Sociedad

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 03:49 AM

Paro médico: la CNS reporta que la atención en sus regionales estuvo entre el 60% y 100%

La regional Oruro fue la más baja con 60% de la atención, empero, en el resto de los departamentos el servicio fue normal, pese al paro.

En algunas regiones se registraron marchas, en el marco del paro médico convocado. Foto: Archivo La Razón.

/ 8 de noviembre de 2022 / 21:13

Aunque el Colegio Médico de Bolivia anunció un paro con atención solo en emergencias para este martes como protesta, en la Caja Nacional de Salud (CNS), la mayoría de las regionales superó el 95% de normalidad en sus servicios, solo en Oruro la atención llegó al 60%, de acuerdo con un reporte de la institución.

“Nuestro plantel administrativo y asistencial ha demostrado su compromiso para con la población asegurada y los servicios se han ofertado, se han ofrecido en un 90% a 95%”, reportó el gerente general de la CNS, José Luis Martínez.

De acuerdo con el informe de la institución, en La Paz, la atención se dio con un 96% de normalidad, incluidas las consultas externas, cirugías programadas, atención en emergencias y médica

Lea también: Médicos confirman paro de actividades para el martes

“Tras el reporte de las supervisiones regionales de hospitales y de consulta Externa, se evidenció que, de los 11 Hospitales y 12 Policlínicos, dependientes de la CNS Regional La Paz, los profesionales trabajaron con normalidad”, señala el informe de la CNS.

En Santa Cruz, la regional tuvo un funcionamiento con 97% de normalidad, tanto en los hospitales, como los centros de primer nivel y el área administrativa.

“La atención en todos los establecimientos de salud dependientes de la Regional Santa Cruz, es totalmente normal pese a la convocatoria de paro. Los centros de salud de primer, segundo y tercer nivel desarrollan sus actividades en completa normalidad”.

PARO

Cochabamba, alcanzó el 84% de normalidad. En todos los hospitales y centros integrales la CNS informó de un trabajo por encima del 50%, la única excepción fue Policlínico de Atención Integral en Salud de Especialidades (PAISE) Recoleta, donde se informó sobre al atención al 35%.

En Potosí y Chuquisaca, la caja nacional reportó un trabajo con normalidad. El más bajo fue Oruro, donde el informe identificó atención al 60%. En el Hospital Obrero se reprogramaron cirugías y las consultas externas tuvieron una normalidad del 50%.

En Beni no hubo reportes, mientras que en Tarija y Pando el servicio fue al 100%, de acuerdo con el reporte de la institución.

“Queremos agradecer a todo el personal de planta, felicitar al personal administrativo, gerencial, que ha hecho sus mejores esfuerzos para garantizar la atención hacia la población asegurada”, afirmó el gerente.

Para este martes, el Colegio Médico de Bolivia, en coordinación con el Comité Nacional de Salud (Conasa), convocó a un paro en apoyo a las movilizaciones de Santa Cruz en pedido de que el censo se realice en 2023. Además, como protesta por los bloqueos que hay en ese departamento en contra del paro de sectores que piden se adelante la encuesta.

Comparte y opina:

La Paz planifica la construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales

La Alcaldía anunció que una de las plantas será establecida en el distribuidor de Kantutani. El objetivo es alentar a la producción de alimentos.

El plan se anunció en en la presentación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Cámara Departamental de Industrias. Foto: GAMLP.

/ 28 de marzo de 2023 / 23:19

La Alcaldía de La Paz anunció la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio. Para uno incluso ya se tiene la locación, que será el distribuidor de Kantutani. El objetivo es ayudar a mejorar la producción de alimentos.

“Una de las plantas se construirá en el distribuidor de Kantutani y otra está aún por verse, va a ser por Lipari o en Mallasa. Con esto creemos que el municipio de La Paz va apoyar a las comunidades que están más abajo, para que puedan tener agua tratada para incrementar su producción de alimentos”, informó el asesor principal de la Alcaldía de La Paz, Oscar Navarro, según una nota institucional.

Lea también: Hay “Perdonazo Tributario” en El Alto, conozca las claves de este beneficio

Para este trabajo se coordina con la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), informó el gobierno municipal. A la par también se mantiene el plan de una industrialización y tratamiento de los residuos sólidos, como una oportunidad necesaria para la región.

PLANTAS

“Como municipio de La Paz estamos a un mes de lanzar la concesión del tratamiento y la industrialización de los residuos sólidos. Son más o menos 650 toneladas de residuos sólidos que van a hacer transformados en energía”.

Para el municipio paceño, afirmó Navarro, es importante tomar en cuenta alternativas para la generación de energía en el largo plazo. Estos dos planes se expresaron este martes, por representantes de la Alcaldía paceña en la presentación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Cámara Departamental de Industrias (Cadinpaz).

“Algunas industrias que están en el departamento de La Paz han sido comunicadas por YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) que a partir de 2025 van a recibir el 75% de gas de lo que ahora reciben. Es una crisis real”, afirmó Navarro.

Comparte y opina:

Empieza la evaluación del estado de los colegios de La Paz, se hará por un formulario digital

La Defensoría del Pueblo y la Dirección Departamental de Educación hicieron un convenio para determinar cómo están las 4.372 unidades educativas de la región.

La Defensoría del Pueblo y la Dirección Departamental de Educación hicieron un convenio para el trabajo. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 28 de marzo de 2023 / 22:12

Desde las condiciones de la infraestructura hasta los servicios básicos de las 4.372 unidades educativas de La Paz serán puestas bajo evaluación, gracias a un convenio entre la Defensoría del Pueblo y la Dirección Departamental de Educación de La Paz.

“Desde septiembre se hizo un acercamiento con la Dirección Departamental de Educación con la finalidad de realizar este relevamiento de información y conocer aquello que empíricamente nosotros sabemos”, explicó el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.

Los directores de las unidades educativas deberán llenar un formulario digital. Allí tendrán que responder datos bajo los parámetros de las condiciones de infraestructura, servicios básicos e instalaciones eléctricas, material, mobiliario, salas de computación y tecnología, y atención a las necesidades de personas con discapacidad, entre otros, informó la Defensoría del Pueblo.

Lea también: Se posterga la entrega de material escolar en La Paz, la Alcaldía sigue el proceso de contratación

“(Toda la información) tenemos que sistematizarla; tenemos que ordenarla para luego realizar una incidencia respecto de las autoridades competentes que están encargadas de garantizar la infraestructura y dar condiciones a los estudiantes y que estos puedan pasar clases adecuadamente”, señaló Callisaya.

EVALUACIÓN

La Dirección Departamental de Educación de La Paz será la encargada de instruir a las autoridades de cada colegio a que llenen este formulario; que luego estará bajo la evaluación de la Defensoría del Pueblo.

“A pesar de los pocos recursos los directores han tratado de responder. Aquí en La Paz, la Alcaldía no dio apoyo y por eso las juntas escolares han hecho aportes para mejorar más unidades educativas. Ese tipo de trabajos hacen los padres de familia; seguro con esto (el diagnóstico), en adelante, veremos los resultados”, indicó el director departamental de Educación, Carmelo López.

Con las conclusiones, se harán las recomendaciones y pedidos a las autoridades que corresponda para subsanar las falencias que se identifiquen. Por norma, los gobiernos municipales son los encargados de la infraestructura de las unidades educativas.

“Funcionan 4.372 unidades educativas en el departamento de La Paz, de las cuales, 3.968 son fiscales. Nosotros vamos a incidir en las autoridades educativas de La Paz”, remarcó Callisaya, según una nota institucional.

Comparte y opina:

El niño que cayó en una olla con agua hirviendo tiene más del 50% del cuerpo quemado

De acuerdo con el informe médico, el niño de dos años tiene quemaduras profundas. Continúa en terapia intensiva y su familia lucha por conseguir dinero para costear el tratamiento que lo mantiene con vida.

El menor de edad está en el Hospital del Niño de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 28 de marzo de 2023 / 22:00

Patrick lucha por su vida. En la sala de terapia intensiva se realiza el tratamiento del niño de dos años que cayó dentro de una olla con agua hirviendo, el reporte médico señala que tiene más del 50% de su cuerpo con quemaduras.

“Tiene quemaduras de segundo grado de superficial a profundas, con una extensión de más del 50% de la superficie corporal total del niño y está cursando con un estado choque que es tanto por la infección como por la pérdida de volumen por las quemaduras extensas”, explicó el médico del Hospital del Niño, Mauricio Daza, a Unitel.

La tragedia sucedió el fin de semana, en el municipio de Quime, del departamento de La Paz. El domingo, los padres de Patrick salieron a trabajar y decidieron llevarlo con ellos, tenían que prestar labores en un restaurante.

Lea también: Un niño de dos años cayó en una olla con agua hirviendo; está en terapia intensiva y su familia necesita ayuda

De acuerdo con el relato del padre, el niño jugaba con un globo, mientras su mamá cocinaba y él hacía unas reparaciones. Pidió la ayuda de su esposa y perdieron de vista, según él, por algo de dos minutos al niño. En cuestión de segundos, el pequeño habría tropezado y caído dentro de una olla con agua hirviendo que estaba en el piso.

OLLA

La gravedad de las heridas ameritó el traslado del niño desde Quime hasta el Hospital del Niño de la ciudad de La Paz. Patrick fue ingresado a terapia intensiva para tratar de curar sus heridas, en tanto, sus padres buscan ayuda de manera desesperada, pues son de escasos recursos, tienen en total cinco hijos.

“Está en terapia intensiva, necesito que me ayuden por favor. Cada medicamento es de 200 (bolivianos) para arriba, a veces 400, son muy altos los medicamentos, cada día gastamos más y más”, contó entre lágrimas la mamá de Patrick, a dicha red.

Si bien una parte del tratamiento logró ser cubierto por el seguro, hay fármacos necesarios a diario para procurar la recuperación del niño. Los médicos hacen lo posible, empero, la situación es delicada.

“Requiere mucho apoyo en cuanto a medicamentos, tanto para ayudar a controlar sus signos vitales como para ayudarlo a respirar”, afirmó el médico.

La familia solo sueña con volver a ver a Patrick jugando, sano, con sus hermanos y en su hogar.

Comparte y opina:

Habilitan plataforma para conocer requisitos y detalles de trámites municipales de El Alto

La Alcaldía informó de la habilitación de una página web para consultar los detalles de trámites como el registro de actividades económicas y publicidad, catastro y otros.

Requisitos y más información están en la página web. Foto: GAMEA.

/ 28 de marzo de 2023 / 21:22

En una plataforma, la población de El Alto puede acceder ahora a la información trámites municipales de seis rubros. Desde el registro de una actividad económica hasta los datos sobre catastros pueden ser consultados desde la web, sin necesidad de ir hasta las oficinas ediles, informó la Alcaldía de El Alto.

“Uno de los pilares de la gestión de la alcaldesa Eva Copa es transparentar la información a la población, agilizar los diversos trámites municipales, a través de dos plataformas: atención ciudadana y la gaceta municipal. Estamos apuntando a desburocratizar los trámites en recaudación, catastro y actividades económicas.”, afirmó el director de Atención Ciudadana, José Camayo.

Lea también: Hay “Perdonazo Tributario” en El Alto, conozca las claves de este beneficio

Con el ingreso a http://atencionciudadana.elalto.gob.bo/, la población puede informarse sobre trámites referentes a las categorías de actividades económicas y publicidad, inmuebles, vehículos, vialidad, administración territorial y catastro.

Al pulsar una de las categorías se despliega una serie de opciones sobre el trámite relacionado a este rubro; por ejemplo, en el caso de los inmuebles, hay datos sobre inscripción de una casa o terreno en diferentes ámbitos; es decir, por posesión, cambio de jurisdicción, sucesión hereditaria y otros.

PLATAFORMA

En cuanto a vehículos, se puede consultar por esta web el pago de impuestos con la “rebajita tributaria”; cambio de radicatoria, duplicado de placa, transferencias y otros.

Sobre vialidad, la plataforma muestra los requisitos para tramitar nombres de calles y avenidas, números de domicilios; la aprobación de planos de trazos viales, dirigido a la conformación de nuevas urbanizaciones o zonas.

Si busca hacer trámites de publicidad o actividades económicas, la web le mostrará la información sobre el empadronamiento de un negocio, de publicidad permanente y eventual; renovación o baja de licencias de funcionamiento; modificación de datos de la actividad económica, baja de publicidad permanente y registro de puntos de venta eventuales como ferias, entre otros.

En cuanto a catastro, se ofrecen los datos necesarios sobre cómo obtener la certificación catastral.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El feminicida de María Alejandra se declara culpable y es sentenciado a 30 años de cárcel

Luis Fernando Vaca, de 36 años, recibió este martes su sentencia por el delito de feminicidio, confirmó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

El sindicado cumplirá su sentencia en el penal de Palmasola. Foto: FGE.

/ 28 de marzo de 2023 / 20:50

Confesó el delito y fue sentenciado. Luis Fernando Vaca recibió este martes la pena máxima de 30 años de cárcel, luego de admitir que mató con múltiples heridas cortantes a su expareja, María Alejandra. El feminicidio sucedió en Cotoca, Santa Cruz.

“(…) Se procedió a la aprehensión del principal sindicado, su pareja de nombre Luis Fernando Vaca Rojas de 36 años de edad, quien después de su audiencia cautelar se declaró autor y culpable del delito, siendo sentenciado a 30 años de presidio en Palmasola”, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, mediante su cuenta de Twitter.

Lea también: María ya había denunciado al hombre que la asesinó

María Alejandra tenía 26 años y era madre de un niño de ocho años. De acuerdo con información de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), la víctima ya había denunciado en febrero a su pareja; incluso se interpuso una orden de alejamiento, no obstante, luego de una audiencia de conciliación, desistió y la investigación no siguió.

Lo que sí siguió en esa relación fue la violencia. Las investigaciones señalan que la madrugada del lunes, Luis Fernando Vaca Rojas agredió con un arma punzocortante a María Alejandra hasta causarle la muerte. El deceso fue alertado por los vecinos del barrio San Jorge de Cotoca.

“La mujer de 26 años lastimosamente es agredida por su exconcubino; el mismo que le infiere varias heridas punzocortantes en el cuerpo, una de ellas en el tórax, lo que lamentablemente le quita la vida. Posterior al hecho, y al verse descubierto por los vecinos, este ciudadano intenta quitarse la vida provocándose heridas en el cuello y a la altura del brazo”, informó a La Razón el director nacional de la FELCV, coronel Rubén Lobatón.

Temas Relacionados

Comparte y opina: