Sociedad

Sunday 19 Mar 2023 | Actualizado a 10:40 AM

Escuelas Manq’a gradúan a su séptima generación

Los graduados corresponden a la séptima generación de las escuelas Manq’a, de El Alto y Sucre. El proyecto se inició en 2014 y, en este tiempo, ha certificado a más de 5.500 personas, cuyo 70% son mujeres.

/ 14 de junio de 2022 / 20:32

En el salón Avelino Siñani del Ministerio de Educación (avenida Arce), este martes, 675 jóvenes —475 mujeres y 200 varones— recibieron los certificados que avalan su formación como técnicos, básicos y auxiliares, en gastronomía y alimentación, emitidos por esa instancia gubernamental.

Los graduados corresponden a la séptima generación de las escuelas Manq’a, de El Alto y Sucre. El proyecto se inició en 2014 y, en este tiempo, ha certificado a más de 5.500 personas, cuyo 70% son mujeres.

Los nuevos cocineros y cocineras terminaron sus estudios en 2021. Con esa capacitación consiguieron una herramienta de trabajo para el resto de sus vidas. El proyecto social de Manq’a beneficia, principalmente, a personas en situación de riesgo o alta vulnerabilidad ante la pobreza.

Además de ICCO Cooperación (Países Bajos), el proyecto social Manq’a cuenta con el apoyo de: KIA (Kerk in Actie), María Marina Foundation (Liechtenstein), y FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola).

El proyecto Manq’a nació en 2014 con el afán de revalorizar el patrimonio alimentario boliviano, y con el fin de promover oportunidades de educación y empleo a jóvenes de zonas periurbanas y rurales en Bolivia.

Dada la calidad y experiencia que adquieren los jóvenes estudiantes y, con el afán de dar sostenibilidad al proyecto, en 2019, las escuelas instalaron el primer restaurante social de Bolivia.

En el ambiente, ubicado en La Paz, los jóvenes graduados tienen acceso a un empleo digno que promueve sus proyectos de vida. Desde este año, el restaurante tiene una sucursal en la zona Sur.

Comparte y opina:

OFA interpretará cumbia sinfónica por el Día del Padre

Música. Una treintena de músicos se presentarán en el Teatro Nuna, el 18 y 19.

Ensayo. Fredy Céspedes, en un ensayo del concierto 'Cumbia sinfónica del recuerdo'

/ 16 de marzo de 2023 / 06:25

Por el Día del Padre, la Orquesta Filarmónica OFA Fredy Céspedes alista dos conciertos con un repertorio de conocidas canciones de cumbia en versión sinfónica. Una treintena de músicos se presentarán este sábado y domingo en el Teatro Nuna, a partir de las 19.00.

Cumbia sinfónica del recuerdo “es un homenaje a un género musical que quedó marcado por décadas. La cumbia se convirtió en la expresión coreográfica y musical más representativa de la actualidad”, dijo la coordinadora de la orquesta, Alexandra Ormachea.

La propuesta busca fusionar la orquesta sinfónica con la música popular de antaño, en una interpretación diferente de “éxitos del ayer”.

“La motivación para llevar adelante este concierto es romper las fronteras musicales. Surge de una reunión con los miembros de la orquesta y el director Fredy Céspedes para tratar de generar un repertorio nuevo”, explicó la responsable a LA RAZÓN.

“Queríamos hacer algo distinto y bailable, y nos animamos a hacer este concierto de cumbia orquestal con arreglos de canciones icónicas de Bolivia, México, Colombia y Argentina”, agregó Ormachea.

El repertorio constará de 16 temas, en un concierto con una duración de una hora y media.

Caballo viejo, Qué mal me pagas, Fuiste, No me arrepiento de este amor, Cómo te voy a olvidar, Como la flor, Cariñito, No puedo más y Yo triste y tú son algunas de las canciones que se escucharán en violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta traversa y piccolo, entre otros.

Al elenco de la orquesta, que consta de 30 personas, se sumarán dos cantantes invitados: Rubén Patón e Ivania Rodríguez.

“Este concierto lo estamos organizando como homenaje al Día del Padre, para que todos puedan venir en compañía de sus familias”, invitó la coordinadora.

También puede leer: Pastelerías y salteñerías, en la mira de la Intendencia por el Día del Padre

El precio de las entradas es de: Bs 70 en mesa y Bs 50 en gradería, disponibles a través de https://www.nunaespacioarte.com

La OFA realizó anteriormente conciertos con música de animé, videojuegos, tango y música de los 70 y 80. Por ello, a futuro tiene planeado hacer más presentaciones novedosas, con el objetivo de “esparcir la cultura y la música”.

Fredy Céspedes Rodríguez tiene una trayectoria de más de 50 años como músico y director de orquesta. Como violinista, fue concertino en la Orquesta Sinfónica Nacional por más de 40 años y director titular de la misma entre 1980 y 1982.

Su trabajo pedagógico comenzó como profesor, director y fundador de orquestas en la Academia Honner (1970), Conservatorio de La Paz (1981) e Instituto Laredo de Cochabamba (1987). Fue creador de la desaparecida Orquesta Sinfónica Municipal de El Alto (2000) —importante proyecto de formación de más de 4.000 niños y jóvenes—, además de organizador del también extinto Festival del Sol.

En junio de 2012 creó la Orquesta Sinfónica OFA, que actualmente lleva su nombre. El conjunto está compuesto por niños y jóvenes que buscan ampliar su visión y perspectiva de la música sinfónica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Artesanos de Alasita reportan que la venta fue regular en la feria

La fiesta paceña concluyó ayer luego de extenderse una semana.

Un comerciante remata miniaturas de yeso en la feria.

/ 13 de marzo de 2023 / 06:36

En el último día de la feria de Alasita, que finalizó con el tradicional remate, los expositores reportaron ventas regulares en esta versión. Aunque ayer se vio la asistencia de mucha gente, los visitantes jóvenes prefieren el sector de juegos o comida.

No obstante, las esculturas de yeso y las plantas son las elecciones de los visitantes adultos. Por ello, estos sectores son los que reportan más ventas en la jornada final de la feria paceña.

Como cada año, la fiesta de la miniatura se inauguró a mediodía del 24 de enero y debía realizarse hasta el pasado 5 de marzo. Pero, debido a la coincidencia de las fechas con el Carnaval Paceño, la Federación Nacional de Artesanos y expositores de la Feria de Navidad y Alasita (Fenaena) solicitó su ampliación del evento comercial hasta el domingo 12.

Precisamente el Carnaval fue uno de los factores para las bajas ventas, según los artesanos.

“Este año la venta fue regular. El inicio de clases y las fiestas de carnavales coincidieron con la feria”, dijo una de las artesanas que ofrece miniaturas en el sector de yesos en el Parque Urbano Central (PUC) de La Paz.

También puede leer: La Alasita finaliza este domingo 12 con el remate desde el mediodía

“Los primeros días estuvo muy bien. Fue significativa la participación de la gente, teniendo en cuenta que es una actividad anual y que al igual que otros sectores nos estamos levantando de la pandemia”, comentó la secretaria ejecutiva de Fenaena, Judith Mancilla.

La dirigente también dijo que los factores climáticos no favorecieron a la feria. “Debe ser por las clases. Los padres de familia tenemos gastos en útiles”, opinó otra de las expositoras ubicadas en el Parque Urbano Central, donde este año hubo más de 5.000 puestos.

Desde mediodía de ayer, o incluso desde el viernes, los artesanos comenzaron el remate de miniaturas y otros productos de los 66 sectores de Fenaena.

Los precios de las artesanías incluso bajaron a la mitad.

PENDIENTES.

A seis años de la declaratoria patrimonial de sus recorridos rituales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, existen objetivos no desarrollados respecto a la Alasita

La fiesta es una de las más importantes del municipio de La Paz, cuyos objetivos del plan de salvaguardia están pendientes. Entre ellos, la creación de un archivo histórico, programa de formación artística, un museo específico y la difusión internacional, entre otros aspectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La obra de Villalpando engalana temporada 2023 de la OSN

Los conciertos serán el miércoles 15 y jueves 16 de marzo.

Ensayo de los músicos de la OSN para el próximo concierto.

/ 13 de marzo de 2023 / 06:10

Del agua y del fuego es el título del próximo concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), cuyo repertorio estará dedicado exclusivamente a la obra de Alberto Villalpando. Las presentaciones serán el miércoles 15 y jueves 16 de marzo, a las 20.00.

Este ciclo cultural está dedicado a uno de los compositores bolivianos más destacados, que transita entre distintos lenguajes musicales, en una búsqueda artística que lo lleva a varias décadas en esta actividad.

“La dualidad de elementos antagónicos es intrínseca a la cosmovisión andina, y de la misma forma, es parte fundamental de la obra de Villalpando. El caos y tranquilidad fácilmente armonizan y confluyen en su obra”, resaltó el director artístico de la OSN, Weimar Arancibia.

El repertorio estará compuesto por las obras: Al mar, Concierto para piano, Música para orquesta 2, Música para orquesta 7, y Las transformaciones del agua y del fuego en las montañas.

Cergio Prudencio será el director invitado, además de contar con la participación de las destacadas solistas Mariana Alandia en el piano y la cantante Beatriz Méndez. Orfeón “Voces nuevas” será el coro invitado.

La presente temporada de conciertos busca replantear la identidad institucional de la Sinfónica, basada en un diálogo cultural a través de la música. “Comprometidos con la democratización de la música sinfónica y descolonización a través del arte, ofrecemos una temporada 2023 con diversas actividades, incluyendo educativas y de extensión”, explicó Arancibia.

Además, esta gestión, la Sinfónica contará con nuevos precios para los conciertos, incluyendo el ingreso preferencial para menores de 13 años y adultos mayores.

El propósito es que todas las actividades permitan a la OSN posicionarse como una institución al servicio de la comunidad.

Así, los precios de las entradas son de: Bs 140 en Mezzanine A, Bs 100 en Mezzanine B, Bs 70 para el sector Platea A, Bs 40 en Platea B, y Bs 15 en Platea C. Mientras que la entrada preferencial es de Bs 20 y aplica a cualquier sector.

Alberto Villalpando Buitrago nació en La Paz, el 21 noviembre de 1940. Inició sus estudios musicales en Potosí y en 1958 viajó a Buenos Aires, Argentina, con el fin de estudiar composición en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo.

También puede leer: Orquesta de instrumentos reciclados deja interés en replicar el proyecto en Bolivia

Desde 1965, de regreso en Bolivia, escribió música de diversos géneros. Destacan: Al Mar, para voz femenina, coro masculino y orquesta; Músicas para Orquesta I, II, III y IV; Las transformaciones del agua y del fuego en las montañas, para orquesta; y Una serie de Místicas para diversos conjuntos de cámara.

TRAYECTORIA.

En 1995, Villalpando estrenó Manchay Puytu, ópera sobre una leyenda de la época colonial potosina. Sus composiciones transformaron y modernizaron la música del país.

En la actualidad, cuenta con un repertorio amplio, en el que se resaltan obras de ballet, orquesta, ópera, electroacústica, coros, canciones y música de cámara. Villalpando es el pionero de la banda sonora del cine boliviano, al trabajar junto a los cineastas Jorge Sanjinés, Paolo Agazzi y Antonio Eguino.

Comparte y opina:

Casa Nacional de Moneda festeja 250 años con agenda inclusiva

Se elaboró una agenda a la que se sumaron instituciones públicas, el Órgano Ejecutivo, el Banco Central de Bolivia, empresas estratégicas del Estado, además de los gobiernos municipal y departamental de Potosí.

Vista general del patio de la Casa Nacional de Moneda.

Por Giannina Machicado

/ 12 de marzo de 2023 / 07:41

Este 2023, la Casa Nacional de Moneda (CNM), uno de los repositorios nacionales más importantes del país, cumplirá su 250 aniversario. Ante la importante fecha, se vienen realizando actividades conmemorativas desde noviembre del año pasado.

“El 31 de julio de 1773 comenzaban a acuñarse las primeras monedas en nuestra ceca. Se cumplirá con muchas actividades, porque pretendemos que el 2023 sea el año conmemorativo de la Casa Nacional de Moneda”, recordó Luis Arancibia, director de la CNM, posesionado en noviembre de 2022.

Para ello, se elaboró una agenda a la que se sumaron instituciones públicas, el Órgano Ejecutivo, el Banco Central de Bolivia, empresas estratégicas del Estado, además de los gobiernos municipal y departamental de Potosí.

“Pretendemos que la ciudad —como sede de la Casa Nacional de Moneda— se constituya nuevamente en un centro político administrativo, tal como era en 1773”, afirmó Arancibia.

SIGLO XIX. Engranajes de máquina a vapor.

Así, se busca volver a posicionar la CNM ante la mirada del mundo para difundir su legado histórico. Por eso, además de las actividades en todo el país, habrá invitados del exterior, principalmente de Iberoamérica. La entidad se propone, con esa agenda, generar un nuevo relato histórico.

“Tenemos una vocación que no tiene que ver solamente con el resguardo de los bienes culturales, sino también con una nueva mirada museográfica vinculada a la historia económica de nuestro país”, aseveró Arancibia.

Bienes

En ese sentido, se promueve una agenda inclusiva y descolonizadora para que cultural e intelectualmente la comunidad nacional e internacional se sume a una nueva mirada del rol de la CNM en la historia del país, tomando en cuenta la etapa virreinal, republicana y el actual estado.

El museo de la CNM cuenta con 23 colecciones con un total de 12.261 bienes; mientras que el Archivo Histórico cuenta con documentación desde el año de 1550 hasta nuestros días, con aproximadamente 120.556 bienes documentales; ademas de 24 fondos documentales (incluida una colección llamada General Hilarión Daza), y la biblioteca, con 37.000 títulos.

ÓLEO. ‘Alegoría de la vida’, obra del siglo XVIII fotos: cnm

Cuenta además con una hemeroteca, una mapoteca y una planoteca.

El año pasado, la cantidad de visitantes alcanzó a 68.856 personas, a diferencia de los 35.482, en 2021.

Entre las actividades clave por el 250 aniversario está el Encuentro Cultural de Pueblos Indígenas Campesinos de Potosí y el Afroboliviano, que tendrá la participación de autoridades originarias afrodescendientes del Brasil. El evento está previsto para agosto.

También puede leer: Tienda de antigüedades llena de esperanza a ciudad turca devastada por el sismo

Asimismo, se desarrollarán conversatorios sobre temas fundamentales: la historia de la economía del país y el mundo a partir del papel de la CNM en el Virreinato; la numismática; la historia del trabajo en la Casa de Moneda y su influencia en las relaciones laborales en el mundo; y archivística e importancia de las bibliotecas a partir del archivo de la CNM.

“El 30 de julio vamos a tener una gran serenata de homenaje en la plaza 10 de Noviembre con grupos musicales de renombre internacional. El 31 tendremos una noche conmemorativa de gala con autoridades”, dijo Arancibia, quien asume el aniversario como el reto más importante de su carrera.

Hasta julio se busca tener una Casa de Moneda totalmente renovada, recuperada y refaccionada. Además, uno de los regalos será una máquina acuñadora que incluye un troquel conmemorativo para que cada visitante pueda crear su propia moneda para recordar la especial fecha.

LIBRO. Escrituras notariales del siglo XVII.

ALGUNAS FECHAS  

  • ABRIL. Inicio de la intervención de la fachada de la calle Quijarro.
  • JUNIO Y JULIO. Conversatorios con temáticas del Archivo Histórico y la CNM.
  • JULIO. Se realizará el encuentro Iberoamericano de Cecas.
  • AGOSTO. Encuentro de Pueblos indígenas y del pueblo afrodescendiente
  • SEPTIEMBRE. 6ta versión del concurso Cuenta Leyendas.

Comparte y opina:

10 Cosas que debe saber para disfrutar los Óscar 2023

La entrega de los premios de cine se realizará hoy a las 21.00 (HB)

GALA. Preparativos previos a la ceremonia de los premios Óscar.

Por Giannina Machicado

/ 12 de marzo de 2023 / 06:30

Hoy se llevará a cabo la 95 edición de los premios Óscar, que busca captar al público joven luego de caídas de audiencia. Con la expectativa por saber qué película será la gran ganadora de la noche, hay al menos 10 cosas que el público debe saber.

La ceremonia de los premios de la Academia de Hollywood se realizará en el Dolby Theatre de Los Ángeles, en Estados Unidos. La entrega comenzará a las 21.00 (HB) y podrá verse a través del canal de cable TNT, al igual que en el resto de países de Latinoamérica.

Luego de la controvertida presentación de Chris Rock en 2022, el maestro de ceremonias de este año será Jimmy Kimmel, quien ya asumió esa función en 2017 y 2018.

Esta versión contará con presentadores como Nicole Kidman, Antonio Banderas, Salma Hayek, Hugh Grant, John Travolta, Sigourney Weaver y Glenn Close, entre otras estrellas; así como figuras como Andrew Garfield, Elizabeth Olsen o Jessica Chastain.

Para evitar bajones en la audiencia, la organización pidió a los ganadores que los discursos duren solo 45 segundos, ya que ello evitará que los premios se retrasen y pueda transmitirse la entrega de todos en vivo.

Con 11 nominaciones, el espaldarazo de otros importantes galardones y el éxito en la taquilla mundial, Todo en todas partes al mismo tiempo es la gran favorita a llevarse el premio principal.

En los Óscar 2023, la Academia romperá con una tradición de más de 60 años al cambiar el color de la alfombra roja por una de color champán. La decisión se debe a estética.

Para tranquilidad de muchos, los organizadores contarán con un “equipo de crisis”, que estará tras bastidores para responder en caso de que ocurra algo fuera del guion.

También puede leer: Tom Cruise eclipsa a sus rivales en los premios Óscar mientras la Academia se prepara

En esta edición, el cine latinoamericano regresa a disputar la mejor película internacional con Argentina, 1985, la ventana al histórico juicio a las juntas militares tras la dictadura que controló el país entre 1976 y 1983.

Este año, se darán a conocer los ganadores de las 23 categorías en un riguroso directo. Asimismo, ninguna mujer fue nominada en la categoría de Mejor dirección.

Rihanna tomará el escenario con la canción Lift Me Up, mientras que el vocalista de Talking Heads, David Byrne, y la estrella de Todo en todas partes al mismo tiempo, Stephanie Hsu, entonarán This Is A Life. También se oirá Naatu Naatu, la contagiosa melodía de la película RRR. Y aunque Lady Gaga está nominada no participará en la gala. Lenny Kravitz le pondrá música al tributo In Memoriam.

 Algunas curiosidades de los nominados

A poco de la entrega de los Óscar, hay varias curiosidades alrededor de los premios, así como de los nominados y las historias de los filmes.

Entre algunas de ellas, está el hecho de que Sin novedad en el frente ya ganó el Óscar a la mejor película, pero en 1930.

Aunque la versión cinematográfica de Ellas hablan no especifica el lugar, el libro se inspira en hechos reales que ocurrieron en Bolivia. El filme tiene muchas posibilidades de llevarse el Óscar a mejor guion adaptado.

¿Cómo se mide un año? Es el título del filme nominado a Mejor documental corto en el que un padre grabó a su hija durante 16 años. Si Michelle Yeoh vence a Cate Blanchett, se convertirá en la primera asiática en ganar la estatuilla. Mientras que en el caso de Mejor actor, es la primera vez que todos los nominados son debutantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias