorio y de cada institución
  • Profesionales con síntomas respiratorios que formen parte de servicios esenciales y presenciales, como los profesionales de seguridad

Sin embargo, la OPS también advirtió de situaciones en las que no se recomiendan pruebas:

  • Individuos asintomáticos (incluyendo contactos)
  • Como requisito para salir del aislamiento
  • Para acceder a lugares públicos

“Aunque NO está recomendado el uso de ensayos de laboratorio como requisito para viajeros internacionales, algunos países las requieren como parte de sus protocolos de ingreso al país y, por lo tanto, el aumento de la demanda también puede generar escasez a nivel global”, explicó.

Además, consideró que si bien algunos países dispusieron pruebas caseras (autotest), no es recomendable su aplicación debido a que “no existe aún evidencia suficiente que soporte su impacto en el control de la transmisión”.

La OPS también instó a que las pruebas sean tomadas por personal especializado. “En personas sin síntomas o con pruebas de baja calidad, pueden generar resultados falsos negativos dando una sensación de falsa seguridad aún en personas infectada”.

“Los falsos negativos en los autotest de uso casero pueden llevar a la relajación de las medidas de control y distanciamiento y, por tanto, a un incremento en la transmisión”, complementó.

Al contrario, insistió en recomendar que “las medidas de prevención más eficaces siguen siendo la vacunación completa, el uso correcto de barbijos, evitar aglomeraciones y mantener los ambientes abiertos y ventilados.

El 22 de diciembre del año pasado, el gobierno de Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4641que establece la vigencia del carnet de vacunación anti COVID-19 como documento oficial. Ese mismo día, dispuso con el Decreto 4640 la exigencia de carnet de vacunación o pruebas anti COVID-19 para el acceso a los lugares públicos.

Ambas normas, que debían regir el 1 de enero, han generado protestas, al punto que la administración gubernamental suspendió su aplicación hasta el 26 de enero.

Comparte y opina:

Arce invoca a Allende para argumentar la aspiración boliviana de retorno al mar

"Cuando nuestros hijos e hijas se bañen en las aguas del Pacífico, navegando y comerciando desde puertos soberanos, se habrá cerrado de una vez y para siempre, aquella herida centenaria en nuestra América", dijo Luis Arce.

Una fotografía histórica del presidente de Chile Salvador Allende.

Por Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2023 / 17:18

En su discurso por el Día del Mar, el presidente Luis Arce invocó a Salvador Allende, presidente de Chile derrocado en 1973 por Augusto Pinochet, para argumentar la necesidad de un acuerdo para el retorno de Bolivia al océano Pacífico.

“Estamos seguros que, en algún momento, como ocurrió durante el gobierno socialista del compañero Salvador Allende, será posible viabilizar las justas, legítimas e históricas aspiraciones de un pueblo que nació con costas marítimas y tiene la convicción de que volverá a tenerlas”, pronunció el mandatario en el acto celebrado este jueves en la plaza Abaroa.

Sin la presión de juicios pendientes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), como fueron los casos de la demanda de Bolivia sobre la soberanía marítima y la de Chile sobre las aguas del manantial Silala, Arce consideró necesaria una nueva etapa de las relaciones bilaterales.

“Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo el mandatario boliviano.

Puede leer: Bolivia no renunciará a su salida soberana al Pacífico y ejercerá sus derechos sobre el Silala

Arce, en un discurso crítico y propositivo con Chile, planteó siete puntos de atención para el reencauce de las relaciones: mar para Bolivia, aguas del Silala, cumplimiento del Tratado de 1904, privatización del puertos chilenos, el litio, el problema migratorio y la lucha contra el contrabando y el delito en las fronteras.

Sin embargo, expresó su esperanza en la solución de la demanda boliviana centenaria en estos términos: «Cuando nuestros hijos e hijas se bañen en las aguas del Pacífico, navegando y comerciando desde puertos soberanos, se habrá cerrado de una vez y para siempre, aquella herida centenaria en nuestra América».

También: Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores

En 1970, Allende expresó su predisposición de resolver la demanda marítima boliviana. “Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica”, dijo en la entrevista que concedió al historiador boliviano Néstor Taboada Terán.

“Ha llegado la hora de la gran reparación de una injusticia cometida contra Bolivia”, insistió el entonces mandatario chileno.

El 11 de septiembre de 1973, un golpe militar liderado por Pinochet terminó con la vida de Allende en circunstancias confusas entonces. Así, su voluntad de resolución del conflicto con Bolivia quedó en suspenso.

Comparte y opina:

Arce crítico y propositivo, los siete puntos de las nuevas relaciones con Chile

En su discurso relativo a los 144 años de la Defensa de Calama, el mandatario reivindicó la necesidad de Bolivia de volver algún día al mar e invocó al otrora presidente chileno Salvador Allende.

El presidente Luis Arce en su discurso por los 144 años de la defensa de Calama.

Por Mauricio Diaz Saravia y Rubén Atahuichi

/ 23 de marzo de 2023 / 10:06

Crítico con Chile, por el incumplimiento de compromisos del Tratado de 1904, y propositivo respecto de un nuevo relacionamiento, el presidente Luis Arce planteó una agenda de siete puntos, en ocasión del Día del Mar.

En su discurso relativo a los 144 años de la Defensa de Calama, el mandatario reivindicó la necesidad de Bolivia de volver algún día al mar e invocó al otrora presidente chileno Salvador Allende.

“Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo el mandatario.

Aquí los siete puntos que enumeró Arce en el acto de la plaza Abaroa:

1. Mar para Bolivia

“No dejaremos de proponer la necesidad de trabajar en el tema de nuestra reivindicación marítima con Chile”.

2. Aguas del Silala

“Nuestro país puede ejercer su derecho a desmantelar la canalización, restaurar los bofedales del lugar y aprovechar las aguas del Silala para beneficio de nuestros pueblos”.

3. Cumplimiento del Tratado de 1904

“En este tratado se establecen pobres compensaciones a Bolivia (…). Reconoce a favor de Bolivia, y a perpetuidad, el más amplio derecho al tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico; pero, lamentablemente, la carga boliviana es permanentemente obstaculizada, demorada y fiscalizada en su paso por Chile”.

4. Privatización de puertos de Chile

“Bolivia rechaza las concesiones realizadas a empresas privadas en los puertos (chilenos), otorgándoles la posibilidad de imponer tarifas, procedimiento y condiciones que dificultan, demoran y encarecen el libre tránsito de nuestra carga”.

5. Litio

“Tenemos litio en Bolivia, Chile y Perú. Estamos dispuestos a diseñar de manera conjunta una política que asegure la posición de nuestros países como proveedores de este tipo de energía, en condiciones y que favorezcan a nuestros pueblos”.

6. Tema migratorio

“Bolivia propone un diálogo entre todos los países involucrados en la migración de nuestra región abordando el tema migratorio desde la perspectiva de la defensa y el respeto de la vida”.

7. Contrabando y crimen organizado

“Debemos luchar, de manera conjunta, contra el crimen organizado. No podemos permitir que avancen hasta controlar territorios en Bolivia y en Chile. La mayor parte del contrabando que ingresa a Bolivia proviene del puerto chileno de Iquique”.

Comparte y opina:

Alcón retruca, dice que es falso que Von Vacano haya asesorado en asuntos del litio a Arce

“De parte del Gobierno, no tenemos ningún tipo de vinculación” con el hombre, afirmó Gabriela Alcón en respuesta a si conoce o no a Diego von Vacano.

La viceministra Gabriela Alcón se refirió al desarrollo de la industria del litio. Foto: BTV

/ 17 de marzo de 2023 / 16:41

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, retrucó al politólogo Diego von Vacano, quien dijo haber asesorado en materia de litio al presidente Luis Arce: “Para nada, es completamente falso”.

El jueves, en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el profesional boliviano residente en Estados Unidos dijo haber sido asesor ad honorem, y sin nombramiento formal, del mandatario entre 2021 y febrero de 2022.

Su nombre irrumpió en los últimos días como un supuesto lobista de una empresa estadounidense, Energy X, interesada en el litio boliviano. Consultado sobre esto, Von Vacano  respondió: “Tengo relación con varias empresas (cinco); por temas de confidencialidad, no puedo decir cuáles son”.

Sin papeles

Y a la insistencia sobre si tuvo o no un nombramiento escrito y formal, dijo que “no existe ninguna carta”. “Hace un año que no tengo contacto con el Presidente”, afirmó.

Alcón fue abordada el jueves al respecto. “De parte del Gobierno, no tenemos ningún tipo de vinculación” con el hombre, dijo en respuesta a si conoce o no a Von Vacano.

En la entrevista con La Razón, Von Vacano dijo tener experiencia en materia del litio desde hace cinco años y en esa medida asesora a varias empresas y gobiernos. “Conozco bien el sector del litio”, dijo en la transmisión.

Incluso dijo que colaboró con el gobierno de Arce en algunas actividades relativas al tema en Estados Unidos. “No hemos tenido representantes y desconocemos todo ello”, refutó Alcón.

Puede leer: Von Vacano hizo lobby por empresa de Estados Unidos

“No lo conozco, lo he visto en algunos medios de comunicación”, insistió la funcionaria, que  aclaró que el Gobierno no va a “ingresar en un debate que tenga que ver con algo más mediático, sin fundamentos ni argumentos”.

Lobby

Según conoció La Razón, Von Vacano buscó contactar con el Gobierno para hacer lobby por una empresa estadounidense interesada en el litio.

Lo hizo a través de una carta que el 9 de febrero de 2021 le hizo llegar un tercero al ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. El objetivo era “hacer llegar a su despacho una propuesta para desarrollar la industria del litio en el salar de Uyuni”.

Bolivia desarrolla el proyecto de industrialización del litio. Es considerada potencia del mundo en reservas del recurso, con 21 millones de toneladas certificadas en el salar de Uyuni.

Forma con Argentina y Chile el llamado “triángulo del litio”. Los tres países tienen el 68% de las reservas mundiales.

Comparte y opina:

Pese a Richardson, EEUU dice que respeta la soberanía de Bolivia sobre el litio

El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia aclaró que su encargado de Negocios interino, Jarahn Hillsman, reiteró que la política exterior de su país tiene el “objetivo fundamental trabajar con otros países y fortalecer la cooperación internacional”.

Las primeras piscinas de procesamiento de sal en la planta del salar de Uyuni.

Por Rubén Atahuichi

/ 16 de marzo de 2023 / 15:35

A través de un comunicado, Estados Unidos rechazó denuncias de supuesto intervencionismo en el proyecto de explotación e industrialización de recursos naturales, entre ellos el litio, en Bolivia.

“Estados Unidos respeta plenamente la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales y rechaza rotundamente las infundadas aseveraciones de intervención”, señala el texto.

La semana pasada, en su comparecencia ante una comisión de la Cámara de Representantes, la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, reafirmó el interés de su país en el “triángulo del litio”, conformado por Bolivia, Argentina y Chile.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo la funcionario en referencia a China.

Reacciones

Las declaraciones causaron preocupación en Bolivia y el propio ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, las aludió como parte de “intereses foráneos” en el litio.

El expresidente Evo Morales fue más contundente. “Denunciamos que EEUU prepara a través del Comando Sur la ejecución de un plan intervencionista en Bolivia”, dijo en Twitter.

El comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia aclaró que su encargado de Negocios interino, Jarahn Hillsman, reiteró que la política exterior de su país tiene el “objetivo fundamental trabajar con otros países y fortalecer la cooperación internacional”.

Puede leer: Desde Chonchocoro, Camacho alienta movilizaciones de Comcipo por el litio

“Y sabemos que la paz y la prosperidad global depende de un orden global basado en reglas que respetan los derechos humanos y la soberanía de los pueblos”.

Richardson

El 19 de enero de enero de este año, en coincidencia con la firma de un convenio entre la estatal Yacimientos del Lito Bolivianos (YLB) y la empresa china CMC, Richardson volvió a referirse al “triángulo del litio” y considero el caso como un asunto de “seguridad nacional”.

En julio del año pasado, la jefa castrense también se refirió al tema. Con base en esas declaraciones, durante su intervención en la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York, el presidente Luis Arce consideró que el triángulo del litio “se encuentra en la mira de Estados Unidos”.

Pidió ese 20 de septiembre a Naciones Unidas a “tomar medidas contra todos aquellos países que no respetan la soberanía y la no injerencia, y que enfrentan pueblos por el control de sus recursos naturales estratégicos”.

En esa área estratégica, Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas de reservas de litio; Argentina, 19,3 millones, y Chile, 11,6 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Richardson y el litio, la casualidad

/ 15 de marzo de 2023 / 01:24

Otra vez, Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, se ha ocupado de un asunto que no le compete: el litio de Bolivia; mejor, el “triángulo del litio”. “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios”, dijo la funcionaria en referencia a China (y Rusia), en una comparecencia ante una comisión de la Cámara de Representantes, la semana pasada.

Fue la tercera vez, en menos de un año, que habló del área estratégica y su potencial. En julio del año pasado dijo, además, que “China está jugando al ajedrez, mientras que Rusia está jugando a las damas”, y que están en América Latina “para socavar a Estados Unidos, están allí para socavar las democracias”.

Y en enero de este año —en coincidencia con la firma del convenio entre Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) y la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL)— fue más evidente. “Tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”, dijo.

¿Puede un asunto soberano ajeno implicar uno de seguridad nacional? En términos geopolíticos, sí. Mucho más si una potencia mundial es la interesada. Y, más que todo, si ésta considera a una región, América Latina, como su “patio trasero”. “Durante demasiado tiempo hemos ignorado nuestro propio patio trasero y hemos permitido que Rusia, China e Irán, adversarios de Estados Unidos, hagan grandes incursiones en nuestra región”, le dijo el legislador Carlos Jiménez a Richardson.

No son simples juegos de palabras; Estados Unidos está empezando su juego, como lo advirtió la jefa de la misión militar.

Esos aprestos, lamentablemente, coinciden con algunos afanes políticos en el país y el silencio de cierta representación política, que no se inmuta ante tremendo atrevimiento externo que socava la soberanía nacional, pone en jaque a la democracia y se afana por los recursos naturales estratégicos como el litio, cuyas reservas en Bolivia —21 millones de toneladas en el salar de Uyuni— son un tercio del total del mundo y apuntan a duplicarse con la próxima certificación de los salares Pastos Grandes y Coipasa.

Las lecciones del pasado parecen no haber calado en el país, desde la Guerra del Pacífico, por el salitre y el guano; la Guerra del Acre, por el caucho, y la Guerra del Chaco, por el petróleo. Siempre los agentes externos y, en su momento, las potencias interfirieron en la explotación local de los recursos naturales, y generalmente ayudados por los mismos bolivianos.

En 2019, una movilización del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) frenó una alianza para la industrialización del litio entre YLB y ACI Systems Alemania. Coincidió con las protestas que entonces pusieron en jaque al gobierno de Evo Morales luego de las fallidas elecciones generales del 20 de octubre, cuyo desenlace fue la caída del presidente. Entonces, el gobierno reculó en el propósito.

Algo parecido ocurrió en 1989, cuando el gobierno de Jaime Paz Zamora rompió el contrato con la transnacional Lithium Corporation (Lithco) que su antecesor, Víctor Paz Estenssoro, había firmado. Cuando en 1991 la compañía se presentó a una licitación, nunca pudo ejecutarse el contrato; movimientos sociales en Potosí frenaron el emprendimiento.

No se sabrá cuán favorable pudo ser la incursión de la Lithco en la exploración, explotación e industrialización del litio, aunque, por los antecedentes de los gobiernos de entonces, se puede presumir pocas expectativas. Sin embargo, quizás Bolivia pudo haber incursionado antes en el negocio con el “oro blanco”.

Ahora, en coincidencia con las declaraciones de Richardson, un conflicto naciente en torno al litio comienza a parecerse a los antecedentes sobre los recursos naturales. Lo lamentable de las protestas es que no promueven el desarrollo real del proyecto, sino que son trabas motivadas visiblemente por las divergencias políticas. Puede resultar fácil vincularlas a los intereses “foráneos”, como arguyeron autoridades del Gobierno, por más elementos que no existan para hacerlo. Sin embargo, son funcionales a esos intereses foráneos, innegablemente visibles con las declaraciones de Richardson.

Tan apetecido en el mundo, y en franca disputa por su aprovechamiento, el litio, desde todos los ámbitos, es un recurso estratégico para el país. Nada es casual, comenzó el juego. Está en manos de Bolivia, despilfarrar la oportunidad puede implicar despilfarrar el futuro del país. El juego está en nuestro campo.

Rubén Atahuichi es periodista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias