Sociedad

Monday 11 Dec 2023 | Actualizado a 11:04 AM

¡Vuela alto, Jach’a! Liberan a cóndor andino que fue rescatado de posible envenenamiento

La Gobernación de Cochabamba, en coordinación con Agroflori, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y la Alcaldía de Pocona custodiaron al rapaz.

El cóndor andino Jach'a vuelve a su casa. Foto: Gobernacion de Cochabamba

/ 2 de septiembre de 2022 / 09:51

Al ras de los cerros de la comunidad Loman, del municipio de Pocona, en Cochabamba, personal de la gobernación y técnicos especialistas liberaron a Jach’a, un cóndor andino que fue rescatado el 17 de agosto por presunto envenenamiento en su comida.

La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Cochabamba, Dora Claros, informó que se trabajó de manera coordinada para que el ave pueda volver a volar en su hábitat.

“Hoy hemos podido liberar a esta especie de cóndor andino de la especie de ‘Vultur gryphus’, ha estado dos semanas en recuperación y ahora está en condiciones de volver a su hábitat natural”, dijo la responsable.

También señaló que, para la elección del nombre del rapaz, se realizó un concurso donde salió ganador el nombre en aimara Jach’a, que traducido al español significa grande. 

Jach'a vuelva hacia su 'casa'

Desde la Gobernación no descartan realizar la sociabilización en las unidades educativas y en la población del municipio de Pocona para concienciar sobre el cuidado y trato de los animales y el medio ambiente.   

El pasado mes, el cóndor fue encontrado debilitado y desorientado luego de haber caído de las alturas hacia las aguas del río Chaquely. Un comunario de Conda Baja, que se encontraba en el lugar, lo rescató y lo resguardó hasta la llegada de la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma), según el reporte de la Secretaría de Medio Ambiente de la entidad departamental.

Jach’a luego fue derivado a la reserva de aves Agroflori, en Cochabamba, donde fue atendido y rehabilitado. Los técnicos determinaron que, por el color de su plumaje, el ave tiene entre cinco a seis años de edad.

Comparte y opina:

Ipas Bolivia promueve campaña ‘Sin peros en la lengua’ contra la violencia sexual en jóvenes

Según la institución, sustentada con base en datos del Ministerio Público a 2023, se estima que cada día, al menos, nueve niñas, niños y adolescentes son víctimas de agresiones sexuales en Bolivia.

Ipas Bolivia promueve campaña ‘Sin peros en la lengua’ contra la violencia sexual en jóvenes

Por Rosío Flores

/ 10 de diciembre de 2023 / 17:20

Con el fin de reducir los riesgos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, la organización no gubernamental Ipas Bolivia comenzó una campaña digital dirigida a ese sector.

Según la institución, sustentada con base en datos del Ministerio Público a 2023, se estima que cada día, al menos, nueve niñas, niños y adolescentes son víctimas de agresiones sexuales en Bolivia.

A través del hashtag #sinperosenlalengua, la institución busca informar y concientizar sobre temas de violencia sexual y educación integral en sexualidad.

“La educación integral en sexualidad es fundamental para las y los chicos de hoy. Ayuda a prevenir la violencia, los embarazos tempranos. También aborda temas como los cambios hormonales, las relaciones afectivas sanas o el consentimiento”, señaló Cecilia Terrazas, coordinadora de comunicación de Ipas.

Acotó que la iniciativa surgió con la idea de compartir esta información con las herramientas y lenguajes manejados cotidianamente con adolescentes y jóvenes.

La campaña #sinperosenlalengua desarrollará su contenido con base en cuatro ejes: educación integral en sexualidad, violencia sexual, embarazo temprano e interrupción legal del embarazo.

De acuerdo con las previsiones, esta actividad se desarrollará a partir de este mes (diciembre) y durante todo 2024. Se estima llegar a un amplio público urbano y rural.

LEA TAMBIÉN: Los juguetes, cada vez más rezagados ante la invasión tecnológica

REDES SOCIALES

Los mensajes llegarán a la población a través de videos publicados en las redes sociales, como TikTok, Instagram y otras.

Este contenido será distribuido por jóvenes creadores de contenido interesados en impulsar el debate y reflexión sobre estas temáticas.

Según Ipas, con datos recabados del Servicio de Registro Cívico (Serecí), entre 2015 y 2023 se registraron 3.652 matrimonios de adolescentes. Los edades de los contrayentes están entre 15 y 17 años.

Otros datos que preocupan a la institución son los señalados por distintas instancias gubernamentales. Pues, el Ministerio de Educación que afirmó que, en 10 años, registró 800 casos de violencia contra la niñez en las escuelas

También la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, según cita Ipas en un boletín institucional, señaló que en Bolivia se embarazan al menos 104 niñas y adolescentes cada día.

Comparte y opina:

El INRA cerrará 2023 con el 93% de tierras saneadas en todo el país

El 45% de las tierras saneadas por el INRA está registrado con mujeres y se incrementó la tenencia de tierras para el sector indígena originario campesino.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 10 de diciembre de 2023 / 13:03

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, afirmó que el saneamiento de tierras en todo el país llegará a 93% hasta fin de año.

“Este año vamos a cerrar con el 93% de tierras en el país”, dijo en entrevista con medios estatales.

El funcionario también dijo que cuando asumió la titularidad de esa unidad, el 86% de las tierras estaban saneadas. “El 50% de lo (que estaba) pendiente de sanear estaba paralizado en conflictos; de 7 millones de hectáreas que estaban (con trámites) paralizados, ahora hay 5 millones”.

Dijo que el mecanismo del INRA para sanear las tierras es el diálogo, pero cuando una de las partes no está de acuerdo, se apela a instancias judiciales, como el Tribunal Agroambiental, “que puede impugnar la decisión del INRA”.

Destacó que el 45% de la tenencia de la tierra y los títulos de propiedad otorgados está a nombre de mujeres. “Si uno compara esta información con otros países de la región, no hay otro país que hubiera aplicado la equidad de género en la propiedad de tierras”.

Otro de los datos que relievó el funcionario es la propiedad de tierras en favor del sector indígena originario campesino, que concentra el 55% de la tenencia de tierras en el país. “El sector mediano y grane ha reducido al 16%.

Cerca del 29% de las tierras que están saneadas como tierras fiscales no disponibles, es decir, que tiene la categoría de parques nacionales, reservas forestales y servidumbres ecológicas.

“La estructura de la tenencia ha cambiado. Antes, un 70% de la tierra estaba concentrado en medianos y grande, ahora han bajado al 16%”, comparó.

Apuntó la necesidad de fortalecer el uso de las tierras a través de la producción sin desertizar los suelos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los juguetes, cada vez más rezagados ante la invasión tecnológica

En seis años, el volumen de importación de juguetes bajó en 29%

Las negocios de venta de equipos celulares, tablet y otros dispositivos son más concurridos que los de juguetes.

Por Rosío Flores

/ 10 de diciembre de 2023 / 07:10

El consumo de tecnología, que creció durante la pandemia del COVID-19, va desplazando cada vez más a los juguetes. Se acerca la Navidad y una mayoría de los niños y adolescentes espera teléfonos celulares, tabletas y otros dispositivos como regalos.

De acuerdo con datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con fuente del Instituto Nacional de Estadística (INE), en seis años, de 2017 a 2022, el volumen de importación de juguetes se redujo en un 29%. Ver cuadro.

Algunos mercados en La Paz, como los galpones y Playa Azul de la Uyustus y alrededores, donde también hay puestos de venta de equipos celulares, comienzan a abarrotarse de consumidores.

En un recorrido que hizo La Razón a estos centros de abasto, evidenció que los puestos y tiendas de celulares son los más concurridos que los de juguetes.

Colmado de muñecas de todo tipo y tamaño, superhéroes, autos, dinosaurios, volquetas, entre otros, está el puesto de venta de Alicia Gutiérrez, en los galpones de la Uyustus. Con preocupación cuenta que a pocas semanas de la Navidad no hay mucha venta, a pesar de que ofrece una variedad de juguetes, incluso los que son tendencia, como las muñecas Barbie, Mario Bros y otros.

CELULARES

A pocos metros están los puestos de venta de celulares. Allí el panorama es distinto, pues en cada uno de los más de 10 puestos se evidencia a personas interesadas en adquirir un dispositivo. Algunos papás y mamás están junto a sus hijos menores de edad consultando a los vendedores sobre los precios y eligiendo un equipo adecuado para sus hijos.

“Este año le regalaré a mi hijo una tablet. Voy a instalar juegos didácticos, esos que hay para niños, donde aprenden sobre los colores, números, las letras del abecedario y también algunos dibujos animados”, dice una mamá que junto a su hijo de cuatro años de edad preguntaba por un dispositivo adecuado para la edad del niño.

A la pregunta del diario de por qué no regalarle juguetes, responde: “Ahora los niños los usan poco y prefieren más tener celulares o las tablet porque prefieren ver dibujos animados o jugar”.

La gerente general de la juguetería De Carolina, Daniela Gorena, contó a La Razón que la competencia con la tecnología es “dura”; sin embargo, afirmó que el negocio que dirige se ha enfocado en traer las “últimas novedades” de juguetes, los que se muestran en algunas redes sociales como el YouTube o TikTok, o son personajes de películas.

“Por ejemplo, estamos ofreciendo las muñecas Barbie y los personajes de Mario Bros, entre otras novedades”, dijo.

DE CAROLINA

Un plus de la tienda De Carolina es que en su equipo de trabajo tienen profesionales en Psicología y Psicopedagogía, con quienes eligen los productos adecuados para los infantes. Así, por recomendación de ellos, quitaron de su stock juguetes que consideraron que no son aptos, entre ellos las pistolas de Fortnite y otros.

“Hay niños que vienen a la tienda en busca de juguetes y en sus celulares nos muestran qué es lo que quieren, pero nosotros les ofrecemos otras alternativas.

Las cámaras fotográficas y filmadoras son la novedad.
Las cámaras fotográficas y filmadoras son la novedad.

Cuando les ofrecemos algún producto, les contamos un cuento relacionado con el juguete que quieren y se van satisfechos”.

La psicopedagoga Ingrid Fernández confirmó que a partir de la pandemia fue inevitable que los niños accedan a la tecnología debido a las clases virtuales Y, aunque la gran mayoría de estos niños y niñas han sabido bien utilizar los dispositivos se volvieron casi dependientes de ellos.

También puede leer: Ipas Bolivia promueve campaña ‘Sin peros en la lengua’ contra la violencia sexual en jóvenes

“A través de esos equipos tecnológicos fueron explorando sitios web inadecuados, han aprendido a jugar en línea y a conocer a personas en cuestión de segundos y ellos les ha puesto en riesgo”, señaló Fernández.

La profesional puso como ejemplo algunos casos, como el robo de dinero de algunos menores de edad, para comprar “diamantes para jugar Free Fire”.

“En otros casos dejaron sus casas para conocer a personas con las que se han contactado a través de las redes sociales y han sido víctimas de trata de personas y otras que han sido incluso abusadas sexualmente”, mencionó la especialista.

Fernández exhortó a los padres de familia a “pensar bien” antes de regalar equipos tecnológicos a sus hijos menores de edad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Este año, al menos el 98% de las clases en La Paz fue presencial

La Dirección Departamental de Educación reportó que solo en casos de fuerza mayor las clases cambiaron a otro tipo de modalidad.

La mayoría de las clases fue presencial en La Paz este año. Foto: APG.

/ 8 de diciembre de 2023 / 23:20

El año escolar 2023 ha llegado a su fin y en La Paz la evaluación es positiva. Tras años de afectación por la pandemia del COVID-19, la Dirección Departamental de Educación reportó que en esta gestión al menos el 98% de las clases se dieron en la modalidad presencial.

“Hoy fue el último día de clases de nuestros procesos curriculares, en todas nuestras unidades educativas de todo el departamento de La Paz, en el cual hemos podido ver, en las clases presenciales hemos asistido por lo menos al 98%”, explicó a La Razón el director departamental de Educación de La Paz, Carmelo López.

Lea también: ‘No es capricho del maestro’: Educación pide reflexión y no justificación a reprobaciones

A partir de la llegada de la pandemia del COVID-19 al país, en 2020, tres modalidades de educación se instauraron: presencial, semipresencial y a distancia. El desafío era controlar los contagios para que los niños y adolescentes vuelvan al colegio y esto es algo que se ha dado de a poco.

CLASES EN LA PAZ

La evaluación es positiva, pues luego de un 2020 con una clausura anticipada y con aprobación automática y dos siguientes años aún con colegios en modalidades a distancia y semipresencial, esta gestión la mayoría de colegios estuvieron llenos de niños, con un 2% de excepción.

“Ha habido un lugar, por fuerza mayor, por las inclemencias del tiempo, por lo que se han quemado nuestros bosques y las lluvias que han entrado a las unidades educativas, tuvimos que suspender algunos días. Fundamentalmente en San Buenaventura, Palos Blancos, Guanay, Tipuani, Ixiamas, en esos lugares hemos estado con un poco de problemas por las inclemencias del tiempo; en ese sentido hemos dado un poco de tolerancia a ellos, pero el día de hoy todos han finalizado la gestión educativa”.

El desafío es que para la siguiente gestión la totalidad de las clases sea en modalidad presencial, dado que se considera la mejor para garantizar un avance óptimo del currículo. Ahora, empiezan las vacaciones, un descanso de dos meses en que López pidió no descuidar la práctica de la lectura y Matemáticas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las lluvias no cesan y la alerta por desbordes de ríos se extiende a dos departamentos

Además del riesgo en el norte de La Paz, el Senamhi emitió este viernes una alerta nueva en regiones de los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

El Senamhi advirtió de posibles afectaciones en poblaciones cercanas a estos ríos. Foto: Archivo La Razón.

/ 8 de diciembre de 2023 / 21:14

La época de lluvias ya se siente a pleno en el país y con ésta los riesgos en algunas regiones se han elevado. Tras emitir advertencias por desbordes de ríos en el norte de La Paz, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una nueva alerta en dos departamentos más: Cochabamba y Chuquisaca.

El aviso del Senamhi se emitió este viernes, con una alerta de prioridad naranja vigente entre el 10 y 13 de diciembre, por “ascensos repentinos de nivel con posibles desbordes en la cuenca del río Ichilo (Cochabamba), Chapare, Grande (Chuquisaca) y Parapetí”.

Lea también: Cae una intensa granizada; el Senamhi prevé que la época de lluvias se extienda hasta marzo

En el departamento de Cochabamba las crecidas con posibles desbordes se prevén en los ríos Ichilo, Ivirgazama, Magareño, Chimoré, Mamorecillo, Chapare, Chipiriri, Ichóa, Eterazama y Veinticuatro.

DESBORDES

El Senamhi advirtió de posibles afectaciones en las poblaciones cercanas a estos ríos y sus afluentes y pidió tener cuidado; entre ellas se encuentran Ivirgazama, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Bulo Bulo, Chimoré, Villa Tunari, Santa Rosa del Chapare, entre otras aledañas.

Sobre el departamento de Chuquisaca, la alerta rige entre el 10 y el 12 de diciembre. Los ríos en cuestión son Chico, Pescado, Zudañes, Azero y Parapetí. Posibles afectaciones se prevén en las poblaciones de Azurduy, Monteagudo, San Pablo de Huacareta, Padilla, Zudáñez, Villa Serrano, Chuqui Chuqui, Surima y todas las cercanas.

“Alerta naranja se declara cuando la tendencia ascendente de los niveles de los ríos y la persistencia e intensidad de las lluvias indican la posibilidad de presentar desbordes en las próximas horas”, señala el Senamhi, en su aviso de alerta.

En el norte de La Paz rige una alerta roja y naranja también por desbordes de ríos, a consecuencia de las intensas precipitaciones. El Senamhi pronostica que la época de lluvias persista hasta marzo de 2024.

Comparte y opina:

Últimas Noticias