La paridad plena es aún una tarea pendiente
Tres panelistas hablaron de la mujer en ‘Piedra, papel y tinta’.
La falta de cultura de la paridad, la doble responsabilidad y la burocracia para la formalización de los emprendimientos económicos son los problemas que aún preocupan a las mujeres y que son invisibles en la sociedad.
En coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, la transmisión Piedra, papel y tinta, de LA RAZÓN, reunió a voces vinculadas a la problemática de la mujer para abordar su interés político, empresarial y cotidiano.
Exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), ahora ganadera y agricultora, Susana Rivero expuso un fragmento de un informe de OXFAM Bolivia sobre el doble rol de las mujeres: el 97% de ellas dicen que se hacen cargo del cuidado de los hijos. “Unos de los puntos que me llamó la atención es que las mujeres dicen que se sienten bastante agotadas por que no se menciona el tema del cuidado”.
Además, consideró que hay una sobreexigencia con las mujeres en todos los sentidos: “tener hijos, éxitos, cumplir con las exigencias de la casa y, encima, ser una gran profesional”.
Otro punto que observó fue que las mujeres están preocupadas, a la vez, de la economía familiar y de la educación de sus hijos.
Por su parte, la fundadora del Comité de Emprendedoras y Empresarias de Bolivia (CEEB), Mónica Chuquimia, afirmó que las emprendedoras para acceder a negocios formales deben romper barreras, y una de esas es la “burocracia”, para acceder a un negocio formal en el mercado.
“Yo no soy formal, y al no ser formal, no accedo a mercados y no puedo generar productos que me permitan reducir los costos y me generen los réditos que yo necesito para crecer”, indicó.
La emprendedora detalló puntos que considera que se deben cambiar, en particular en aquellos ámbitos que trabajan con mujeres dedicadas al rubro.
En esa línea, dijo que las mujeres forman parte de las economías informales. “Es decir, ¿qué vamos a tener mujeres viejas y pobres en un futuro? Porque no les estamos dando la accesibilidad a una empresa formal”, cuestionó.
Como segundo punto, resaltó la importancia del mercado y que esto debería ser una prioridad para ampliar sus recursos. “Si no les damos las oportunidades de exportar o si no le doy la oportunidad de generar un buen servicio o producto solamente para el mercado nacional, ¿de qué estamos hablando?”, lamentó.
“Solamente el 65% de las mujeres sobrevive en cualquier sector de la economía”, cuestionó. También se refirió al capital. Esbozó que más del 80% de los emprendedores —tanto hombres como mujeres— debe acceder a sus ahorros propios o préstamos de familiares para desarrollar su emprendimiento. No hay otro mecanismo, cuestionó.
Chuquimia observó que las mujeres emprendedoras, para acceder a un crédito en cualquier entidad financiera, son limitadas por los “requisitos, garantías y tipo” de negocio.
Insistió en que hay bastante participación de las mujeres en la economía, pero no oportunidades para desarrollarse. “Vamos a hablar de verdaderas oportunidades cuando esas mujeres puedan desarrollarse en emprendimientos formales, generen fuentes de empleo y estén mejorando la calidad de vida de sus hijos”, puntualizó.
La exministra de Autonomías Claudia Peña, también vinculada al MAS, cuestionó que en el ámbito de la política la paridad es aún una tarea pendiente y que es visible solo en espacios legislativos y no así en el Gobierno.
“En todos los espacios legislativos, sí se asegura la paridad; pero si revisamos los espacios ejecutivos, no hay paridad”, señaló.
En el gabinete del presidente Luis Arce solo hay tres mujeres (María Nela Prada, Sabina Orellana y Verónica Navia). La situación cambia en la Asamblea Legislativa: de 36 senadores, 20 son mujeres y 16, varones; y de 130 diputados, 61 son mujeres y 69, varones.
Peña lamentó que la paridad no sea parte de la cultura política en el país y que si la hay, es una obligación implementarla. “Hay paridad donde la ley obliga que haya paridad, pero donde la ley no obliga no existe la paridad”.
Consideró necesario generar nuevas percepciones del concepto de poder. Dijo que las mujeres ejercen otro tipo poder, uno menos violento y menos autoritario.