Sociedad

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 19:13 PM

Defensa Civil reporta 16 municipios de cinco regiones y 1.751 familias damnificados por heladas

El viceministro Juan Carlos Calvimontes no descartó la evacuación de los afectados, si hay un pedido de los alcaldes de las regiones donde radican.

Foto: ABI

/ 15 de junio de 2022 / 09:20

Según el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, las heladas por el recrudecimiento del invierno afectan a 16 municipios de cinco departamentos y ya se tienen 1.751 familias damnificadas.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, no descartó la evacuación de los afectados, si hay un pedido de los alcaldes de las regiones donde radican.

“Estamos preparados para realizar las evacuaciones de las personas que así lo necesiten, para eso hemos creado un conjunto de reacción entre la Fuerza Área y la Armada Boliviana, estamos prestos a atender las solicitudes de los municipios y comunidades. Algunas veces por las heladas, las nevadas, las comunidades quedan aisladas y si los municipios solicitan la evacuación, lo vamos a hacer”, dijo a Radio Televisión Popular (RTP).

De acuerdo con el reporte oficial, los municipios de Zudáñez y Villa Serrano, en el departamento de Chuquisaca, son los que presentan problemas por las heladas. En ambos existen al menos 389 familias damnificadas y hay daños en cultivos de papa.

En el departamento de Tarija, hay una afectación en los municipios de Padcaya, Uriondo y El Puente, y 230 familias damnificadas.

En el municipio de Caquiaviri del departamento de La Paz, las heladas dejaron 252 familias damnificadas y cultivos de papa, cebada y quinua afectados.

En el departamento de Oruro, los municipios de Sabaya, San Pedro de Totora y Eucaliptos son los más afectados por las heladas y se cuantifican 880 familias damnificadas, además de la pérdida de cultivos de quinua, papa, y de forraje, ganado y producción de leche.

En Santa Cruz, las heladas afectan los cultivos de frutilla, arveja, maíz, papa y trigo en los municipios de Comarapa y Moro Moro, y las bajas temperaturas afectan también a las regiones de Quirusillas, Postervalle, Pampa Grande, Mairana y Pucara. No hay reporte de familias damnificadas.

Comparte y opina:

La recuperación del empleo es ‘lenta, incompleta y desigual’

Brechas. La crisis afectó de manera significativa al empleo femenino, al producir un gran retroceso en la tasa de participación laboral.

Las mujeres demuestran sus habilidades en diferentes sectores como la manufactura.

Por Rolando Flores

/ 26 de junio de 2022 / 16:34

ECONOMÍA

Después de dos años de la pandemia del COVID-19, la recuperación del empleo es “lenta, incompleta y desigual” en Bolivia así como en América Latina. Además, las brechas laborales entre hombres y mujeres se han profundizado en 2021.

A esa conclusión llegaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tras evaluar los principales indicadores laborales de la región.

Los dos organismos de las Naciones Unidas coinciden en que los principales indicadores laborales de la región registraron mejoras en un contexto en que las economías crecieron en 2021 en 6,6%, entre las que se destacan el aumento del empleo y de la tasa de participación laboral, y el descenso de la tasa de desocupación. Sin embargo, la recuperación del empleo ha sido “lenta, incompleta y desigual”.

Además, como ha ocurrido en otras situaciones de crisis, la dinámica entre el empleo y la actividad económica desempeña un papel fundamental a la hora de implementar mejores y más oportunas políticas laborales, por lo que los “posibles rezagos” del empleo sugieren la necesidad de reforzar los instrumentos que faciliten la reincorporación de las personas al mercado laboral, señala la CEPAL y la OIT en la publicación conjunta denominada “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”.

A través de este documento también advierten que “la potencial escasez de algunos productos, puede generar inestabilidad interna en numerosos países de la región —como Bolivia—, aumentando a su vez los flujos migratorios internos y externos”.

DATOS.

Durante 2021 las economías de América Latina y el Caribe registraron un aumento significativo del empleo y de la tasa de participación y una caída de la tasa de desocupación, después de la histórica contracción del número de ocupados en la región durante 2020 (8,2%).

Entre el cuarto trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021 se produjo una igualmente histórica recuperación del número de ocupados en la región (6,8%). Esta es la segunda mayor tasa anual de crecimiento que registra esta variable en la región desde 1952, solo superada por la reportada en 1973 (6,9%).

Por. LISA A. FRASIER

Pese al importante aumento que experimentó el empleo regional durante 2021, con tasas de crecimiento intertrimestral promedio del 1,9%, el número de ocupados regional solo superó el nivel registrado al cierre de 2019 a partir del cuarto trimestre del año, señala la publicación.

Uno de los efectos más notorios de la pandemia sobre los mercados laborales de la región fue la importante reducción que experimentó la tasa de participación, de 4,5 puntos porcentuales en promedio entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Si bien durante 2021 esta variable creció 2,4 puntos porcentuales, al cierre de 2021 la tasa de participación era del 62,6%, 0,8 puntos porcentuales menos que el valor observado al cierre de 2019 (63,4%).

CEPAL y OIT destacan que pese a los avances en los procesos de vacunación y la tendencia a la normalización de las actividades, muchas personas, en especial las mujeres, siguen dedicándose al cuidado de enfermos, niños y personas mayores.

Por su parte, la tasa de ocupación también registró un aumento en 2021 (3,6 puntos porcentuales) respecto al valor de cierre de 2020. Sin embargo, al igual que ocurre en el caso de la tasa de participación, la recuperación fue insuficiente para alcanzar los niveles que presentaba esta variable al cierre de 2019.

En lo que concierne a la tasa de desocupación regional, entre el cuarto trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021 esta variable experimentó una reducción de 2,3 puntos porcentuales. Al cierre de 2021 se ubicaba en un 8,0%, 0,2 puntos porcentuales por encima del valor que presentaba al cierre de 2019 (7,8%). Esto significa que más de 25,2 millones de personas se encontraban desocupadas en la región a finales de 2021.

“Hay que destacar que si la tasa de participación registrada en 2021 hubiese sido similar a la registrada en 2019, es decir, si se corrige por la caída de la oferta laboral, la tasa de desocupación habría sido del 9,0% en 2021, lo que equivale a un total de 28,7 millones de personas desempleadas”, coinciden los organismos.

BRECHAS.

CEPAL y OIT ponen en evidencia que la recuperación de los mercados laborales también ha sido desigual, en perjuicio de las mujeres; si bien se ha registrado una mejora del empleo y de la participación tanto de los hombres como de las mujeres, ésta ha sido mayor en el primer caso que en el segundo.

La crisis generada por la pandemia afectó de manera más significativa el empleo femenino, registrándose un retroceso equivalente a más de 18 años en los niveles de la tasa de participación de las mujeres.

La lenta recuperación de las actividades que concentran el empleo femenino y el mayor peso que recae sobre las mujeres en las tareas de cuidado de enfermos, niños y personas mayores, contribuyen a explicar esta marcada diferencia en la dinámica de la tasa global de participación.

Según los organismos, la crisis afectó de manera más significativa al empleo femenino, al producir un gran retroceso en la tasa de participación de las mujeres, y la recuperación de los mercados laborales también ha sido desigual en perjuicio de las mujeres; si bien tanto hombres como mujeres han registrado una mejora en el empleo y en la participación, ésta ha sido mayor para los hombres que para las mujeres.

De igual forma, consideran que el descenso de la tasa de desocupación regional ha sido mayor entre los hombres que entre las mujeres. Sin duda, el mayor peso que recae sobre las mujeres en las labores de cuidado, junto con las limitaciones que se produjeron durante la pandemia en lo referente a la escolaridad presencial y la prestación de servicios de cuidado, han ocasionado una ampliación de las brechas persistentes entre hombres y mujeres en los mercados laborales de la región.

A las diferencias en las dinámicas de recuperación entre hombres y mujeres también ha contribuido la recuperación más lenta que se ha observado en la actividad de sectores como el comercio y los servicios, que suelen concentrar el empleo femenino.

Finalmente, en la publicación difundida el 17 de junio pasado, CEPAL y OIT señalan que durante 2021 el empleo por cuenta propia experimentó un mayor crecimiento que el empleo asalariado; no obstante, al cierre de 2021 el empleo informal aún no alcanzaba los niveles precrisis, dada la lenta recuperación de las actividades que concentran el grueso de este tipo de empleo.

Un último aspecto que relievan es el gran impacto que ha tenido el alza inflacionaria sobre el salario real de los trabajadores, en especial aquellos de menores recursos, dado el considerable aumento que han registrado los precios de los alimentos y de la energía.

La población femenina en edad de trabajar es importante en el país. Foto. La Razón Archivo

En Bolivia la desocupación se redujo a 5,3%

Pese al escepticismo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Bolivia la tasa de desempleo abierto urbano se redujo de 8,1% registrado en marzo de 2021 a 5,3% al tercer mes de este año.

De acuerdo con una última evaluación del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno la tasa de desempleo abierto urbano se redujo a 5,3%.

“Se ha disminuido esta tasa de desempleo a 5,3% con los datos a marzo de 2022, (se trata de) un elemento importante en la recuperación económica, más personas han encontrado empleo”, dijo el funcionario.

RECUPERACIÓN.

En el mismo periodo de análisis, en Bolivia la pobreza moderada también se redujo de 39,0% en 2020 a 36,2% en 2021. De igual forma, la pobreza extrema bajó de 13,7% a 11,1%.

Para el ministro Montenegro estos datos muestran que “con la recuperación económica más personas han encontrado empleo, en un mundo de volatilidad, con var iaciones abruptas donde se sintió la recesión económica a nivel global”.

“Nadie duda de que tenemos que luchar contra los problemas estructurales de informalidad, pero es un logro importante tener una tasa de desempleo en descenso”, dijo.

Medidas como el Bono contra el Hambre, la inversión pública, el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), el incremento al salario mínimo nacional, son algunas de las medidas, implementadas por el Gobierno, que permitieron reducir el desempleo y la pobreza en el país, según Montenegro.

Detalló que con el Bono contra el Hambre se llegó a beneficiar a más de cuatro millones de personas en todo el territorio nacional y a través del restablecimiento de la inversión pública, en la gestión pasada, se logró invertir recursos públicos por un valor que alcanzó los $us 2.646 millones.

Asimismo, apuntó que como resultado de las medidas aplicadas por la administración de Luis Arce para reconstruir y reactivar el sector productivo, el país registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,1%, con lo que supera las proyecciones de los organismos internacionales y del Programa Fiscal Financiero 2021.

Remarcó que al primer cuatrimestre del presente año se observa una inflación acumulada de 0,4%, una de las más bajas de la región, en relación a otros países vecinos que tienen elevado este indicador.

Respecto al comportamiento de las ventas externas del país, el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, destacó que de enero a abril de este año los ingresos por la exportación de productos alcanzaron más de $us 4.000 millones, que es el monto “más alto que hemos alcanzado en toda la historia de nuestro país” y que ello se debe a la política de sustitución de importaciones implementada por el gobierno de Arce. Y se prevé superar los $us 11.000 millones de 2021.

“Hemos tenido un cuatrimestre favorable para el país. Hemos llegado a $us 4.278 millones en exportaciones, es el monto más alto que hemos alcanzado en toda la historia de nuestro país (…). En estos cuatro meses, ya tenemos un superávit comercial de $us 698 millones”, dijo el funcionario en una entrevista con La Razón Radio.

Aseguró que en 2021, en el mismo periodo, Bolivia alcanzó $us 1.530 millones.

Finalmente, Blanco destacó que el 51% de las importaciones son de productos de la industria manufacturera, “que alcanzaron un monto de $us 2.145 millones” en estos cuatro meses. “Además, hemos incrementado la exportación de minerales, hidrocarburos y agricultura básica”, sostuvo.

Comparte y opina:

Gary Rodríguez: Se puede superar récord exportador de 2013-2014, con más de $us 12.000 millones

El Gerente General del (IBCE) remarca que falta un mayor diálogo entre el sector exportador, los productores, con los administradores del Estado, para mejores números en la economía y para superar trabas que perjudican la apertura de más mercados o mayor liquidez.

Por Rolando Flores

/ 26 de junio de 2022 / 16:32

ENTREVISTA

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, proyectó un buen año para las exportaciones de los productos bolivianos, con la expectativa de que superen las cifras del periodo 2013-2014, cuando se llegó a los $us 12.000 millones. Además, enumera las trabas para que exportadores y productores puedan sumar más.

—Bolivia registró entre enero y abril un superávit comercial y un récord en exportaciones si se compara las cifras con similares periodos de otros años. En ese marco, ¿cuáles son las perspectivas para los exportadores e importadores bolivianos?

—De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia ha registrado un superávit en la balanza comercial, al mes de abril, por casi $us 700 millones, frente a poco más de $us 500 millones que registró en igual lapso de la pasada gestión. Esto implica que el país va creciendo gracias al esfuerzo que están haciendo los productores nacionales y los exportadores.

De mantenerse el ritmo actual de crecimiento, pudiéramos estar incluso expectando un nuevo récord de exportación que nos lleve a niveles de los años 2013- 2014, cuando se superaron los $us 12.000 millones en cuanto a las exportaciones del país. El año pasado, saliendo de la pandemia en un año de recuperación, se exportó $us 11.000 millones.

Salvo que haya sorpresas por una posible recesión en el mundo, a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, podríamos esperar superar holgadamente lo que son las ventas del año pasado, de $us 11.000 millones, eso sí sería con una recomposición de nuestro valor exportado, ya que por aquel entonces el 80% de las ventas eran principalmente del gas, y 50% y 30% de los minerales, ahora podríamos estar esperando una contribución mucho mayor de las ventas no tradicionales.

—¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los exportadores?

—Hay factores que no se pueden controlar: el alto costo del transporte, la complicación de la logística, mercados inestables, hay problemas de países que están en situaciones de recuperación lenta y la amenaza es que algunos de ellos incluso puedan declinar.

En lo que respecta a lo interno, quiero ser muy crítico. Esta desavenencia permanente entre los administradores del Estado y los exportadores y sector productivo de que se prohíben las exportaciones, entregan a cuentagotas los permisos para las exportaciones, y eso le hace mucho daño a la competitividad del país.

Por otra parte, está también la falta de acompañamiento para dar continuidad a la apertura de mercados. Hemos tenido una excelente experiencia el año pasado en el caso de la carne, porque en cuanto a este alimento, despojos comestibles y hamburguesas hemos vendido $us 102 millones. Sin embargo, hasta abril de este año la carne bovina tiene una caída de su volumen exportado de 39%, y en su valor de 11%, eso quiere decir que estamos atrasados respecto a lo que habíamos hecho hasta abril. Entonces, creo que falta un mayor diálogo, un mayor trabajo entre los administradores del Estado y el sector productivo, el sector exportador, como lo teníamos en su momento con la administración de Evo Morales (2006-2019).

La devolución impositiva es otro problema, lo que genera el descalce financiero, cuando lo que el sector necesita es más liquidez. Y finalmente, lamentar los bloqueos que perjudican económicamente.

El Estado debería preocuparse del dragado y mantenimiento de la hidrovía Paraguay-Paraná para garantizar la navegabilidad del canal Tamengo, donde tenemos tres puertos que en su momento han llegado a manejar más de 2,5 millones de toneladas de exportación.

—¿Bolivia sigue siendo un país exportador de materias primas o ya está empezando a exportar con valor agregado?

—Podemos decir que el 73% es decir, 73 de cada $us 100 que entran a Bolivia se están generando en sectores de recursos extractivos y no renovables, como es el gas natural y la minería, sectores que no generan mucho efecto multiplicador en términos de la generación de mano de obra.

Hemos avanzado respecto a lo que éramos hace tres años, cuando el 80% era la contribución de exportaciones tradicionales y solo 20% de las no tradicionales. El año pasado ya tuvimos 25% y este año ya tenemos 27% de aporte, entonces sí vamos avanzando y dando valor agregado.

—¿Qué otros mercados se pueden abrir para las exportaciones, sobre todo de productos agroindustriales?

—Un gran mercado es Europa, tenemos 27 países, tenemos a Gran Bretaña, nosotros dependemos del sistema generalizado de preferencias y cuando tranquilamente podríamos sumarnos a la negociación del acuerdo de negociación que han hecho los países andinos Colombia, Perú y Ecuador, y poder vender alimentos de una forma increíble con países que tienen un gran poder adquisitivo de compra. También están los países de Asia, el único producto que ha destacado es la carne bovina, pero ese mismo trabajo deberíamos hacer para la carne de pollo, porcinos. Tendríamos que trabajar la parte sanitaria y abrir mercados en Asia, que son insaciables y con eso nos bastaría y sobraría.

PERFIL

Nombre: Gary Antonio Rodríguez

Profesión: Economista

Cargo: Gerente General del IBCE

GERENTE GENERAL DEL IBCE

Titulado de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Tiene una licenciatura en Economía y una maestría en Comercio Internacional. Fue Asesor de delegaciones gubernamentales en negociaciones internacionales. Ejerció la cátedra de Integración en el postrado de las universidades NUR y la Gabriel René Moreno. Es actualmente gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), donde cumplirá 30 años de labor. Estudió Teología e hizo también un diplomado en liderazgo. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Subdirector de la CELAG: Crisis en Ecuador es el resultado de las políticas neoliberales

El neoliberalismo en América Latina tiene patas cortas y no logra estabilizar el sistema democrático y en ese correlato en Colombia, Chile y Ecuador se tiene el mismo origen.

/ 23 de junio de 2022 / 18:37

En criterio de Nicolás Oliva, subdirector ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), la crisis en Ecuador es el resultado de las políticas económicas que aplica el gobierno neoliberal del presidente Guillermo Lasso y su antecesor Lenín Moreno.

Añadió que las protestas sociales que se ya se extienden por 11 días son la continuidad de la crisis social estallada en octubre de 2019, saldadas con represión y la derogación del decreto para reducir el precio de los combustibles.

“El neoliberalismo en América Latina tiene patas cortas y no logra dar estabilidad a la población, no logra estabilizar el sistema democrático y en ese correlato en Colombia, Chile y Ecuador se tiene el mismo origen, un modelo que ha olvidado por completo los salarios, suben los precios de los alimentos y existe una población desprotegida por completo”, sostuvo en el programa Piedra, Papel y Tinta.

Las protestas en Ecuador comenzaron con una convocatoria de la Confederación de Naciones Indígenas (Conai) creada en 1986 y que aglutina poblaciones originarias. Se cuentan tres muertos en el conflicto.

Oliva recordó que la Conai viene conversando con el presidente Lazo desde el año pasado y que estas movilizaciones “no son un descontento o intento de desestabilizar el gobierno”, sino más bien responden a las políticas económicas aplicadas en la administración de Moreno, quien rompió la línea trazada por el expresidente Rafael Correa con medidas de austeridad muy fuertes auspiciadas por Lasso desde la Asamblea Nacional.

Oliva advirtió que en la actualidad las condiciones de vida de la población ecuatoriana más vulnerable son críticas por el incremento de los precios de los productos de primera necesidad y el congelamiento de los salarios.

“Guillermo Lasso dice que tiene un salario mínimo de 400 dólares, que han subido los salarios pero en realidad cuantas personas reciben ese salario. Ante el desmantelamiento del Estado los salarios del mercado están en alrededor de los 200 dólares, entonces hay un descontento muy fuerte en el país, no es solo el movimiento indígena, son otros sectores de trabajadores y obreros que están movilizados”, describió.

DEMANDAS

El lunes de 13 de junio, al inicio de las protestas que tienen en vilo a Ecuador, la Conaie presentó 10 demandas: Congelar el diésel a US$ 1,50 el litro y la gasolina extra y Ecopaís a US$ 2,10, además de derogar los decretos 1158, 1183 y 1054. Prohibir el embargo de bienes como casas, terrenos y vehículos por falta de pago.

Fijar precios justos en productos de campo como leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate, entre otros, así como también frenar el cobro de regalías en las flores.

Inversión pública para asegurar el sostenimiento de la economía popular y el pago de deudas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). También demanda derogar los decretos 95 y 151.

Los manifestantes piden una educación intercultural bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.

Alto a las privatizaciones del Banco del Pacífico, empresas hidroeléctricas, el IESS, la Corporación Nacional de Telecomunicación, carreteras y salud, entre otras.

Frenar la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad, atribuida a los intermediarios.

Demandan un presupuesto urgente para salud y educación superior, mejorando además la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.

Por último, demandan políticas públicas efectivas para frenar la «ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado» en Ecuador.

Comparte y opina:

Universitarios toman el Monoblock de la UMSA, piden la renuncia del dirigente Quelali

El grupo de universitarios denunció que Álvaro Quelali ejerce tres gestiones como dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) y exige auditorías.

Estudiantes encapuchados en el interior del monoblock. Foto: APG

/ 23 de junio de 2022 / 12:39

A las 07.30 de este jueves un grupo de estudiantes con el rostro cubierto (encapuchados) irrumpió en el Monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y cerró con candados las puertas principales en demanda de la renuncia del dirigente universitario de la Federación Universitaria Local (FUL) Álvaro Quelali. 

“Exigimos la renuncia del señor Álvaro Quelali, que es un dinosaurio que ya está más de 22 años en la universidad. No tenemos ningún color político, no pertenecemos a ninguno de los frentes; somos estudiantes de base. Hay mucha corrupción en la Universidad Mayor de San Andrés y es por eso que hemos hecho la toma pacífica del Monoblock. Estamos con las máscaras porque tenemos miedo a las represalias que puedan tomar, a muchos les hacen procesos universitarios y procesos penales”, dijo una universitaria a radio Fides.

Los universitarios denunciaron que Quelali ejerce tres gestiones como dirigente de la FUL bajo una práctica de corrupción —en su criterio— que compromete a los dirigentes de las distintas carreras, para asegurar respaldo y continuar su liderazgo, pese a existir procesos de auditorías en su contra que no avanzan porque gozaría de la protección de autoridades.

Los universitarios aseguraron que no desistirán en su medida hasta que Quelali renuncie, al igual que todos los miembros de la FUL y del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana; además, piden la instalación de una sesión ordinaria del Honorable Consejo Universitario para tratar estos temas.

El secretario general de la UMSA, Marco Velasco, intentó persuadir, sin éxito, a los universitarios para que desistan de su medida de presión con el argumento de que el Rectorado no puede intervenir en conflictos estudiantiles y que la intervención solo perjudica a los universitarios y administrativos.

Sin embargo, el rector de la UMSA, Óscar Heredia, dijo en mayo, en el Congreso de la Universidad en Potosí, que tomó cartas en el asunto. “Tomé la decisión de hacer una auditoría al manejo de los 10 últimos años de la FUL para que todos los dirigentes de este tiempo demuestren qué es lo que han hecho con los recursos, cómo los han manejado. Necesitamos que ellos respondan todas las acusaciones que se les viene haciendo”, dijo, según cita un comunicado de la UMSA de este jueves.

Comparte y opina:

Explosión en nuevo mercado de la coca afecta a cuatro viviendas

Los vecinos del sector presumen que esta acción responde al conflicto cocalero por la instalación de oficinas paralelas para la venta de la hoja de coca.

Una de las viviendas afectadas por la explosión de un artefacto explosivo.

Por Rolando Flores

/ 23 de junio de 2022 / 09:32

La madrugada de este jueves se produjo la detonación de un artefacto explosivo en las instalaciones del nuevo mercado de la coca ubicado en Villa El Carmen, ciudad de La Paz, que afectó al menos a cuatro viviendas.

Los vecinos del sector presumen que esta acción responde al conflicto cocalero por la instalación de oficinas paralelas para la venta de la hoja de coca, hecho por afines al MAS. Cinco personas ya se encuentran aprehendidas en oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz.

“Lamentablemente hemos sufrido una gran explosión, ha hecho temblar a todo el vecindario de la Calle 1 de Villa El Carmen con cuatro casas afectadas, con vidrios rotos, inclusive la cañería ha saltado. Nosotros los vecinos pedimos la ayuda de las autoridades, estamos en zozobra, no sabemos cuál es el que inicia el problema”, contó una vecina a Unitel.

Por su parte, uno de los oficiales de la Unidad Bomberos, que prefirió no identificarse, informó que se colectaron materiales de artefactos explosivos, entre mechas de seguridad y elementos con los cuales se habría elaborado de manera rústica el aparato detonante.

De acuerdo con el testimonio de los vecinos, esta detonación fue activada en la calle paralela donde se instaló el nuevo mercado de comercialización de la hoja de coca.

Los vecinos de esta zona, mantienen su estado de emergencia y piden el cierre del mercado paralelo para la comercialización de la hoja de coca, piden la intervención de las autoridades del área.

Comparte y opina: