Profesores rurales rechazan la nueva malla curricular y piden buenas condiciones al Gobierno
El secretario ejecutivo Andrés Huayta subrayó que al menos un 60% de las unidades educativas de varias provincias carecen de infraestructura para implementar la nueva malla curricular.

Niños de Laja avanzan en la malla curricular. Foto: Archivo
La Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia anunció el rechazo a la malla curricular educativa 2023 y exige al Gobierno condiciones de infraestructura para las unidades educativas del campo.
“Hemos bajado a nuestras bases y en el ampliado de San Ignacio de Moxos, el conjunto de los ejecutivos que representa a los más de 70.000 (maestros) han rechazado (la currícula)”, dijo a La Razón el secretario ejecutivo Andrés Huayta.
El motivo del rechazo fue que hay unidades educativas del área rural que carecen de condiciones infraestructurales para adherirse al nuevo modelo educativo.
“Tenemos que ver el equipamiento, las unidades educativas de varias provincias del país dejan mucho que desear”, dijo.
“Temas tan elementales, como los servicios básicos. Y cuando estamos hablando de implementación tecnológica, absolutamente, no tenemos nada”, agregó.
Te puede interesar: El currículo escolar de 2023 incluirá despatriarcalización, robótica y educación financiera
Subrayó que al menos un 60% de las unidades educativas de varias provincias tienen este diario vivir.
Huayta resaltó que si bien hay escuelas que lograron destacar en ramas tecnológicas, fue gracias al esfuerzo de los padres de familia, el consejo de profesores o en algunos casos de la alcaldía del sector.
“Si queremos implementar todas las políticas que el Gobierno pretende hacerlo tiene que dar las condiciones necesarias en todas las unidades educativas del país, de lo contrario no será posible”, dijo.
Congreso
El secretario ejecutivo calificó de “abusiva” la implementación de la nueva malla curricular en la gestión 2023.
“Nosotros no reconocemos esta modificación que ha hecho el ministerio, de la manera más abusiva, más política porque no ha sido consensuado con el magisterio organizado”, dijo.
Por lo tanto, anunció que su sector convocará a un congreso nacional donde se definirá la ejecución o el rechazo absoluto de este modelo educativo.