Sociedad

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 00:52 AM

Incendios: Incrementa la contaminación en el aire de La Paz en casi un 50%

La especialista de la Red MoniCa, Fátima Gonzáles, subrayó que el panorama de los últimos días es reportado como “los peores escenarios de contaminación”.

La contaminación en la ciudad de La Paz supera los límites de lo permitido. Foto: Pedro Luna

Por Milenka Rivera

/ 29 de noviembre de 2022 / 15:23

A consecuencia de los humos desprendidos por los incendios en los Yungas, la contaminación en el aire de la ciudad de La Paz incrementó casi en un 50%.

“Hemos registrado una concentración de 93 microgramos (µg) por metro cúbico (m3), que sobre pasa el límite permisible en 43 µg m3”, dijo Fátima Gonzáles analista del monitoreo de la calidad del aire del municipio de La Paz.

La profesional explicó que “el límite permisible es de 50 µg m3”, por lo que, ante el incremento, “se tiene una calidad del aire no muy buena”.

Además, alertó que esta contaminación puede afectar más a la población vulnerable, como a las personas que tienen problemas respiratorios.

También a pacientes con enfermedades de base, como el cáncer y la hipertensión arterial, también niños pequeños y adultos mayores.

“Podría afectar a largo plazo con problemas respiratorios o en el peor de sus efectos empeorar la enfermedad que ya se tiene”, dijo al referirse a la gravedad del caso.

No obstante, Gonzales subrayó que el pico más alto se registró el lunes a las 14.00 y que la estación de Villa Fátima fue la encargada de reportar el dato.

Además, indicó que las altas concentraciones de contaminación fueron migrando hasta el centro de la ciudad, por lo que fue posible visiblemente percibir el material particulado en el aire.

Contaminación

La Secretaría de Medio Ambiente y Energías Renovables de la alcaldía de La Paz cuenta con cuatro centros de Red MoniCA en el municipio.

Éste es un sistema de monitoreo de contaminantes atmosféricos, como gases, ozono, dióxidos de nitrógeno y otras partículas dañinas.

La especialista subrayó que este panorama que está viviendo en los últimos días La Paz es reportado como “los peores escenarios de contaminación”.

Ante ello, recomendó a la población no realizar actividades al aire libre y usar barbijo.

“Si tienen actividades fuera, las posterguen, y si es muy necesario que salgan, portar el barbijo KN95, para mejor protección”, puntualizó.

Te puede interesar: Palos Blancos se declara en estado de emergencia y piden a Gobernación reaccionar

Desde hace una semana los incendios en los Yungas comenzaron y no dan tregua, la sequía y la falta de lluvias hacen posible que las llamas se aviven.

Comparte y opina:

Ayuda china de equipos de salud reforzará salas de terapia intensiva en el país

China donó camas de propósito múltiple, carritos del ventilador mecánico, anfitriones de ventilador mecánico para uso de niños y adultos, y otros materiales.

China entrega equipos para las salas de Unidad de Terapia Intensiva. Foto: Cancillería de Bolivia

Por Milenka Rivera

/ 30 de marzo de 2023 / 14:09

La embajada de China en Bolivia donó al país un lote de equipos que reforzará las salas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en los centros de salud de tercer nivel.  

El equipo donado consigna camas de propósito múltiple, exclusivos para terapia intensiva; carritos del ventilador mecánico y anfitriones de ventilador mecánico para uso de niños y adultos, y otros materiales, que ya se encuentran en custodia del Ministerio de Salud.

La entrega de estos equipos fue posible gracias a las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, cuyo objetivo es reforzar el trabajo de los médicos en los centros de salud, en especial de las salas UTI. 

Te puede interesar: Con carencia de hasta una oficina propia, trabajadoras del hogar conmemoran su día

En el acto protocolar estuvieron presente el embajador de China, Huang Yazhong; el canciller Rogelio Mayta y a la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica, María René Castro.

No es la primera vez que China dona equipos médicos al país. La última entrega significativa la hizo en 2021, cuando 14 respiradores de modelo VG70, cuatro respiradores de modelo Shangrila 510S y 53.000 unidades de pruebas rápidas para diagnóstico de COVID-19 formaron parte de los insumos del sistema de salud.

Comparte y opina:

¿Qué va a cocinar en Semana Santa? Cuatro claves para comprar pescado saludable

En La Paz, la intendencia Municipal capacitó a las vendedoras de pescado, ellas cuentan con el carnet de capacitación que certifica y avala la distribución autorizada de los productos de mar.

El olor del pescado debe ser un aroma a las algas marinas. Foto: APG Archivo

Por Milenka Rivera

/ 30 de marzo de 2023 / 13:13

Ojos saltones y brillantes, branquias rosadas, escamas adheridas al pescado y el olor son la clave para comprar un pescado saludable, típico en la comida de Semana Santa.

El intendente municipal de la Alcaldía de La Paz, Raúl Salta, detalló que los ojos del pescado no deben estar hundidos ni opacos. Las escamas deben de ser de color plomo, bien adheridas a la piel; en el caso de que éstas “se están saliendo, ya no es un pecado fresco, porque su cadena de frío ya habría concluido y estaría en proceso de descomposición”. Sobre el olor, éste debe ser un aroma a las algas marinas. 

La Semana Santa es un evento religioso heredado de las tradiciones católicas establecidas el siglo XVI. En Bolivia y en varios países de Latinoamérica, una de las costumbres arraigadas es abstenerse de comer carne de res y aves, en particular durante el Viernes Santo.

Esta tradición ha hecho que la venta de pescados y productos de mar se masifiquen en los mercados; con ello, el incremento de la demanda.

Te puede interesar: Aparecen dos cuerpos colgados en un parque de la zona Sur de La Paz

¿Mariscos en buen estado?

Los mariscos son otro producto que se ofrece en la época. Su textura debe ser brillosa. Salta explicó que cuando la piel empieza a desprenderse o es de color café oscuro, ya no son aptos para el consumo.    

En el caso de las almejas, éstas deben estar totalmente congeladas; el grado de refrigeración es por debajo de los 18 grados centígrados.

Certificados de pescado saludable

En La Paz, la Intendencia Municipal capacitó a las vendedoras de pescado saludable. Ellas cuentan con el carnet de capacitación que certifica y avala la distribución autorizada de los productos de mar.

Los comerciantes en sus puestos de mercado deben exponer su carnet y el certificado en un lugar visible al consumidor.

Sin embargo, en Viernes Santo, algunas familias suelen cocinar 12 platos, en referencia a los 12 apóstoles de Jesús. Entre los platillos, son típicos el arroz con leche, los guisos de zapallo, la arvejada o el ají de cochayuyo.

La Semana Santa, según el calendario gregoriano, rememora la vida y la Pasión de Cristo. En Bolivia, el Viernes Santa es feriado nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros cumplen su advertencia: paro de 48 horas, bloqueos de carreteras y ‘1.000 esquinas’

El martes en la Casa Social del Maestro, en La Paz, los dirigentes de las 31 federaciones y dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) instalaron el primer piquete de huelga de hambre.

Maestros marchan por el centro de la ciudad de La Paz e instalan bloqueo de las 1.000 esquinas. Foto: Rodwy Cazón

Por Milenka Rivera

/ 30 de marzo de 2023 / 11:07

Cuarta semana de conflicto, los maestros urbanos del país cumplen su advertencia de medidas de presión: paro de 48 horas, bloqueos de carreteras y 1.000 esquinas en las ciudades, tercer día de huelga de hambre y se organizan para el inicio de movilizaciones en las capitales.

Desde tempranas horas de este jueves, los tramos Camiri-Santa Cruz y Camiri-Yacuiba amanecieron bloqueados por los maestros urbanos de Cordillera, informó el dirigente del Comité de Movilizaciones de Maestros Urbanos de Camiri, Ángel Soruco.

“Desde las cero horas del jueves se empezó con la asistencia orgánica de todos los colegas, pese a la lluvia a cantaros en la zona del puente; nos mantenemos entre hoy y mañana viernes”, dijo.

Además, anunció que las clases de unidades educativas fiscales y de convenio se encuentran suspendidas y que el sector movilizado cuenta con el apoyo de los padres de familias y de las juntas distritales a sus demandas.

En Tupiza, la carretera a Villazón está bloqueada y los maestros cumplen el paro. El dirigente de Tupiza Renato Choque informó que sus colegas maestros cumplen la resolución administrativa que dispuso la semana pasada las protestas.

En relación a los descuentos anunciados por el Ministerio de Educación a los maestros que no asistan a las unidades educativas, el dirigente dio que “en vez de dar descuentos, se empiece a pagar el déficit histórico que tanto se adeuda a los maestros”.

En Tarija, profesores bloquean la ruta al Norte y el ingreso al centro de la ciudad. Mientras que, en Sucre, con cánticos de protesta, los educadores se animan en el punto de bloqueo, en la salida a Potosí.

Te puede interesar: El conflicto se dilata, el magisterio suma un sexto punto a su pliego y ratifica paro de 48 horas

Descuentos a los maestros

El director departamental de Educación de Chuquisaca, Juan Sácari, informó en radio Éxito que hay dos denuncias en el Ministerio Publico contra la dirigencia de los maestros urbanos de ese departamento, una por obstrucción al trabajo y otra por extorsión.

Advirtió que, como se hizo la semana pasada en el paro de 24 horas, se dispondrá de descuentos al salario de los maestros que acaten el paro de este jueves y el viernes.

“La Dirección Distrital está haciendo una inspección en las unidades educativas que acatarán el paro y también se aplicará el descuento a los maestros”, adelantó.    

Dijo que las medidas radicales e “ilegales” del magisterio urbano son innecesarias, ya que, en su criterio, el Gobierno tiene la predisposición y voluntad de dialogar.

El martes, en la Casa Social del Maestro, en La Paz, los dirigentes de las 31 federaciones y de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) instalaron el primer piquete de huelga de hambre; al día siguiente, la medida se replicó en las federaciones regionales. 

El gremio exige al Gobierno el cumplimiento de seis puntos: mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, la compensación de ítems del déficit histórico, rechazo a la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, la realización del congreso educativo, además de aspectos administrativos, que implica la modificación de la Resolución 224.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El conflicto se dilata, el magisterio suma un sexto punto a su pliego y ratifica paro de 48 horas

El conflicto cursa su cuarta semana, el secretario nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Patricio Molina, ratificó el bloqueo de caminos con cierre de fronteras.

Magisterio urbano toma las calles de La Paz. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 29 de marzo de 2023 / 17:08

Aunque en pausa en las últimas horas, el conflicto del magisterio urbano tiende a dilatarse con la incorporación de un punto más a su pliego final de cinco puntos: aspectos administrativos. El paro de 48 horas fue ratificado por los dirigentes.

La información fue develada por el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, quien informó que en la contrapropuesta que el magisterio urbano presentó el lunes al Gobierno surgió un sexto punto más.

“Nos han hecho llegar su contrapropuesta, pero también tocando otros aspectos, como la infraestructura, mobiliario e insumos, y están viendo de que los maestros deben trabajar con menos cantidad de estudiantes”, señaló el funcionario.

La incorporación del punto “aspectos administrativos” implicará la modificación de la Resolución 224, explicó.

Además de este punto, el magisterio exige al Gobierno el cumplimiento de otros cinco: mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, la compensación de ítems del déficit histórico, rechazo a la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular y la realización del congreso educativo.

El conflicto cursa su cuarta semana. El secretario nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Patricio Molina, ratificó el paro de 48 horas anunciado para el jueves y viernes, además de bloqueo de caminos con cierre de fronteras.

Asimismo, responsabilizó al ministro de Educación, Édgar Pary, de las consecuencias que puedan derivar de las protestas planificadas para el turno de la mañana y tarde en la ciudad de La Paz, en los mismos días del paro.

“Las medidas se ratifican, los piquetes de huelga ya están instalados; mañana (por jueves) se ratifica el paro de 48 horas con bloqueo de carreteras y cierres de fronteras”, dijo a La Razón.

Sobre el descuento de sueldos a los maestros ausentes de clases advertido por el Ministerio de Trabajo, Molina aseguró que “no hay miedo”, ya que, en su criterio, ésta es una lucha para mejorar la calidad de educación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

No ingrese a zona restringida para vehículos en La Paz, su celular podrá alertarle

La App Restricción Vehicular La Paz está vigente desde el lunes 17, el mismo día que comenzó la ampliación de restricción vehicular, que es parte de la segunda fase del reordenamiento vehicular.

Guardia Municipal controlará la restricción vehicular. Foto: AMUN

Por Milenka Rivera

/ 29 de marzo de 2023 / 15:51

La Alcaldía de La Paz habilitó la aplicación Restricción Vehicular La Paz para teléfonos móviles que está disponible desde el lunes 27 y puede ser descargada desde la Play Store para Android y App Store en el caso de IOS.  

¿Cómo funciona?

De lunes a viernes, a las 07.00, la aplicación le envía una notificación al celular e informa las terminaciones de placas que no pueden ingresar al centro de la ciudad ese día.

Los días lunes no ingresan al centro vehículos (autos y motocicletas) cuyas placas terminan en 1 y 2; los martes, 3 y 4; los miércoles, 5 y 6; los jueves, 7 y 8; y los viernes, 9 y 0.   

Ya en el volante, a través del sistema georreferenciado, la App le indica el lugar por donde está transitando y cuando está por ingresar al área restringida emite una alarma que alerta del sector que no está permitido ingresar. La misma función emite una señal cuando sale del área restringida.

Te puede interesar: El reordenamiento de cables en El Alto tomará al menos un mes

La restricción vehicular rige de 07.00 a 20.00 de lunes a viernes. Hay 11 puntos de referencia que también se muestran en la aplicación: avenida Perú, avenida Sucre, Cruce de Villas, puente Gutiérrez Guerra, plaza Triangular, plaza Isabel La Católica, plaza El Cóndor, Cuarto Centenario, avenida Héroes del Pacífico, avenida Apumalla y Quintanilla Zuazo.

El GPS le permite ver el ícono de su vehículo en movimiento el mapa que proyecta el celular y a la vez le ayuda a visibilizar las calles habilitadas para transitar; en el caso de que infrinja el límite en una vía no permitida, la App nuevamente emite la alerta.  

Desde que se habilitó la aplicación hasta la fecha más 5.000 personas han descargado la herramienta digital, informó el director de Gobierno Electrónico de la Alcaldía de La Paz, Mauro Rojas.

“El lunes hemos salido con Google. El martes al final del día con Apple Store; y en solo dos días de la aplicación Android en Google tenemos más de 5.000 descargas”, informó y auguró que la cantidad se vaya sumando.

La App Restricción Vehicular La Paz está vigente desde el lunes 27, el mismo día que comenzó la ampliación de restricción vehicular, que es parte de la segunda fase del reordenamiento.

Comparte y opina: