Salud apuesta por la vacunación y la bioseguridad para combatir la sexta ola
El lunes, el Ministerio de Salud confirmó el inicio de una nueva ola de la pandemia en el país, con la novedad de la circulación de nuevas subvariantes del COVID-19.
El uso de barbijo es una medida efectiva de prevención también en esta sexta ola. Foto: Archivo La Razón
Con un nuevo rebrote confirmado, el Ministerio de Salud apunta a la vacunación y las medidas de bioseguridad como principales “armas” contra la sexta ola de la pandemia del COVID-19. Los gobiernos subnacionales trabajan ya en nuevas estrategias.
“Es importante decirle a la población boliviana que no debemos descuidar las medidas de bioseguridad y debemos extremar los esfuerzos para garantizar esquemas completos de vacunación y los refuerzos correspondientes”, reflexionó el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, de acuerdo con una nota institucional.
Lea también: Inlasa reporta que la subvariante BQ de COVID-19 se concentra solo en La Paz y Santa Cruz
El lunes, el Ministerio de Salud confirmó el ingreso del país a una sexta ola de la pandemia. En este caso, el incremento de contagios se ve inmersa en un nuevo aliciente, el ingreso de las subvariantes BQ1 y BQ1.1 de COVID-19.
“Hemos identificado (esas subvariantes) en dos departamentos, La Paz y Santa Cruz”, señaló en La Razón Radio la directora del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa), Evelyn Fortún.
No obstante, no se descarta que estas mutaciones del coronavirus estén presentes ya en otros departamentos. Esto ha llamado la atención de las autoridades, que se preparan ya para este nuevo rebrote.
SEXTA OLA
En Santa Cruz, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) decidió ya reforzar las pruebas y limitar las fiestas, así como mejorar el control de las medidas de bioseguridad. En La Paz, la Alcaldía anunció el despliegue de brigadas para la vacunación.
“Requerimos de su conciencia, de su apoyo, tenemos garantizadas las vacunas en todos los departamentos, en cada uno de los municipios, en cada centro de salud”, afirmó Auza.
Los esfuerzos son urgentes, las coberturas de vacunación no son aún las óptimas, de acuerdo con datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La inmunización más alta la tiene el grupo de mayores de 60 años con 79,7% de cobertura en primeras dosis; 72.5% en segundas y 33.1% en terceras dosis.
En cambio, en la población de entre cinco y 11 años, el alcance es de 49,4% en primeras dosis; en segundas, 35,5%; y en terceras, 7,1%. En los adolescentes de entre 12 1 17 años, en primeras se llega al 57,6%; en segundas 45,5% y en terceras al 12,8%.