Sociedad

Thursday 20 Mar 2025 | Actualizado a 09:54 AM

Concejal dice que el alcalde Arias es el proyectista de polémica norma para construcción de edificios en La Paz

“Durante mucho tiempo me han dicho que me calle, pero ahora yo voy a comentar todo lo que se ha hecho con esta ordenanza”, advirtió la concejal Lucia Mamani.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, es señalado como el proyectista de la polémica norma. Foto: APG

/ 25 de noviembre de 2022 / 01:08

La concejal Lucia Mamani, señalada como proyectista de la ordenanza municipal para la construcción de edificios sin límite de pisos en 10 zonas de La Paz, reveló este jueves que fue el alcalde Iván Arias quien le entregó la norma ya elaborada para que ella la presente como suya.

Aseguró, además, que todo este tiempo le pidieron que se mantenga callada; sin embargo, se cansó y develará todo “lo que se ha hecho con esta ordenanza”.

“Le pido a la población que revise muy bien esta ordenanza, no es como lo explica el Ejecutivo. El alcalde es el que ha proyectado, me ha presentado esa ordenanza a mí, ahora ellos dicen que no sabían, eso es mentira”, dijo ante los medios de comunicación.

Arias rechazó el lunes 21 la ordenanza y devolvió el documento al Concejo más sus observaciones. Advirtió a los concejales con no promulgarla para evitar futuras responsabilidades.

Señaló que la norma tiene, al menos, 10 ilegalidades que van desde disposiciones contrarias a la Constitución Política del Estado.

Según el alcalde, el proyecto fue presentado por Mamani, quien es parte de la agrupación Somos Pueblo.

Lea más: La ordenanza de construcciones genera divergencias en el Concejo Municipal

“Yo lo he puesto en mesa, el Ejecutivo debería haber hecho sus observaciones, debería haberle puesto un candado, hay reglamentos, hay una normativa y me voy a basar a lo que es. Ellos (Ejecutivo) sabían esto, yo lo he trabajado muchos días y durante mucho tiempo me han dicho que me calle, pero ahora yo voy a comentar todo lo que se ha hecho con esta ordenanza”, dijo Mamani.

Mamani aseguró que insistirá en que la ordenanza sea promulgada, pues beneficiará a la modernización de la ciudad.

Dijo que el alcalde pretende presentar otro proyecto que cubre a toda la ciudad, “hablan de encajonar a La Paz, no es así, nosotros hemos buscado lugares exactos”.

“Hemos coordinado con el Ejecutivo esta ordenanza, hemos tratado incluso de sacar una normativa que pueda servir a la vecindad, lo hemos revisado juntos (los concejales), lamentablemente no sé qué pasó con el alcalde”, enfatizó.

En criterio de Mamani, la ordenanza será útil para la ciudad y exhortó al alcalde Arias a que la promulgue corrigiendo los errores que sean necesarios.

“No está escrito en una piedra, si yo me he equivocado, podemos solucionar entre el Ejecutivo y el Legislativo. Voy a insistir para que se apruebe”.

La norma fue presentada ante el pleno del Concejo Municipal el 19 de septiembre, sin embargo, el documento que contiene el informe, proyecto de ordenanza y adjuntos, fue introducido con dispensación de trámite, la vía rápida.

El alcalde rechazó la norma y la devolvió al Concejo, que este jueves analizó el tema en medio de un clima tenso.

Comparte y opina:

Bolivia solicita a la CAF primer desembolso del crédito de $us 75 millones

El ministro de Planificación dijo que la CAF tiene tiempos “más rápidos” para realizar los desembolsos y espera que se realice en un par de días.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Foto: APG

/ 20 de marzo de 2025 / 08:46

El Gobierno solicitó a la CAF Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe la solicitud del primer desembolso del crédito de $us 75 millones, para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”.

 El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que el trámite se realizó luego de que el presidente Luis Arce promulgará la ley que viabiliza el contrato de préstamo.

“El día de hoy (miércoles) ya se ha logrado introducir la solicitud de desembolso a la Corporación Andina de Fomento de este primer desembolso del financiamiento; esperamos que al menos en un par de días se pueda efectivizar una vez también que el financiador pueda cumplir todos sus procedimientos administrativos”, explicó.

La norma fue sancionada el martes por el Senado; luego de cinco meses de que fue aprobada en Diputados en una primera instancia.

Lea más: Arce promulga el crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

CAF

Asimismo, Cusicanqui explicó que la CAF tiene tiempos mucho “más rápidos” para realizar los desembolsos a Bolivia.

“La CAF tiene procedimientos mucho más ágiles que otras instancias; principalmente en comparación con financiamientos bilaterales. Nosotros esperamos que al menos en un par de días ya podamos estar recibiendo este desembolso”, indicó.

Con éste, ya se aprobaron 36 proyectos de crédito en los últimos cinco años, por un monto que supera los $us 4.000 millones; aunque de este volumen solo se desembolsó el 50%, según Cucisanqui.

El crédito está destinado al Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”. De acuerdo con datos del Viceministerio de Defensa Civil, 184 municipios fueron afectados por inundaciones; 83 municipios están con declaratoria de emergencia y/o desastre; y 290.669 familias resultaron damnificadas y/o afectadas.

Además, 473 viviendas fueron destruidas y se reportaron 44 fallecidos; 10 desaparecidos y 68 evacuados, hasta el 16 de marzo.

Comparte y opina:

La AJ desmantela una casa de juego ilegal en Cochabamba

Según la entidad, el responsable del establecimiento se dio a la fuga al momento de la intervención.

Máquinas de juegos decomisadas en otros operativos de la AJ. Foto: AJ

/ 19 de marzo de 2025 / 22:26

La Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) desmanteló el martes una casa de juego ilegal en la zona de San Pedro, en Cochabamba. Durante la intervención, se decomisó cuatro medios de juego (billeteras), utilizados para actividades de azar no autorizadas.

Asimismo, se informó que en el lugar se encontraban dos personas de sexo femenino, quienes lograron ser identificadas. Sin embargo, el responsable del establecimiento se dio a la fuga al momento de ingreso del personal de la AJ.

Según un reporte institucional, el operativo es parte de los esfuerzos continuos de la AJ para combatir el juego ilegal en el país y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. 

Lea más: En 2024, la AJ intervino 73 casas de juego ilegal y decomisó 464 equipos

“La AJ insta a la ciudadanía a denunciar cualquier actividad de juego ilegal a través de sus canales oficiales (www.aj.gob.bo); con el fin de colaborar en la lucha contra la ilegalidad”, recomendó la entidad.

En 2024, la Autoridad del Juego intervino 73 casas de juego ilegales;y decomisó 464 medios de juego en todo el territorio nacional.

Los medios de juego decomisados son destruidos por una empresa recicladora, en cumplimiento de la normativa vigente y con el objetivo de proteger el medio ambiente.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno garantiza combustible y logra acuerdo con el transporte interprovincial de La Paz

Los ministros de Hidrocarburos y de Obras Públicas comprometieron abastecimiento de carburantes y mejoras en las carreteras. Invitan a la Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia a dialogar el viernes

Los ministros de Hidrocarburos y Obras Públicas junto a dirigentes del transporte.

/ 19 de marzo de 2025 / 21:36

Luego de varias horas de diálogo, el Gobierno garantizó el abastecimiento de combustible, la reparación de puentes y carreteras y selló un acuerdo con la Federación Departamental de Transporte Interprovincial de La Paz, que este miércoles se movilizó en la sede de gobierno.

Los ministros de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, y de Obras Públicas, Édgar Montaño, anunciaron el acuerdo en una conferencia junto con los dirigentes del Transporte provincial y pesado.

El acuerdo alcanzado con los transportistas en esta jornada también establece que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y los transportistas realizarán una valoración de la calidad del combustible que se comercializa en las estaciones de servicio.

Asimismo, acordaron un control para que se haga un buen uso de los combustibles líquidos, con el fin de impedir la especulación con fines ilícitos; y la coordinación de brigadas de etiquetado del B-SISA.

Transporte

En el encuentro, la ANH explicó el uso de la aplicación ANH Abastecimiento; en la que el usuario puede consultar en qué estación de servicio se puede encontrar combustible.

“Mediante YPFB se garantizó que estamos entregando los volúmenes de acuerdo a nuestro programa de demanda y se va a tener una coordinación de la distribución en las diferentes estaciones de servicio; tanto en la ciudad de La Paz como en las provincias”, explicó Gallardo.

Asimismo, Montaño explicó que el préstamo aprobado por $us 75 millones para el “Programa de Apoyo para la Gestión de Riesgos ante Eventos Adversos del Clima”; permitirá dar solución a las vías y puentes que fueron afectados por las inundaciones y deslizamientos.

“Quiero aclarar que estos 75 millones de dólares es para efectos climáticos, y dije con mucha claridad y sencillez; que servirá para reconstruir nuestras carreteras, que obviamente por las lluvias han sido devastadores”, afirmó Montano.

Lea más: Salidas desde la Terminal de El Alto se restablecen

Reunión

Además, permitirá el flujo de dólares en el país para que el Banco Central de Bolivia cumpla con el pago para la importación de combustibles.

En tanto, los dirigentes de la Federación Departamental de Transporte Interprovincial de La Paz descartaron activar movilizaciones.

Este miércoles choferes de la Federación Departamental de Transportes Interprovincial de La Paz y sus 20 provincias se movilizaron en La Paz; y exigieron al Gobierno regularizar la distribución de combustible. La protesta se sumó a la del transporte urbano de El Alto que cumplió a medias un paro por la falta de carburantes; sin embargo, el sector levantó la medida y se sumará a un paro departamental de 48 horas la próxima semana.

Frente a esa amenaza de un paro, Montaño convocó a la dirigencia de la Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia a una reunión para el próximo viernes.

Comparte y opina:

Montenegro descarta ‘receta’ de García Linera y le pregunta por qué no la aplicó en su gestión

El ministro de Economía dijo que durante la gestión del exvicepresidente comenzaron a caer las RIN. Destacó que el Gobierno tiene acuerdos con empresarios para que traigan dólares mediante la devolución de los Cedeim.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

/ 19 de marzo de 2025 / 20:52

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, descartó aplicar la sugerencia del exvicepresidente Álvaro García Linera, de “agarrar del cuello” a los empresarios para que entreguen sus dólares, y le preguntó por qué no la aplicó durante su gestión cuando las Reservas Internacionales Netas (RIN) empezaron a caer.

Este miércoles, en una conferencia en Argentina, el exvicepresidente Álvaro García Linera sugirió al Gobierno “agarrar del cuello” a los empresarios privados que exportan recursos naturales; a quienes acusó de mantener el 90% de las divisas fuera del territorio nacional.

“Quiero recordarle al exvicepresidente que cuando él era dignatario de Estado, los dólares también estaban cayendo y las reservas internacionales y él nunca aplicó eso. No es que cuando él estaba de vicepresidente las reservas se mantuvieron en el mismo nivel, iban descendiendo y por qué no aplicó esa receta en ese momento. Es bonito ahora venir a dar un consejo y desde la Argentina”, cuestionó Montenegro en DTV.

Asimismo, la autoridad aseguró que el Gobierno tiene acuerdos con el sector empresarial para la devolución de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim); cuando el exportador deposite en el país el 100% de dólares del valor de la venta.

En septiembre del año pasado y con el objetivo de incrementar el flujo de divisas en el país, el Gobierno aprobó viabilizar la devolución de los Cedeim para los exportadores en un plazo no mayor a 180 días.

Lea más: Antelo a García Linera: ‘Seguimos trabajando, otros dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro’

García Linera

Montenegro aseguró que actualmente el país tiene “flujo de dólares que se tienen que destrabar en la Asamblea” y le dijo al exvicepresidente que no es momento de generar incertidumbre en la economía del país.

“Todo tiene su tiempo y reflexiono por qué no lo hizo cuando estaba de vicepresidente y las reservas empezaban a caer; no es que cuando vinimos con el presidente Arce las reservas empezaron a caer. Y por qué no se hizo las inversiones en exploración en el momento adecuado, 2010, 2012 para que estas fechas estén repuestas las reservas”, complementó.

Según el ministro, actualmente el Gobierno está cumpliendo y aseguró que exportadores mineros están trayendo sus dólares y próximamente “entrarán al mecanismo” los soyeros.

“No es tiempo de tomar esa receta que sugiera el exvicepresidente. Respetamos el acuerdo y esperamos que los exportadores también respeten en acuerdo de traer sus dólares a través del mecanismo Cedeim”.

Montenegro no fue el único que respondió a las declaraciones del exvicepresidente. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo dijo este miércoles que los empresarios en el país siguen trabajando, mientras “otros solo dan cátedra de cómo dejar al país sin futuro”.

Comparte y opina:

El sector cañero exige 60 millones de litros de combustible para la producción

El dirigente Ruddy Rodríguez recordó que el Gobierno comprometió la entrega de carburantes para la cosecha y la siembra de caña.

Un sembradío de caña de azúcar. Foto: RRSS

/ 19 de marzo de 2025 / 19:58

El sector cañero exigió este miércoles 60 millones de litros de combustible para la producción de caña y recordó que existe un compromiso del Gobierno para cumplir con su demanda. La siembra de la caña iniciará en los próximos días.

El dirigente de la Unión de Cañeros Unagro, Ruddy Rodríguez, dijo que ese volumen de combustible se destinará a toda la fase de producción de la caña, que incluye la zafra. Dijo que, en su sector, se prevé la cosecha de 170.000 hectáreas.

El dirigente recordó que existe el compromiso del Gobierno para cumplir con el requerimiento del sector. El temor del sector se da por las filas que aún se registran en las estaciones de servicio debido a que el abastecimiento de combustibles aún no es regular.

“Al igual que a otros sectores productivos, esta falta y escasez de combustibles a nosotros nos pone en alerta permanente porque, aparte de la fecha, nuestra campaña de siembra ya empieza”, dijo en Unitel.

Lea la nota: El Gobierno garantiza diésel subvencionado para el sector agropecuario

Combustible

Asimismo, Rodríguez remarcó que “sin diésel no hay siembra” y “si no renovamos la caña no vamos a tener producción para las próximas campañas que se nos vienen”.

La producción de caña se utiliza para el consumo interno con la producción de azúcar y también para la fabricación de alcohol anhidro o etanol, producto usado para los biocombustibles.

Las filas en las estaciones de servicio del país aún persisten, pese al compromiso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de incrementar los volúmenes para atender la demanda.

Justamente es el sector productivo cruceño el que más protestó por la falta de carburantes, ya que se encuentra en plena época de cosecha y alertó que está en riesgo la seguridad alimentaria. El Gobierno reiteró su compromiso para abastecer de diésel al sector agropecuario en el oriente del país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias