Bolivia: La salud mental registró 69.303 casos en 2021
En el primer semestre de esta gestión, se llegó a 34.507 registros.
Efectos. Para reducir las presiones inflacionarias en el país se debe reducir gastos e impulsar la oferta.
Imagen: RODWY CAZÓN
El abordaje de la salud mental siempre fue un tema complejo en la sociedad y la pandemia agudizó algunas de estas cuestiones a tal punto que la demanda de consultas por salud mental ha tenido un aumento significado en los últimos años.
La información, extraída del Sistema Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud, da cuenta de que en la gestión 2021 se registraron 69.303 casos referidos a la salud mental, principalmente patologías de ansiedad y depresión. En 2020, año de pandemia, se registró 43.615 casos.
Al primer semestre de esta gestión, se contabilizó 34.507 casos respecto a patologías como trastornos de conducta, depresivos, ansiedad, psicóticos, consumo de sustancias psicoactivas y episodios de epilepsia.
De acuerdo con el registro del SNIS-VE, con relación a los nueve departamentos, La Paz presentaba 16.073 patologías de salud mental en 2021, seguido de Cochabamba con 13.307 y Santa Cruz 12.197. El acumulado en las otras seis regiones suma 27.726.
Así también, el informe refleja que las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir este tipo de trastornos, alcanzando los 38.995 casos respecto a los varones, que llegan a los 30.308.
Según informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial de las patologías en ansiedad y depresión aumentaron un 25% en el primer año de la pandemia del COVID-19.
La presidenta del Colegio de Psicólogos de Bolivia, Verónica Alfaro, señaló que si bien estas cifras son alarmantes, hay otra que no se pueden ver y que incluso sobrepasa este indicador, debido a que ese dato solo refiere a la salud pública y no así a la parte privada.
“Si bien son datos del Ministerio de Salud referidos a la salud mental, también hay que ver que estos datos no son todos, hay una lista negra, especialmente en nuestro país, que no está acostumbrada a ir a una atención psicológica o psiquiátrica”, dijo.
Indicó que en muchas ocasiones uno piensa que todo va a pasar y tiene miedo de enfrentar las condiciones psicológicas internas y el estado emocional que padece.
“No recurrimos a pedir ayuda cuando estamos en depresión y ocasionamos, por ejemplo, conductas autolesivas que inclusive pueden llevar hasta el suicidio por no saber saberlas trabajar a tiempo”, explicó la especialista.
Por su parte, el director de la fundación Centro de Salud Mental Blanca Añez de Lozada de Santa Cruz, René Calvimontes, señaló que la crisis mental en toda Bolivia está alterada a consecuencia de la crisis política, económica, social y la pospandemia, la cual ha llevado al aumento de casos.
“En la actualidad se tiene un trastorno generalizado de ansiedad en más de un 14%. Antes solo se tenía entre 4 a 8%”, señaló.
El psiquiatra agregó que en el caso de las patologías depresivas los datos también están altísimos, sobre todo los casos referidos a conductas suicidas y parasuicidas.
“Ha subido de 3,2 a 6,5. Esto referido principalmente a la parte económica, social y falta de trabajo, que cognitivamente afecta a todo el entorno familiar en que todavía existe una relación estable”, dijo.
Acotó que la edad comprendida entre los 18 y 45 años son los más afectados por este tipo de patologías, que, de no ser atendidas, pueden convertirse en trastornos crónicos. “A partir de seis meses, cuando tienes un trastorno se transforma en crónico”.
Para el presidente del Colegio de Psicólogos de Cochabamba, Sandro Pérez, el consumo de sustancias psicoactivas está afectando a los menores de edad debido al incremento del microtráfico.
“La Defensoría de la Niñez en Cochabamba nos ha ido pasando datos en torno a esto. La Gobernación y la Alcaldía tienen programas para trabajar en lo que sería la drogodependencia y la salud mental de los estudiantes”, dijo.
A los casos de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas, Alfaro indicó que día a día se está incrementando la venta de sustancias psicoactivas y no solo las de alcohol.
“Tenemos otro tipo de drogas lícitas e ilícitas que se expenden en el mercado negro que son de fácil acceso a nuestra juventud y no hay cómo controlarlas”, dijo.
PREVENCIÓN.
Para la presidenta del Colegio de Psicólogos de Bolivia, los profesionales en salud mental que se tiene en el sistema de salud a corto plazo no abastecen en relación con la población que existe en el país.
“Lamentablemente se piensa que no existe psicólogos aquí en La Paz. Sin embargo, tenemos 13 universidades que forman en psicología y hay el personal adecuado para encarar este tipo de problemáticas”, señaló.
Indicó que, pese a contar con profesionales de la salud mental, su gremio tiene ciertas limitaciones para el apoyo en la prevención y cuidado de la salud mental de la población.
“En el sistema de salud no estamos reconocidos como profesionales en salud, pese a que tenemos de acuerdo al Ministerio de Educación los títulos en provisión nacional. Eso limita a los psicólogos ingresar con todas las condiciones que merecemos en este sistema, así como a la población que requiere de nuestra especialidad”.
Agregó que otra de las limitaciones está en el involucramiento del gobierno y sus instancias, debido a que “solo se piensa en el psicólogo como el que da charlas, siendo que esto solo es un recurso para trabajar con el paciente de manera individual y afrontando los problemas que lleva”.
De acuerdo con el psiquiatra René Calvimontes, no existen políticas de prevención a nivel nacional en salud mental, pese a que se cuenta con bastantes profesionales en esta área.
APOYO.
Pese a estas limitaciones, el presidente del Colegio de Psicólogos de Cochabamba indicó que desde la institución han ido trabajando desde la pandemia en una red de profesionales que brinda los servicios de salud mental vía online y a través de los teléfonos de los colegiados, que de algún modo pueden prevenir el aumento de esta patología.
Alfaro indicó que, desde el Colegio de Psicólogos de La Paz, se abrió un gabinete desde la mañana hasta la tarde para atender casos a costo social e incluso gratuitos debido a que la población realmente necesita de este apoyo.
“Si hubiera más políticas de prevención, podríamos abocarnos mucho más a la población. Tenemos un país totalmente convulsionado y eso llega a depresiones y ansiedad”, dijo el profesional.
LA OMS ACONSEJA EN SALUD MENTAL
- PROFUNDIZAR EN VALOR Aumentar las inversiones en salud mental, no solo garantizando los fondos y recursos humanos, sino formulando políticas y prácticas basadas en la evidencia y estableciendo sistemas sólidos de información y seguimiento.
- REORGANIZAR LOS ENTORNOS Fomentar la colaboración intersectorial, especialmente para comprender los determinantes sociales y estructurales de la salud mental e intervenir de formas que reduzcan riesgos.
- REFORZAR LA ATENCIÓN Establecer redes comunitarias de servicios interconectados que se alejen de la atención de custodia prestada en los hospitales psiquiátricos y que abarquen un amplio espectro de atención y apoyo mediante la combinación de servicios de salud mental.
¿Qué son los episodios de la salud mental y dónde recurrir?
- Atención de apoyo a la salud mental El Colegio de Psicólogos de La Paz a través de su página de Facebook promociona la atención psicológica solidaria para personas de 18 a 50 años con el fin de apoyar a la salud mental de la población paceña. Tiene un costo social e incluso a veces las atenciones son gratuitas. Las reservas se realizan a través del número de WhatsApp 63105726 y el único requisito es llenar los datos solicitados y el motivo de la consulta a tratar.
- La línea gratuita Familia Segura El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef Bolivia), a través de la línea gratuita 800-11-3040, brinda el apoyo psicoemocional desde el año 2020. La atención que brinda es en el apoyo y contención emocional en momentos de crisis, atención especializada para brindar contención psicológica y soporte emocional de urgencia ante situaciones de desestabilización.
- Trastornos por el consumo de sustancias psicoactivas El uso de sustancias psicoactivas siempre implica un grado de riesgo de sufrir consecuencias adversas sobre distintos órganos y sistemas, que pueden darse en el corto plazo, como en el caso de la intoxicación, la cual incrementa el riesgo de lesiones por accidentes o agresión. El uso repetido y prolongado en el tiempo de estas sustancias favorece el desarrollo de trastornos por dependencia.
- La depresión, enfermedad común pero grave que interfiere con la vida diaria La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta. Las personas con depresión suelen presentar varios síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud y pensamientos de autolesión o suicidio.
- La epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro La epilepsia es un trastorno crónico no transmisible del cerebro, que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes no provocadas. La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes y se estima que hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado.
- Episodios de ansiedad Las crisis de ansiedad son estados de extrema ansiedad, de breve duración y rápida instauración que se acompañan de síntomas físicos, como sensación de falta de aire, palpitaciones, presión en el pecho, mareo y miedo a perder el control o a morir. El tratamiento, tanto psicológico como farmacológico, ofrece magníficos resultados y evita que se complique con otros trastornos de ansiedad, como la agorafobia o el trastorno de ansiedad generalizada.