Sociedad

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 21:43 PM

Potosí se querella contra Miss Bolivia por discriminación

Comcipo exige que la reina de belleza sea despojada de su corona.

A la izquierda, Miss Potosí. Y a la derecha, Fernanda Pavisic, Miss Bolivia, envuelta en la polémica.

Por Milenka Rivera

/ 23 de noviembre de 2022 / 05:21

La Alcaldía de Potosí presentó una querella ante el Ministerio Público contra la Miss Bolivia, Fernanda Pavisic, por discriminación y racismo.

Eso, ante la publicación de un polémico video en redes sociales.

“Tenemos que darle todo el respaldo correspondiente a todo ciudadano que sea discriminado y de la forma en como lo hizo la distinguida Miss Bolivia (sic)”, sostuvo el alcalde Jhonny Llally.

La repercusión surge luego de que Pavisic publicó en su cuenta de Instagram un video en el que se mofó de las demás candidatas al Miss Universo.

Pero también involucró a la Miss Potosí entre su burla.

La mujer, en compañía de una amiga, a quien llama Camila, entre risas, catalogó a las representantes de Paraguay, Brasil y El Salvador en la sección “Doñas”.

En tanto, las representantes de Ecuador, Aruba y Curazao se encuentran, según ellas, en la sección “Gracias por participar”.

Incluso, ambas compararon la fisonomía de la Miss Bolivia y Miss Argentina 2022, Bárbara Cabrera, a quien, en tonos burlescos y peyorativos, calificaron como “Miss Potosí”.

En menos de cinco minutos, el multimedia se hizo viral con repercusiones de usuarios, algunos reclamándole por su la discriminación, otros haciendo comparaciones de transfobia hacia otras candidatas.

Ante la situación, Pavisic publicó dos videos en los que aclaró que todo fue parte de un “experimento social”.

REACCIONES.

No obstante, autoridades potosinas reaccionaron y no aceptaron las disculpas y aclaración del objetivo del video de la candidata a Miss Universo.

“No puede ser que una ciudadana como la Miss Bolivia ofenda a nuestra excandidata que es una mujer potosina, no la pueden ofender”, dijo el alcalde de Potosí.

“Después que ya ha denigrado a la mujer potosina, no tiene el mérito correspondiente», dijo el abogado del municipio, Richard Alejo.

«Tampoco tiene la moral correspondiente para seguir teniendo ese título de Miss Bolivia que representa incluso a nivel internacional”, agregó.

Mientras que desde la Gobernación, el vocero Aldo Effen manifestó que este tipo de actitudes son inaceptables.

Por eso que también presentarán la denuncia penal contra la Miss Bolivia.

“No podemos aceptar que puedan discriminar a las mujeres de Potosí y obviamente de nuestro país» dijo.

«Vamos a iniciar las acciones que correspondan como Gobierno Autónomo Departamental de Potosí», agregó.

«No vamos a permitir que mellen la dignidad de esa mujer valerosa y luchadora”, agregó, refiriéndose a la Miss Potosí.

Por su parte, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) dio 24 horas para que Fernanda Pavisic sea despojada de su corona.

“Por no representar los valores y el sentir potosino y boliviano; además haciendo quedar en ridículo a Bolivia por los comentarios desatinados de la futura representante al Miss Universo”, dice el pronunciamiento de Comcipo.

“Exigimos también a la señorita Fernanda Pavisic pedir las disculpas públicas y escritas a la señorita Miss Potosí”, se lee en el documento de la organización.

Comparte y opina:

El conflicto se dilata, el magisterio suma un sexto punto a su pliego y ratifica paro de 48 horas

El conflicto cursa su cuarta semana, el secretario nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Patricio Molina, ratificó el bloqueo de caminos con cierre de fronteras.

Magisterio urbano toma las calles de La Paz. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 29 de marzo de 2023 / 17:08

Aunque en pausa en las últimas horas, el conflicto del magisterio urbano tiende a dilatarse con la incorporación de un punto más a su pliego final de cinco puntos: aspectos administrativos. El paro de 48 horas fue ratificado por los dirigentes.

La información fue develada por el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, quien informó que en la contrapropuesta que el magisterio urbano presentó el lunes al Gobierno surgió un sexto punto más.

“Nos han hecho llegar su contrapropuesta, pero también tocando otros aspectos, como la infraestructura, mobiliario e insumos, y están viendo de que los maestros deben trabajar con menos cantidad de estudiantes”, señaló el funcionario.

La incorporación del punto “aspectos administrativos” implicará la modificación de la Resolución 224, explicó.

Además de este punto, el magisterio exige al Gobierno el cumplimiento de otros cinco: mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, la compensación de ítems del déficit histórico, rechazo a la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular y la realización del congreso educativo.

El conflicto cursa su cuarta semana. El secretario nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Patricio Molina, ratificó el paro de 48 horas anunciado para el jueves y viernes, además de bloqueo de caminos con cierre de fronteras.

Asimismo, responsabilizó al ministro de Educación, Édgar Pary, de las consecuencias que puedan derivar de las protestas planificadas para el turno de la mañana y tarde en la ciudad de La Paz, en los mismos días del paro.

“Las medidas se ratifican, los piquetes de huelga ya están instalados; mañana (por jueves) se ratifica el paro de 48 horas con bloqueo de carreteras y cierres de fronteras”, dijo a La Razón.

Sobre el descuento de sueldos a los maestros ausentes de clases advertido por el Ministerio de Trabajo, Molina aseguró que “no hay miedo”, ya que, en su criterio, ésta es una lucha para mejorar la calidad de educación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

No ingrese a zona restringida para vehículos en La Paz, su celular podrá alertarle

La App Restricción Vehicular La Paz está vigente desde el lunes 17, el mismo día que comenzó la ampliación de restricción vehicular, que es parte de la segunda fase del reordenamiento vehicular.

Guardia Municipal controlará la restricción vehicular. Foto: AMUN

Por Milenka Rivera

/ 29 de marzo de 2023 / 15:51

La Alcaldía de La Paz habilitó la aplicación Restricción Vehicular La Paz para teléfonos móviles que está disponible desde el lunes 27 y puede ser descargada desde la Play Store para Android y App Store en el caso de IOS.  

¿Cómo funciona?

De lunes a viernes, a las 07.00, la aplicación le envía una notificación al celular e informa las terminaciones de placas que no pueden ingresar al centro de la ciudad ese día.

Los días lunes no ingresan al centro vehículos (autos y motocicletas) cuyas placas terminan en 1 y 2; los martes, 3 y 4; los miércoles, 5 y 6; los jueves, 7 y 8; y los viernes, 9 y 0.   

Ya en el volante, a través del sistema georreferenciado, la App le indica el lugar por donde está transitando y cuando está por ingresar al área restringida emite una alarma que alerta del sector que no está permitido ingresar. La misma función emite una señal cuando sale del área restringida.

Te puede interesar: El reordenamiento de cables en El Alto tomará al menos un mes

La restricción vehicular rige de 07.00 a 20.00 de lunes a viernes. Hay 11 puntos de referencia que también se muestran en la aplicación: avenida Perú, avenida Sucre, Cruce de Villas, puente Gutiérrez Guerra, plaza Triangular, plaza Isabel La Católica, plaza El Cóndor, Cuarto Centenario, avenida Héroes del Pacífico, avenida Apumalla y Quintanilla Zuazo.

El GPS le permite ver el ícono de su vehículo en movimiento el mapa que proyecta el celular y a la vez le ayuda a visibilizar las calles habilitadas para transitar; en el caso de que infrinja el límite en una vía no permitida, la App nuevamente emite la alerta.  

Desde que se habilitó la aplicación hasta la fecha más 5.000 personas han descargado la herramienta digital, informó el director de Gobierno Electrónico de la Alcaldía de La Paz, Mauro Rojas.

“El lunes hemos salido con Google. El martes al final del día con Apple Store; y en solo dos días de la aplicación Android en Google tenemos más de 5.000 descargas”, informó y auguró que la cantidad se vaya sumando.

La App Restricción Vehicular La Paz está vigente desde el lunes 27, el mismo día que comenzó la ampliación de restricción vehicular, que es parte de la segunda fase del reordenamiento.

Comparte y opina:

De cuatro municipios inundados, Cobija es el más afectado por el desborde del río Acre

El Gobierno pide a las familias cobijeñas dejar de habitar en las riberas de los ríos e ir a lugares más seguros. Sugiere a la Alcaldía de Cobija reconfigurar la mancha urbana.

La población de cuatro municipios sufre inundaciones en sus viviendas. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 29 de marzo de 2023 / 12:19

En el departamento de Pando el desborde de los ríos Acre y Tahuamanu causó destrozos en viviendas de cuatro municipios; de ellos, Cobija es el más afectado. Sin embargo, pese a las leves lluvias —que todavía caen en el lugar— el nivel del agua descendió en 21 centímetros (cm).   

En entrevista con La Razón Radio, el asesor del Ministerio de Defensa, Ademar Valda, detalló que el río Acre afectó a los municipios de Cobija y Bolpedra, mientras que el Tahuamanu inundó las riberas de Filadelfia y Porvenir.

Valda informó que el nivel del agua del río Acre descendió considerablemente. En Bolpedra bordea los 4,65 metros (m) de altura desde el suelo. Mientras que en Cobija —entre el martes a las 07.00 y el miércoles a la misma hora— el agua bajó en 21 cm. En este municipio, el lunes, el nivel del agua llegó los 12,64 metros.

En el caso de los municipios Filadelfia y Porvenir la situación se encuentra controlada. “El día de hoy vamos a sostener una reunión con los alcaldes de estos dos municipios para la entrega de ayuda humanitaria”, aseguró el asesor.

El sábado arribó a Cobija cerca de 12 toneladas (t) de ayuda humanitaria del Gobierno central, que será distribuida entre las familias de los cuatro municipios que fueron afectadas por el desborde de los ríos.

Valda informó que más de 500 militares de la Armada Boliviana, la Fuerza Aérea y el Ejercito operan las 24 horas y realizan labores de salvataje, salvaguarda y, en algunos casos, todavía, de evacuación de algunas familias.

Se ha habilitado seis albergues que resguardan a más de 600 damnificados y 2.000 personas se fueron a casas de sus familiares, vecinos y amigos. 

Los barrios Bajo Virtudes y Bajo Acre continúan aislados, ya que el puente que los conecta, como algunas calles, se encuentra aún bajo el agua. Pese a ello, Valda señaló que en este sector no hay viviendas anegadas. Sin embargo, se habilitaron lanchas para transportar vituallas, medicamentos y realizar el monitoreo.

Asimismo, afirmó que las vías terrestres de que llegan a Cobija no fueron afectadas y están habilitadas.

Te puede interesar: La Alcaldía de La Paz inicia la campaña ‘Cobija nos necesita’ de ayuda a ese municipio

Luego de ocho años Pando sufre una de las peores inundaciones; 2015 y 2012 fueron los años más difíciles que superó el departamento.

En 2015 el Gobierno dotó de viviendas solidarias a las familias damnificadas, no obstante, éstas fueron abandonadas luego de que el nivel del agua descendió, y los beneficiados volvieron a sus viviendas inundadas.

Valda lamentó ese extremo y cuestionó la actitud de los beneficiarios del programa de vivienda social.

Además, sugirió a la Alcaldía reconfigurar la mancha urbana del municipio de Cobija para evitar este tipo de catástrofes, en las que los desbordes de los ríos alcanzan a las viviendas construidas en sus riberas.

Cobija se encuentra con alerta roja desde el sábado por la madrugada y Provenir, en alerta naranja.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldesa Reis dice que dos escuelas de Cobija ‘están bajo el agua’ debido a inundaciones

Inundaciones. El nivel del agua sobrepasó los 12,74 metros y en tierras bajas cubrió el techo de las casas. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 28 de marzo de 2023 / 18:29

Las intensas lluvias de la semana pasada han generado el desborde del río Acre en Cobija, Pando. No había ocurrido un fenómeno así desde hace ocho años, que ha dejado dos unidades educativas bajo el agua y ha perjudicado a más de una veintena de niños en etapa escolar. 

El nivel del agua sobrepasó los 12,74 metros y en tierras bajas cubrió el techo de las casas, dijo en una entrevista con La Razón Radio la alcaldesa de Cobija, Ana Lucia Reis. 

“Dos de los colegios han suspendido clases porque están dentro de los barrios afectados, prácticamente están bajo el agua, y los otros colegios del municipio están pasando clases normalmente”, dijo.  

A causa del fenómeno, 177 familias (700 personas) fueron trasladadas a los siete albergues fueron habilitados, cinco en la Alcaldía, uno en la Universidad Amazónica de Pando y otro en la Gobernación de Pando. Al menos 2.000 personas se hospedan en casas de su familia o amigos. 

Te puede interesar: La Alcaldía de La Paz inicia la campaña ‘Cobija nos necesita’ de ayuda a ese municipio

Aún no existe un número exacto de personas damnificadas o de aquellas que perdieron sus viviendas por el desborde del río. Sin embargo, Reis solicitó ayuda a la población boliviana con la dotación de vituallas, alimentos perecederos y colchones.   

En 2012 y 2015 Cobija sufrió las inundaciones más graves. En 2015, 50 viviendas resultaron afectadas; mientras que en 2023 la magnitud del fenómeno fue mayor, con un aumento del agua de más de 12 metros del nivel del suelo. 

Este año, de manera preliminar, cinco barrios de Cobija resultaron afectados: Junín, el barrio más antiguo de la ciudad; Mapajo, Catarata, Santa Cecilia y Petrolero. Además, dos comunidades están aisladas: Bajo Acre y Bajo Virtudes.

Reis destacó que desde que se declaró a la región en alerta roja, se realizan trabajos de manera coordinada con los gobiernos central, departamental y municipal.

El presidente Luis Arce, a través de sus redes sociales, informó que más de 150 médicos y profesionales en salud del programa Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFSI), Telesalud, Equipo de Respuesta Rápida atendieron ya a 1.082 personas damnificadas por las inundaciones en Cobija.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía de La Paz inicia la campaña ‘Cobija nos necesita’ de ayuda a ese municipio

La Alcaldía de La Paz habilitó las oficinas de los nueve subalcaldías del municipio para acopiar medicamentos, alimentos imperecederos, ropa y colchones.

Varias zonas del municipio de Cobija quedó bajo el agua

/ 28 de marzo de 2023 / 17:16

La Alcaldía de La Paz lanzó la campaña “Cobija nos necesita”, con la que se busca recaudar medicamentos, alimentos imperecederos y colchones para las familias damnificadas en ese municipio de Pando.

En los últimos seis días fuertes inundaciones en la ciudad afectaron a 177 familias, que fueron evacuadas a cinco albergues, y a 2.000 personas, que se cobijan en viviendas de sus familiares y amigos. Dos unidades educativas quedaron bajo el agua y las clases, suspendidas.

Cinco barrios sufren las mayores consecuencias: Junín; el barrio más antiguo de Cobija; Mapajo, Catarata, Santa Cecilia y Petrolero. Además, dos comunidades están aisladas: Bajo Acre y Bajo Virtudes.

“Lo que más se requiere es vituallas y alimentos”, demandó la alcaldesa de Cobija, Ana Lucia Reis, en entrevista con La Razón Radio, este martes.

Lea más: Alerta roja en Cobija: la crecida del caudal del río Acre obliga a evacuar a unas 50 familias

Donaciones para Cobija

La secretaria de Educación y Desarrollo Social de La Paz, Amparo Morales, informó que la Alcaldía habilitó las nueve subalcaldías para el acopio de alimentos y vituallas: Cotahuma, Centro, Periférica, Max Paredes, Sur, San Antonio, Mallasa, Hampaturi y Zongo.

Además, fueron abiertas para ese fin las oficinas de esa cartera en el piso 8 del edificio Feliciano Kantuta, situado en la calle Colombia esquina Mariscal Santa Cruz.

Asimismo, la Alcaldía habilitó dos números de WhatsApp, 77559089 y 68080485, para que las personas interesadas se contacten y pidan apoyo para el traslado de los donativos.

Las donaciones serán recibidas hasta este miércoles en todos los puntos de referencia. Entre los alimentos que sugieren están los enlatados de atún, sardina y picadillo; también cereales, azúcar, dulces masticables, arroz, fideos y aceite.

Además, vituallas, insumos de higiene personal: papel higiénico, jaboncillo, cepillos, pasta dental; herramientas como machetes, pastillas de cloro y salvavidas; y ropa en todas las tallas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias